Volver

Poesía para la paz

Por: Juana Echeverri & Rodrigo Rojas*

Fecha de publicación: 16/11/2021

Son las seis, amanece en Riosucio, Caldas… El relieve se expande, se contrae, se alarga y se estira como un místico gato que se despereza y despierta…

Hoy es un día para continuar nuestro trabajo por la cultura de paz en territorios étnicos y campesinos alejados de las capitales, pero que es necesario acercar al centro de nuestro corazón y de nuestra visión de nación.  Son las siete y en la plaza de mercado nos aprestamos a abordar el campero carpati color aguamarina que como vieja nave surca las ondulaciones y accidentes de la cordillera, por una carretera que en su superficie muestra la cicatriz trazada en la montaña; transitamos por el territorio ancestral del resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta, nos dirigimos a la comunidad de Portachuelo donde sus amables gentes sufrieron por muchos años el conflicto armado. En el recorrido viajamos acompañados por directivas y docentes de la Institución Educativa Portachuelo, también de funcionarios del Estado, gestoras de inclusión e integrantes de organizaciones sociales.

Hemos trabajado para encontrarnos con el pretexto de escribir “Poesía para la Paz” con toda la comunidad, incluyendo personas en proceso de reincorporación del Acuerdo de Paz firmado en el año 2016. Nuestro propósito es que los participantes escriban en tono poético, y para el Baúl de la Esperanza de la Comisión de la Verdad, Recomendaciones para la Convivencia pacífica y la No Repetición de la violencia.

Iniciamos pidiendo permiso a la madre tierra, reunidos alrededor de un mandala ritual elaborado con los asistentes en el Centro Comunitario de Portachuelo, realizamos una jornada de profunda reflexión en torno a lo que nos ha pasado como seres humanos en un contexto de guerra. Uno a uno tomamos la palabra y compartimos los distintos puntos de vista: las niñas, niños, jóvenes, docentes, facilitadores y comunidad aportamos nuestro respeto y escucha para hacer una ofrenda de palabras comprometidas con la convivencia y la construcción de cultura de paz.

La poesía como hada madrina de las palabras, las trasmuta, las cuida, las riega… nos regaló el momento para que floreciera la esperanza. La poesía… estuvo presente en la conversación, en el tiempo de la escritura, en la lectura a viva voz de los poemas y textos. También nos acompañó el susurro del viento andino… rodeados de los cerros sagrados sonó una quena que bellamente interpretó el docente de música de la Institución Educativa…

Aquel fue un momento en que estuvimos dispuestos a escucharnos, a reconocernos, por tanto, se facilitó una atmósfera para la reparación y la sanación individual, colectiva y del territorio.  Reconocimos que todos hemos sido víctimas y sobrevivientes de esta absurda guerra, incluidos los que han intentado deshumanizarnos. Cocreamos espacios de diálogo y escucha activa entre los presentes, al escribir juntos y juntas despertamos la empatía tan necesaria en estos tiempos; en el momento de la lectura de las creaciones hubo una conexión casi espiritual, una energía cordial en que las palabras fueron ofrenda para que reflexionemos y comprendamos ¿qué nos pasó? ¿qué hemos perdido? ¿qué queremos que no se repita en nuestros territorios? ¿qué soñamos para nuestras comunidades?

Resultado de procesos como este, llevados a cabo por más de una década en muchas instituciones educativas y territorios de Caldas, Risaralda, y otros, el Colectivo Cultural y Pedagógico EncantaPalabras, con su proyecto Poesía para la Paz, ha publicado 7 Cartillas-Poemarios donde las niñas, niños y jóvenes estudiantes tienen la palabra como sujetos de su propia voz, con una conciencia social y muchos, con agencia literaria; las cartillas han sido distribuidas gratuitamente en las comunidades educativas llegando también a hogares y familias.

Compartimos algunos textos y poemas con ustedes en tono de Recomendaciones para la Convivencia y la No Repetición del conflicto armado escritos por los estudiantes y docentes de la I. E. Portachuelo en el segundo semestre del presente año.

Este trabajo se ha llevado a cabo con el apoyo de la Secretaría de Educación del Departamento de Caldas y la Universidad de Manizales con su Programa Caldas Camina hacia la Inclusión, Comisión de la Verdad, Red Nacional de Mujeres Nodo Caldas, Universidad de Wisconsin.

https://photos.app.goo.gl/XkWJvMF7nU5Dz7QeA

 *EncantaPalabras