Volver

Festival de la Imagen 2021: Perspectivas críticas del papel que tiene el ser humano en el mundo

Por: Quehacer Cultural

Fecha de publicación: 08/05/2021

El Festival Internacional de la Imagen 2021 tendrá lugar del 20 al 24 de mayo del 2021, organizado por la Universidad de Caldas y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. De nuevo utilizará numerosas y novedosas plataformas virtuales mediante una producción que trabajará desde distintas ciudades del mundo. En sus 20 años de realización indagará sobre temas relacionados con las Inter/especies, es decir, esas perspectivas críticas del papel que tiene el ser humano en el mundo.

El Festival nació en el año 1997 en el Departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas, en Manizales, Colombia. Desde sus inicios, y a lo largo de sus 19 ediciones, se ha enfocado en temas de diseño, arte y cultura digital, estableciendo diferentes alianzas internacionales con instituciones, creadores e investigadores que se vinculan al evento para intercambiar experiencias y conocimientos en torno a problemáticas sociales y ambientales desde las perspectivas de las artes electrónicas, el diseño, la ciencia y la tecnología.

Sobre la trayectoria del evento, sus procesos y expectativas para la versión número 20,  exponen los organizadores bajo la dirección del Arquitecto Felipe César Londoño:

¿Qué pueden esperar los asistentes en esta vigésima edición?
Estamos muy complacidos de ser escenario de encuentro y debate en torno a las tendencias contemporáneas de la imagen. En los inicios del Festival, las temáticas se concentraban en temas relacionados con televisión, videocreación, imagen fija, ilustración; ahora, el tema deriva hacia tópicos que tienen que ver con el diseño, las artes electrónicas, la creación digital, la ciencia y la tecnología, y hacia cuestionar el papel de los medios y la comunicación en un mundo como el de hoy, que sufre grandes problemas como pandemias, migraciones y conflictos medio ambientales.

Lo que buscamos ahora es motivar la participación, la acción a través del trabajo colaborativo, desde perspectivas que integren el diseño con las artes, las tecnologías, la ciencia y la sociedad. Nos hemos vinculado con el Gobierno Nacional a través de sus políticas de economías creativas, hemos trabajado con el Ministerio de Industria y Turismo en temas que tienen que ver con las industrias creativas y mercados culturales, hemos propiciado espacios de encuentro dinámicos entre creadores, gestores de política pública, colectivos y comunidades para hacer una reflexión que consideramos necesaria tanto para Colombia como para el mundo.

Lo que se espera para esta edición es que tengamos asistentes de diferentes lugares de Latinoamérica y el mundo, que piensen el papel que en este momento tienen la imagen y los procesos de comunicación, como manera de proponer soluciones a estas problemáticas globales.

¿Por qué el Festival resulta pertinente en la situación actual?
La versión número veinte se concentra en indagar temas relacionados con las Inter/especies, es decir, esas perspectivas críticas del papel que tiene el ser humano en el mundo, con el propósito de observar esas fuerzas vitales que se interconectan con otros seres vivos no humanos, e incluso, con la supervivencia y la habitabilidad en el planeta.

Proponemos vincularnos con las teorías contemporáneas que van más allá del antropocentrismo para indagar sobre procesos de arte, comunicación y experimentación científica que observan esas relaciones vitales y emergentes; hablamos entonces de una capacidad generativa en este continuo naturaleza-cultura, como un gesto de afirmación de las relaciones, de la proximidad espacio-temporal, para plantear otras miradas y motivarnos a la acción a partir del trabajo con la memoria, la sostenibilidad, el paisaje y la biocreación.

Los temas que vamos a tratar son el biodiseño, el poshumanismo, los paisajes deconstruidos, la interacción planetaria y las memorias habitadas, tópicos que, si bien hacen parte de ese gran tema de Inter/especie, no son lo únicos que se trabajarán en el Festival. Hacemos la invitación para que los artistas, diseñadores y científicos indaguen sobre las interacciones emergentes entre diseño, arte y ciencia que hacen posible el pensar en miradas alternativas sobre el mundo contemporáneo.

¿Cuáles consideran han sido los beneficios de realizar el evento de manera virtual?
Si bien es importante la interacción física en los espacios de las ciudades, las plataformas digitales nos propician otra serie de beneficios, entre ellos, crear la memoria del evento y poderlo prolongar, más allá de las fechas establecidas, en este caso, del 24 al 28 de mayo. Como en el 2020, proponemos crear un repositorio con toda la documentación, los debates, foros, ponencias, conferencias y papers que se presenten, con la intención de que puedan convertirse en material de consulta.

También es cierto que en plataformas digitales podemos tener una serie de expresiones artísticas que nos han propuesto desde diferentes partes del mundo, sin necesidad de hacer desplazamientos complejos. Los artistas, gracias al apoyo técnico del equipo de producción del Festival, pueden hacer sus montajes a través de los espacios virtuales que ya se están diseñando. A pesar del confinamiento, las distancias y la pandemia, los beneficios de las plataformas virtuales son amplias.

¿Cuáles fueron las enseñanzas que quedaron del Festival del año pasado?
La versión diecinueve, que tuvo como eje central las “Participaciones Otras”, fue una oportunidad increíble para reunir académicos, asistentes, presentadores, artistas, creadores y teóricos de todo el mundo que hablaron sobre esas otras maneras de entender la participación. Fue muy importante el haber escuchado a Arturo Escobar, quien es reconocido en el mundo por su trabajo teórico alrededor de la visión del Sur y del diseño en otras perspectivas, el poder trabajar con Gladyz Tzul, una indígena guatemalteca que ha trabajado con las mujeres y las comunidades indígenas, reivindicando el papel de lo ancestral en el contexto contemporáneo, el haber compartido con Michela Pelusio, una invitada italiana que hizo el show de cierre, y con Dylan Cote, quien inauguró el Festival presentando un show desde París, entre muchos otros. Fueron grandes los aprendizajes al poder conocer esas nuevas perspectivas, las expresiones audiovisuales que indagan sobre lo inmersivo, sobre lo transmedial y que abren un camino interesantísimo para los jóvenes creadores, estudiantes y egresados de nuestras universidades.