Volver

Deuda III

Por: Daniel Santiago Salguero *

Fecha de publicación: 05/08/2021

Arte contemporáneo, deseducación y tejidos artesanales

Puerto Rico:

Influenciado por su comunidad. Se ha enfrentado a la pregunta por los Recursos. Piensa en modelos de educación autogestionados para una comunidad Artesanal, un Espacio de Autogestión paralelo.

Su interés en materiales y procesos (naturales, técnicos) lo ha llevado a pensar en los tiempos internos o análogos que estos implican, su orden, sus patrones, sus escalas por ejemplo hablando de tejidos, y esto lo ha llevado a entender que en unas u otras proporciones se pueden asumir escalas más bajas, más pequeñas, o simplemente de otras proporciones en cuanto a todo. Esto lo ha llevado a reflexionar sobre el concepto:

De – escaling / Desescalar (escalar a más pequeño).

Que se puede aplicar a temporalidades y/o a modelos o formas de hacer. Por ejemplo, modelos de asociación entre individues o comunidades.

———-

Estuvo de 4 a 5 años más o menos entre 2006 a 2010 sin ejercer como artista. Se había encontrado con la Jardinería y con otros procesos relacionados a Arquitectura y por este tiempo se mantuvo alejado de las Artes.

Dice que en su práctica actual ha retomado intereses de familia en cuanto a formación de educadores. Mamá y abuela expertas en educación.

Jorge con su abuela, Cosmelina “Carmín” Sánchez Casillas.

Colombia y U.S:

Estuvo en Flora por algunos meses en 2017. Beca del Caribe. Posteriormente en NY por la exhibición Pacha, Llaqta, Wasichay: Indigenous Space, Modern Architecture, New Art en el Whitney Museum. Su obra empezó consolidándose sobre todo en cuanto a trabajo con comunidades.

Jorge González. Banquetas chéveres, detalles de la instalación 359 días en 19 meses.  Cordoncillo de algodón teñido sobre madera puertorriqueña.

Visita de Jorge a Barichara, comunidad de tejedoras. Proyecto textil Soles-Suatí (en idioma Guane significa canción del sol ). Juliana Steiner fue la curadora que lo invitó y acompaña a hacer este proyecto.

Jorge dice que el oficio de tejer sobrevive por contagio, por traspaso de contagio de la técnica. Hay un tipo de tejido que en Puerto Rico llaman Soles (viene de Canarias, de labores de aguja, de Países Bajos, Salamanca) contagio que llega con migraciones, desde Luisiana a Paraguay, en Paraguay es parte del pensamiento guaraní, tejido de araña. Todo este conocimiento lo ha obtenido a partir de su trabajo con comunidades y de su investigación sobre el tejido.

Suaty (Canción del Sol) Intercambios de confección de manta en la Reserva Guatoc, Barichara, y procesión hacia la cueva Yuyu, Reserva Natural Corretjer-Para La Naturaleza, Ciales, Puerto Rico. Fotos cortesía de Juliana Steiner y Rubén Rolando.

Dice textualmente que en esos procesos con comunidades, como con la que trabajó en Santander, uno se entrega es a transformarse. En estos procesos el valor del aprendizaje es asumir las transformaciones en uno mismo. Con esta comunidad se dio esa entrega. Lo mejor que da una persona a estos procesos es compromiso, conversaciones a largo plazo en las que se repiensa el mismo arte. Por ejemplo, esta comunidad se relaciona con el arte desde lo cotidiano, desde el sustento, etc. Son aprendizajes muy grandes que después podemos incorporar a otras áreas del conocimiento o de lo social.

Desde Guane (Santander, Colombia) y teniendo en cuenta la tradición de la comunidad pensaron una procesión anual a Santa Lucia, partiendo de elementos de tejido. Estos ejercicios sirven para que las comunidades puedan resignificarse, dice Jorge. Reorganizarse.

Por problemas con la pandemia tuvieron que hacer el cierre de la procesión del manto en Puerto Rico, pero estaba pensado para hacerse en Colombia como parte de la residencia. Ernesto Pujol, artista y amigo de la comunidad que volvió no hace mucho a Puerto Rico, un crítico sensible, acompañó el proyecto de muestra del manto. Ha partir de ahí han estado pensando cómo se construye un mito, cómo le dan significado al manto, pensaron en el andar como gesto y lo incorporaron al ritual.

———

En Colombia dentro de FLORA, con José Roca, pensaron en su proceso. En relación a la tierra y a la naturaleza.

Puerto  Rico:

Posteriormente como parte programa de comunidad Under The Mango Tree que parte de la exhibición Documenta, y que es un encuentro de educación, aprendió a identificar el término “unlerner” que quiere decir des aprendiz, con el que ahora se identifica. En esta experiencia hablaron de comunidad y educación en relación al Arte donde se plantea pensar cómo estas personas traen sus conocimientos y encuentros que terminan siendo Espacios de desaprendizaje.

Sesión de trabajo en el taller de alfarería indígena de Borikén en el Taller Cabachuelas, dirigido por la maestra Alice Chéveres, junto a estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño, 2019.

Jorge ya había trabajado con temas de proyectos de artes y oficios, aprendizaje de recursos, espacios críticos sobre recursos, territorio, y terminó haciéndose la pregunta ¿cómo generamos compromisos con el recurso que se da mediante la técnica? Todo esto se gesta en Puerto Rico desde 2014. Trabajó dos años en Beta Local. (Definición de Beta Local según su co-fundadora Michi Marxsuach) “Esto es Beta-Local, un motor a través del cual ocurren distintos tipos de trabajo. El nuestro está enfocado en generar nuevos modelos de creación artística que respondan a nuestras realidades sociales y materiales, que son un Estado endeudado, un modelo de consumo colapsado, un gobierno y una estructura económica colonial y una población que ha quedado desprovista de destrezas manuales luego de décadas de industrialización. Por esta razón trabajamos con personas de distintos perfiles. A veces solamente implica reunir personas que quizás de otra forma no se encontrarían. Esto es suficiente para generar algo nuevo que se dirija en una dirección distinta. Así, nuestro espacio ha mutado entre un salón de clase, un puesto de verduras, un espacio de exhibición, un taller de mecánica, una estación de radio y una biblioteca. Ha albergado discusiones sobre economía, talleres de cestería y muchas cenas comunitarias. Nos enfocamos principalmente en tres proyectos: una escuela libre que facilita intercambios de conocimiento, una residencia internacional y un programa de investigación y producción colectiva de nueve meses. Nuestro trabajo ocurre en espacios públicos, comunes, y aquellos donde la división entre artista y público, intelectual o artesano, profesional o amateur se deshacen.”

Jorge aprendió una manera crítica para pensar la educación del arte, de aprendizaje acompañado. Pensar el espacio del arte en relación con la comunidad y descubrir la afectividad como espacio crítico y como método para referirse al espacio que quieren crear. Incorporó a su discurso y a su práctica el concepto de generosidad como eje también de su trabajo.

Desde allí hizo una revisión de un espacio académico en deterioro, con aspecto de modernidad tropical, y propuso como alternativa para regeneración este espacio el proyecto Escuela de oficios, y desde ahí se ha generado modelos de aprendizaje autogestionado que han dado forma a diversas interacciones y que han contribuido hacia el desarrollo del proyecto La Germinal, el cual se construye a partir del pensamiento y labor de Luisa Capetillo, un espacio simbólico gestionado por Mónica Rodríguez. Luisa Capetillo fue una figura feminista de comienzos del siglo XX, anarquista, que usaba pantalones, escritora, pensadora, ecologista, vegetariana, todo este pensamiento vino a razonar con nosotros, cuenta Jorge. Este proyecto va dirigido a esa figura histórica y aún se piensa cómo la incorporamos en nuestro relato cultural.

La anarquista Luisa Capetillo en la prensa de la época.

————–

Leyeron el texto antes de un ejercicio de pisado de barro. En general Jorge intenta llevar los elementos de manera muy honesta. Aquí retomaron la idea de Luisa Capetillo que quería fundar una escuela de agricultura, su literatura estaba enfocada hacia eso. ¡Era una mujer feminista queer! exclama Jorge, que para nosotros es un gran referente como deseo de diversidad plena desde lo radical. Nos hizo preguntarnos cómo referirnos a lo originario desde esta voz de radicalidad y originalidad plena.

Ha sido un andar de muchos años. Caminaron con la manta como voluntad. Caminar como gesto artístico.

Puerto Rico:

Como el lector podrá darse cuenta, es todo un trabajo muy comunitario. Jorge habla de Chemi Rosado su compañero de taller quien colaboraba con Michy Marxuach curadora de arte independiente, por medio del espacio M&M proyectos. Se mueven con proyectos de Educación de manera crítica, hoy en día dirigida por artistas y que terminó por tener una gran Influencia en organización de proyectos comunitarios en torno al espacio público donde pensaban en cómo ´Habitar el espacio del arte antes de ser consolidado´ como proyecto y también como espacio para desarrollar contenidos.

Armig Santos colabora en la realización de un tejido alfombra de enea, sobre rampa de patineta, un estudio de obra de Chemi Rosado Seijo, en el estudio compartido de González y Rosado Seijo.

—–

Hicieron una casa en la finca de uno de sus maestros de tejido de canasta (estructuras como tejido). El tejido de canasta lleva significados del pasado agrícola cafetalero (canastas para recoger el café). Cómo pensar la casa desde el tejido, desde el barro, sus dinámicas (en este caso casa contenedora de lo colectivo). Después está la idea del andar del ciclo natural, relacionado al solsticio, y al pisado. Ha sido un año muy importante, de muchos pensares y difícil.

Ahora hay un altar en el estudio de Jorge a partir de las pérdidas que han tenido como comunidad. Y relacionándolo a sus recursos, al agradecimiento de lo que tienen.

Mitología Lareña: Acerca de la montaña de Torrecilla (Cuentos del camino)  2018-2019, calado en lino.

Distintas redes

Ofrendar, agradecer, reutilizar con una mejor voluntad.

Generosidad como concepto. Con relación a recursos, las fibras son muy generosas, pueden conformar hasta arquitecturas, son activos dentro de un proceso de colaboración.

Jorge habla de la metáfora misma del tejido:  revisarse uno mismo dentro de la ancestralidad del territorio, que por lo general es algo frágil, delicado, frente a sistemas tan agresivos y violentos, la ancestralidad puede ser violada, cómo materialmente hay un proceso de conmemoración, cuándo se manifiesta nuestro hacer (tejido, talla, vasija) cuando hay pensamiento, el tejido mismo conmemora la siembra, la tierra, vida, crecimiento, alimento, muches conceptos traducidos a tejidos, la intención de crecer internamente, es estructura facilitadora. Es casa. Cierne, filtra, protege.

Ha sido parte de un compromiso a largo plazo. Era una vía que estaba ahí. Estaba relacionado con su conocimiento de plantas. Oportunidades de comunidad. Venía con la formación de las plantas, diseño, arquitectura y educación. Como parte de la autosuficiencia. Como proceso de experimentación.

Además de artista

La disposición para entrar a un espacio de aprendizaje.

El conocimiento está para pasar por nosotros. Que haga parte de espacio de transformación.

Artesano, educador, ser artista bien de relacionarse con dos comunidades: artesano y tejedor, participa activamente. Y como educador que logra ser educador por el espacio del arte. Espacio de autogestión.

 

*Artista Visual.