Volver

Una vida para la ciencia

Por: UNIMEDIOS

Fecha de publicación: 08/09/2021

Crónicas para escuchar.

En estos relatos sonoros los radioescuchas sabrán cómo se puede dedicar toda una vida al estudio de los hongos humanos, al virus del papiloma humano, a las nanoestructuras, a las hormigas, a la óptica de láseres, a las películas delgadas o a la genética.

Esta fue la vocación de siete mujeres científicas latinoamericanas, quienes comparten sus historias en la serie radial “Una vida para la ciencia” de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, que estrenó su primer capítulo este martes 31 de agosto en la radio web de la Institución.

En los primeros siete capítulos las expertas relatan aspectos de su vida como el entorno de su niñez, la motivación para estudiar la carrera que eligieron, las investigaciones que realizaron, los logros y dificultades que tuvieron para alcanzar sus metas, cómo enfrentaron la maternidad en medio de una carrera científica y el mensaje que envían a la juventud para motivarse a hacer ciencia.

Conocer quiénes están detrás de los aportes científicos que han cambiado a Colombia y el mundo fue la iniciativa de la profesora Ana Agudelo Henao, de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UNAL Sede Palmira, directora de la serie.

“Lo que busco es transmitir un mensaje sobre la importancia de la ciencia en la sociedad y la cultura, invitar a la juventud a motivarse por el conocimiento y contarles a las mujeres que es posible ser madres y hacer una carrera científica”, señala la docente.

Historias de vocación

En el primer episodio, enfocado en la microbiología –ciencia que estudia los microorganismos y los seres vivos no visibles al ojo humano–, el radioescucha se transportará a la vida y obra de Ángela Restrepo Moreno, microbióloga y científica antioqueña que narra cómo se apasionó por esta disciplina:

“Mi abuelo fue uno de los médicos que se graduó en el entonces Estado Federal de Antioquia, él tuvo la oportunidad de viajar a Francia un año y se trajo algo muy hermoso que se llama microscopio. Los médicos tenían su consultorio dentro de su propia residencia, no existían clínicas particulares… lo primero que uno veía al llegar a la casa del abuelo era su botica, porque en ese entonces no había compuestos preparados para tratar las enfermedades que se conocían, sino que ellos mismos tenían que mezclar de esto y aquello y entregarle al paciente el frasquito con el polvo o con el líquido”.

“Me llamaron mucho la atención aquellos frascos y me preguntaba qué había en cada uno; con el microscopio se despertó aún más mi curiosidad: ¿qué es eso? les pregunté a mis tías, y ellas me dijeron que un microscopio. ¿Y para qué sirve? Para ver cosas chiquitas, respondieron, a lo que volví a preguntar: ¿qué cosas chiquitas? Pues los microbios de las enfermedades que trata tu abuelo”.

Así comienza su entusiasmo por la ciencia, que la llevó a analizar microorganismos como el Paracoccidioides brasiliensis –un hongo causante de una enfermedad pulmonar con rasgos similares a la tuberculosis–, a ser doctora en Ciencias de la Universidad de Tulane (Nueva Orleans) y a ser miembro de la Misión de Sabios, grupo de expertos colombianos que aportan sus conocimientos al desarrollo del país.

Las crónicas y los testimonios de las científicas se desarrollaron a través de conversaciones virtuales y presenciales, en las que también participaron académicos de otras universidades colombianas.

La serie “Una vida para la ciencia” fue producto de un equipo audiovisual liderado por la docente Agudelo y conformado por el comunicador César Molina Lugo, el diseñador Sebastián Narváez Díaz, la coordinadora del Centro de Producción Radial de la Sede Palmira, Laura Fuertes Sánchez, y el comunicador Gecko Gómez Cubides, de Unimedios de la UNAL Sede Bogotá.

Para el futuro, la profesora plantea ampliar este programa con más historias de personas que han aportado a la ciencia en Colombia. “Siempre quise hacer un homenaje a la perseverancia y el amor de estas mujeres por la vida y la ciencia, porque ellas nos han dignificado en el mundo”, concluye la docente.

Más historias

Cada quince días, a las 12 del mediodía, se emitirán los próximos capítulos que incluirán los relatos de la médica caleña Nubia Muñoz Calero, pensionada de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) en Lyon-Francia; la bióloga pensionada de la Universidad del Valle, Patricia Chacón de Ulloa; las físicas pensionadas Angela Guzmán Hernández (UNAL Sede Bogotá), Ángela Camacho Beltrán (Universidad de los Andes) y María Elena Gómez de Prieto (Universidad del Valle), e Indiana Bustos Bustos, ingeniera agrónoma y genetista pensionada de la UNAL Sede Bogotá.

Para obtener más información y escuchar el programa puede entrar a la radio web radio.unal.edu.co, en la sección Centro de Producción (Palmira).