El Banco de la República celebra su centenario en Manizales con lujo de detalles

Los últimos meses de este año 2023 serán de celebración en Manizales en el marco del centenario del Banco de la República. Junto a Mujeres Escritoras Centenarias de Caldas, los meses de agosto y septiembre tienen eventos muy especiales. El primero es el Coloquio de Historia el 24 y 25 de agosto. El 13 de septiembre se inaugura la exposición de curadurías situadas, “El rigor de la mirada”, un hito en la historia del país. El 14 de septiembre gran concierto de regalo a Manizales, 100 años del Banco de la República con el Cuarteto Cañizares (España). Del 18 al 22 de septiembre Semana Internacional del Cambio Climático.

La conexión con las comunidades artística y académica formadas, son el soporte de la programación cultural que ofrece del Banco de la República, pero, puntualiza la Gerente en Manizales, Ivonne Paola Mendoza, todo eso no tendría sentido sino se conecta con otros grupos, porque parte de democratizar un proyecto cultural son los públicos diversos. “No podemos seguir siendo unos pocos los privilegiados ya que este es un proyecto oficial donde las personas muy cultas encuentran un lugar, pero también las personas que están en proceso de formación cultural. La apuesta del banco es lograr un equilibrio y en este sentido hemos hecho propuestas muy interesantes con comunidades vivas de aprendizaje de ida y vuelta,  es retador porque no estábamos acostumbrados a salir”. Algunas las describe a continuación, junto a otras que también hacen parte de la celebración en Manizales de los 100 años de creación del Banco de la República.

COLOQUIO DE HISTORIA REGIONAL

“El XIV Coloquio de Historia este año hará énfasis en historia económica y de la banca regional y empresarial del Gran Caldas hace un siglo con invitados del Banco de la República, así como historiadores y economistas de nuestro departamento. Comprenderemos el boom que hubo en la economía cafetera y cómo a partir de eso vinieron asociadas una cantidad de cosas, como por ejemplo, Manizales fue una de las ciudades donde primero tuvo presencia el banco de la República en su creación en 1923 y a su vez, una de las ciudades que tenía mayor número de bancos emisores de moneda. Son datos impresionantes que hemos venido conociendo con nuestros investigadores invitados. Tenemos unos aliados increíbles: la Universidad de Caldas, la Universidad de Manizales, la Universidad Autónoma de Manizales y la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas.

Destacamos la presencia de una de las investigadoras más importantes del Banco de la República, María Teresa Ramírez, coautora del libro de los 100 años. Nos va a contar detalles del banco: cómo se crea, por qué se crea, cuándo se acuña la primera moneda, el primer billete, cómo fue hacer el papel de emisor, además de algunos hitos importantes para la historia económica del país. De manera muy particular, acabo de leer el libro del maestro Albeiro Valencia Llano, definitivamente es nuestro gran historiador, la forma, la escritura, cómo enlaza un tema con otro, comprende perfectamente la relación capital económico, capital social y capital cultural con una profundidad sociológica muy interesante. Él va a estar acompañándonos con la historia de la banca local en el momento que tuvimos 10 bancos en Manizales, más que en Medellín. Era como una ebullición bancaria sobresaliente. Entonces vamos a unir la historia del Banco de la República con la historia de la banca regional. Tendremos una investigadora que hablará sobre las empresas familiares del Gran Caldas y cómo estas han sido durante el siglo 20, principios del 21, soporte de la economía regional. También vamos a tener los análisis económicos sobre la variación del comportamiento económico en Caldas en los últimos 100 años. El investigador principal de la Cámara de Comercio de Manizales expondrá cómo se ha ido estructurando el empresariado manizaleño, y el Jefe de Estudios Regionales del Eje Cafetero del Banco de la República se referirá a la economía histórica y actual de la región. Otros invitados hablarán sobre cómo se arraigó el sistema de impuestos para fortalecer económicamente un estado a fines del siglo 19 y principios del 20, entre otros temas”.

EXPOSICIÓN EL RIGOR DE LA MIRADA

Luis Caballero. Colección Banco de la República.

“Manizales fue escogida hace 3 años como la sucursal piloto para el proyecto curadurías situadas, un hito en la historia del país, proyecto que busca trastocar la estructura muy firme de los museos donde hay un curador muy importante y darle el paso a la ciudadanía para que sea ella la que asuma un proyecto curatorial.

Venimos trabajado desde hace 3 años con una comunidad de líderes y lideresas que trabajan por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Manizales y que se dedica a los asuntos de género. Llevan este tiempo curando una exposición sobre su sentir, sobre la forma de entender su lugar en el mundo y en esta ciudad. Escogieron 6.000 obras originales de la Colección de Arte del Banco de la República, algunas de las cuales estarán en Manizales, con un por qué, con un para qué, para comunicarnos a los manizaleños sus sentires. La exposición se llama El rigor de la mirada, cómo nos miramos los seres humanos ante la diversidad. Fue un laboratorio de co-creación fantástico. Todos aprendimos juntos.”

Curaduría: Yolanda Patricia Villa, Carlos Hernán Buriticá, Leonardo Gil Henao, Johana Patiño López, Andrea Zúñiga Delgado, La Diva.

Apoyo a investigación, gestión y curaduría: Sandra Milena Concha Escobar, Ivonne Mendoza Niño, Sigrid Castañeda Galeano, Julien Petit, Víctor Jurado Loaiza.

GRAN CONCIERTO CUARTETO CAÑIZARES DE ESPAÑA

“El 14 de septiembre a las 7:00 p.m. en el Auditorio de la Universidad Nacional, es el gran concierto 100 años del Banco de la República. Un regalo para la ciudad, único, espectacular, con el Cuarteto Cañizares (España), de los mejores grupos en la actualidad de flamenco. Esperamos a todos los manizaleños y manizaleñas. Será un homenaje a tres comunidades, invitadas especiales, con las que hemos construido lazos solidarios en nuestra programación cultural: comunidad Solferino, comunidad Bajo Andes y comunidad San José”.

SEMANA INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO

“Cerramos septiembre con la Semana Internacional del Cambio Climático, del 18 al 22. Manizales será el centro de discusión del país sobre cambio climático. Es una apuesta increíble de cerca de 17 empresas de esta ciudad, públicas y privadas, lideradas por el Banco de la República y la Universidad de Manizales. Una semana retadora donde en las mañanas encontraremos una franja académica con invitados del orden local, nacional e internacional y se cierra el viernes con un evento al que todo Manizales debía asistir: La cumbre de los niños por el cambio climático, qué nos dicen los niños sobre el cambio climático, porque debemos hablar menos y escuchar más. Por las tardes habrá intervenciones artísticas y recorridos ciudadanos, con varias experiencias para que la gente interesada se inscriba.

Quisimos darle mucha fuerza al conocimiento local, creo que Caldas se ha tomado en serio el tema del cambio climático, tenemos experiencia, tenemos investigación, tenemos intervención práctica de transformaciones culturales para mitigar el cambio climático, todo lo tenemos acá, nos falta mostrarlo.

El Banco de la República  tiene entre sus planes estratégicos trabajar en todas sus áreas por el cambio climático en una agenda que se va a mantener durante muchos años. Contaremos con la participación de las empresas de servicios públicos de la ciudad, la Gobernación de Caldas, la Alcaldía de Manizales, Corpocaldas, las universidades Católica, de Caldas, la Industria Licorera de Caldas, un trabajo en red increíble que demuestra que en Caldas se puede trabajar en equipo. Les agradezco haber acudido al llamado. Vamos a salir 17 empresas a hablar sobre cambio climático diciendo en esta región somos piloto de muchas cosas y queremos apostarle a la transformación de nuestras prácticas para mitigar el fenómeno”.

MUJERES CENTENARIAS DE CALDAS

“Mujeres Centenarias de Caldas es uno de los proyectos más completos, tiene todo para un proyecto cultural pues se realiza alrededor de un diálogo institucional con las personas conocedoras del tema.

En primer lugar, tuvimos la fortuna de encontrarnos con Adriana Villegas, unir nuestros intereses y decir aquí hay una cosa poderosa que no hemos hecho, un camino por construir con las escrituras silenciadas de las mujeres. La mayoría necesitan un lugar en la historia de la literatura no solo de Caldas sino del país, es una deuda que tenemos con ellas y Caldas es pionera en colocarlas en un lugar muy merecido.

Segundo, es un proyecto que no es en el corto plazo pues se compone de tres fases: corto plazo, mediano plazo y largo plazo.  Este año es el corto, empezamos el entrante en el mediano plazo y eso permite que además de unas conferencias va a dejar productos, contenidos para que se siga divulgando, se conozca y deje una semilla.

Se están grabando todas las conferencias para que queden en YouTube, se está poniendo en la enciclopedia del Banco de la República una entrada con el rostro, la biografía y las obras de todas las mujeres centenarias. Ya las pueden encontrar. Están quedando unos contenidos que, si todos nos sale bien, también va a haber un proyecto editorial, es el largo plazo.

El tercer elemento de un proyecto emblemático son los aliados. Que sería de este sin La Patria que publica en Papel Salmón la biografía de todas estas mujeres y hace entrevistas por radio; que sería de esto sin la Universidad de Manizales que graba las conferencias y las reproduce todos los sábados al medio día. Tenemos 5 pendones en diferentes sitios de la ciudad para que la gente sepa de esos nombres, para que la gente sepa que existieron, para que la gente sepa que son nuestros.

Y, por último, este proyecto tiene la cereza del pastel que lo hace único. Contamos con la suerte de encontrar una profesora excepcional, un colegio abierto y unas niñas increíbles: el colegio Perpetuo Socorro. Decidieron crear un semillero de investigación sobre las mujeres escritoras caldenses. Estudian previamente cada autora, vienen a todas las sesiones, hacen las mejores preguntas y al final van a escribir sobre ellas. Así que es además un semillero de escritura creativa para 20 niñas. Este componente ya justifica el proyecto. En la última sesión, en noviembre, serán protagonistas del cierre de esta primera etapa y se les entregará certificación”.

En Riosucio XXXIX Encuentro de la Palabra ‘Encuentro de Encuentros’

Del 17 al 20 de agosto se desarrollará en Riosucio el XXXIX Encuentro de la Palabra ‘Encuentro de Encuentros’, espacio que congregará a propios y visitantes para disfrutar, no solo de la literatura, sino de otras expresiones artísticas como la pintura, la fotografía y la música.

Este evento, apoyado por la Secretaría de Cultura de Caldas, es una de las manifestaciones culturales más importantes que se lleva a cabo anualmente en este municipio del alto occidente y que tiene como propósito el fortalecimiento de las tradiciones locales.

Al respecto, Moisés Badillo, promotor de lectura, escritura y oralidad de la Red Departamental de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, expresó: “Son cuarenta años que han convertido a Riosucio en un meridiano cultural importante en el departamento y en el país. Durante este tiempo han podido participar diversas figuras nacionales e internacionales en todos los ámbitos, no solo literatos, escritores y poetas, sino dramaturgos, pintores y cineastas. Es una amalgama de todas las expresiones artísticas que vienen a complementar el Festival de Poesía, el evento más importante de este encuentro”.

Es así como durante cuatro días en ‘La perla del Ingrumá’ se tendrán diferentes actividades como conversatorios, foros, obras de teatro, exposiciones de arte, presentaciones de libros y conciertos.

El encuentro comenzará el jueves con la inauguración de varias exposiciones artísticas y fotográficas que estarán ubicadas en distintos sectores del municipio, entre ellas sus plazas. Para cerrar el día, estará el cantautor colombiano Jorge Velosa en el conversatorio “En verso y en prosa con Jorge Veloza”, en el Teatro Cuesta.

“Este año celebramos la versión número 39 del Encuentro de la Palabra donde tendremos invitados muy especiales. Contaremos con los espacios principales como la noche de poesía, exposiciones permanentes y espacios musicales. Como invitados especiales tendremos a los maestros Jorge Veloza, Víctor Gaviria y Juan Manuel Roca, así como la noche musical que cerraremos con el grupo Manglares”, aseveró Ana Bahena Obando, directiva de la Corporación Encuentro de la Palabra.

El viernes se realizará la presentación del libro “El Carnaval de Riosucio es una liberación”, de Alejandro Calvo Bañol, así como la noche de poesía que en esta oportunidad se denomina “Noche sinfónica”, contará con el acompañamiento de artistas de diferentes ciudades del país. Así mismo, se desarrollará el homenaje al Encuentro de la Palabra por sus años de existencia.

Finalmente, el fin de semana se tendrá el taller de poesía, el concierto en homenaje a compositores riosuceños, una muestra gastronómica local y el foro con el reconocido cineasta Víctor Gaviria. Como gran cierre de este evento, el día domingo se presentará la agrupación del pacífico Manglares en la Plaza de San Sebastián.

Para consultar la programación puede acceder al siguiente link:
http://www.culturadecaldas.gov.co/noticias/encuentro-de-la-palabra

En el foro de candidatos a la Alcaldía: a preguntas concretas respuestas evasivas

Un sabor agridulce dejó ente los representantes del sector cultural de Manizales el foro con 11 de los 12 candidatos a la Alcaldía de Manizales que inauguró la 14 Feria del Libro de Manizales que acaba de terminar, para que expusieran sus planes de gobierno referentes a la cultura de la ciudad.

A preguntas muy concretas respuestas gaseosas, una foto de la necesidad de políticas públicas incluyentes y participativas para un sector que es vibrante y comprometido, pero con muchas dificultades para sobrevivir, por lo que requiere con urgencia respaldo institucional para llevar a cabo su labor con decoro. “La verdad el foro no nos dejó claridad, muy vagos conceptos, salvo un par de candidatos, creo que se rajaron en conocimiento de la Cultura como factor determinante del desarrollo humano y transformación social”, afirmó Clarita López de Estrada directora del Centro Colombo Americano. Y agregó: “Creo que el foro, quizá por ser un número tan alto de candidatos con un tiempo muy limitado para poder dar una visión un poco más amplia de cuál es su mirada frente a la cultura y a lo que viene en caso de ser elegidos, dejó más interrogantes que respuestas o conclusiones. Sería muy importante un nuevo debate cuando ya nos acerquemos un poco más a la fecha de las elecciones y muy interesante que los posibles y potenciales candidatos más fuertes a la alcaldía pudieran dar una visión un poco más amplia, especialmente cómo piensan que la nueva Secretaría de Cultura puede ayudar a fortalecer el sector cultural desde el apoyo a creadores, gestores, programadores de tal manera que puedan asegurar y dar sostenibilidad a sus procesos culturales y de esta manera también darle acceso a la comunidad en general porque esto es un derecho para todos”.

Por su parte Ivonne Paola Mendoza, Gerenta del Centro Cultural de Banco de la República, dijo: “El foro fue tan diverso como la cultura misma y yo concluiría que nos deja una gran tarea a todos los ciudadanos y ciudadanas, no solo a los gestores y a los artistas sino a todos como sociedad, de seguir trabajando y construyendo espacios para que cada vez tengamos mayor comprensión, análisis y propuestas alrededor de un tema tan estratégico para la transformación de nuestras sociedades. Concluiría que quizás lo más difícil es concretar puntualmente que se va a hacer o que se puede hacer en una sociedad donde hay una riqueza cultural fantástica y donde se pueden hacer muchas cosas. Esperemos que el futuro mandatario o mandataria pueda tener el conocimiento y estar también muy bien asesorado para concretar las importantes y urgentes líneas de trabajo que requiere el sector cultural de nuestra ciudad”.

Por último, José Fernando Usma, Golo Volador, Director de la Fundación Circo Manizales, opinó: “En realidad mi percepción en este encuentro de candidatos a la Alcaldía de Manizales no deja nada agradable para todo lo que venimos pasando. Preguntas muy concretas y respuestas evasivas. Ninguno sin excepción respondió lo que se le preguntó. Seguimos todavía dándole vueltas a asuntos recurrentes y hubo una pregunta fundamental para los candidatos que el sector cultural esperaba y era quién sería el secretario de cultura en su plan de gobierno y todos se fueron por las ramas, ninguno se atrevió a dar un nombre propio y gran parte del sector viene solicitando una respuesta sobre el titular de esa nueva cartera dentro de la alcaldía, y así irnos haciendo a una idea y que no nos nombren a un ingeniero, un educador físico… En conclusión, no dejaron nada positivo, lo que nos ratifica que para ellos el sector cultural no es de su interés, que el sector cultural sigue siendo una cenicienta y que lo utilizan simplemente para hacer política, no es un tema de su corazón”.

A propósito, este, el Laboratorio de Bufones Paz y Territorio, el único grupo de circo callejero que hay en la ciudad, se hizo acreedor a la beca de circulación internacional del Ministerio de Cultura con la obra La paz de Aristófanes versión bufonesca, homenaje a Jaime Garzón, una beca que “muchos grupos persiguen y que pocos logran concretar”. Viajarán a Santiago de Chile durante 22 días.

Se consultó a otros gestores culturales sobre su percepción del foro de candidatos a la alcaldía, pero se abstuvieron de responder.

Tres artistas colombianas cuentan la génesis de su obra creativa

La edición 14 de la Feria del Libro de Manizales tuvo entre sus múltiples invitadas colombianas a 3 destacadas artistas y profesionales de la literatura infantil, la música y la escritura combinada el oficio de antologar, quienes en sendas conversaciones dejaron testimonio ante los asistentes de los orígenes de sus respectivos oficios, con los cuales han dado gloria al país en el ámbito internacional. Son ellas:

Irene Vasco, escritora de literatura infantil con más de 40 libros publicados, y formadora de lectores. Luz Mery Giraldo, escritora y autora de varias antologías de cuento. Marta Gómez, exitosa cantautora cuyas letras, con su estilo excepcional, inspiradas en historias de nostalgias y de lucha de nuestro continente vestidas con ritmos folcloricos. En esta venida a Manizales realizó la noche del 11 de agosto un maravilloso concierto con la Orquesta Sinfónica de Caldas y las canciones de su último disco, el 21, “Filarmónico 20 años”.

IRENE VASCO

“Soy lectora del siglo pasado, tengo 71 años, soy de la antigüedad, y llegaban a mis manos muchos libros maravillosos, desde muy chiquita tuve libros que venían de España, o de México o de Argentina, no recuerdo ningún libro colombiano que haya leído en mi infancia, la mitad de las palabras no las entendía, pero leía el contexto, el contexto me iba indicando que quería decir esa palabra que yo no había oído.

Nací en 1952, todavía no existía la televisión en este país, no había pantallitas ni pantallotas. Mi mamá era una artista brasileña que llegó a Colombia casada con mi papá colombiano, en el 52 nací yo y en el 54 nació la televisora nacional de Colombia. A mi mamá comenzaron a invitarla a hacer programas para niños entonces yo crecí en una casa llena de arte donde había escritores, pintores, músicos, compositores que trabajaban para el programa de mi mamá y ella, yo siendo niña, hacía lo que se hacía antiguamente: tradición del oficio, me pasaba su conocimiento y yo era su aprendiz; por ejemplo me decía ayúdame a adaptar este cuento de Andersen para el programa del miércoles y yo leía el cuento y hacía mi propia versión; mira es que viene una niña a tocar el arpa y necesito que me ayudes a inventar un cuento para que el programa sea más divertido, y yo inventaba el cuento; mira hay que hacer una canción para… Yo me sentía grande, importante que me tomaran en cuenta, que pudiera participar en ese grupo de creación. Además, había una cosa maravillosa en la casa: mi mamá conseguía premios para los concursos que organizaba en los programas de televisión y las editoriales le mandaban libros que se quedaban en los estantes de mi casa unos días y yo los podía leer sin que se notara. Así aprendí a leer con cuidadito, yo no rayo, no subrayo, no doblo las páginas, me encanta que el libro esté nuevecito cuando lo guardo”.

MARTA GÓMEZ

En Cali fue mi infancia hasta los 14 años ciudad donde pertenecí al Coro del Colegio Benalcázar. Nos trasladamos a vivir a Bogotá y fue todo un drama para mí porque dejaba Cali y con Cali el coro con el que nos ganábamos todos los concursos, era mi vida completa. Tuve la suerte de entrar al coro infantil y juvenil de la Universidad Javeriana era maravilloso. Yo venía de practicar el canto de oído, Flora Rengifo la directora en Cali era empírica y no sabía leer partitura, lo que agradezco en el alma, pero al ingresar a la Javeriana fue un choque de decir ahora voy a estudiar música y eso me encantó porque no competía, era estudiar un instrumento, yo escogí la flauta traversa, y tocar en orquestas lo que representó dejar a un lado un poquito el canto, yo sabía que no quería ser cantante lírica. Iba al colegio por la mañana y a la universidad por la tarde y cuando salíamos hasta por la noche, antes de que me recogiera mi papá, nos poníamos a tocar guitarra en las escalas de la Javeriana y de repente empezamos a cantar rock y me enamoré de esa música y así montamos un grupo, ensayábamos todos los días. Al frente de la Javeriana había un bar cultural, Famas y Cronopios, de un chileno el cual empezamos a frecuentar, yo tenía 15 años. Tengo que decir que era una época muy sana allí íbamos a ver trova, festivales de poesía y así empecé a cantar en bares.

La Javeriana es una escuela clásica netamente y los profesores nunca me decían quédate, sigue en este mundo, era clarísimo que yo tenía que cantar. Me acuerdo a veces en conciertos de flauta, maestros que me habían visto cantar en un bar me decían cómo puedes cantar así y tocar tan feo entonces era muy claro que me estaban animando a irme a estudiar música popular. Fue así que me ayudaron a conseguir una beca en Berklee College of Music de Boston. Fue una experiencia increíble y maravillosa, lo único es que me fui de mi casa y ya no volví. Allí conocí a unos colegas con quienes conformamos una agrupación y empecé a cantar en la calle con ellos, una etapa que guardo para siempre en el alma. La calle es definitivamente la mejor escuela que hay.”

Pero esta es otra larga y fascinante historia de la trayectoria musical de Marta Gómez, una artista que de local pasó a ser nacional y ahora es una cantautora universal residenciada en Barcelona desde donde recorre el mundo, sin olvidar nunca su tierra a la que le ha dedicado muchas de sus bellas canciones.

LUZ MERY GIRALDO

“Para la realización de las antologías me dedico a leer los autores, pero también consulto con otros lectores a quienes les pregunto qué autor por su obra consideran son imprescindible y así voy conformando mi selección. Punto de partida es la lectura, una lectura que voy haciendo en bibliotecas, no solamente la personal, trato de buscar publicaciones de carácter regional lo que no es fácil porque vivo en Bogotá y no todo me llega. El criterio no es solamente a partir del gusto y de la amistad, tengo amigos que dejaron de serlo porque no los incluyo, el criterio es que que el cuento se vuelva para mí memorable, que cuando yo piense en determinado cuento o en determinados cuentos que he leído los recuerde y me sacudan, que los vuelva a vivir cuando los recuerde. Hay cuentos que uno lee, así como poemas y como novelas, que a uno se le van, se le pierden, se le esfuman. La condición es la memorabilidad, que esté siempre en mi memoria, que no se me olvide lo que se cuenta y el cómo se cuenta y en qué medida ese cuento dice mucho de la época a la cual pertenece el autor o la época que quiere referir el autor. Hay autores contemporáneos que, por ejemplo, escriben ubicándose en la colonia, entonces ahí funciona lo que me gusta, lo que me resulta memorable, lo que me parece dice de una época, dice de un autor y lo define y que el resultado sea no solamente de historia del cuento en Colombia sino de historia de Colombia. Así es como he hecho todas las antologías, en particular estos 4 tomos que quiero muchísimo, donde no sobra ningún autor, siempre falta, pero ninguno sobra, aun cuando alguno me haya reclamado porqué lo puse al lado de otro o porqué lo puse solo de cuarto, por ejemplo”.

En formato digital el libro “Misión de Sabios por Caldas

Ya se encuentra disponible en formato digital el libro “Misión de Sabios por Caldas: Caldas equitativa, productiva y sostenible. Conocimiento para el desarrollo”, publicación que hace parte de los productos resultado de la Misión Sabios por Caldas, una iniciativa liderada desde la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación de la Gobernación de Caldas, creada con el propósito de aportar estrategias y alternativas de solución para esta región y hacer de Caldas un territorio equitativo y sostenible.

La Misión de Sabios propuso a la comunidad caldense, volcar esfuerzos mancomunados para cumplir tres retos: una Colombia biodiversa (centrado en la necesidad de una innovación basada en la diversidad natural y cultural); una Colombia productiva y sostenible (orientado a lograr que el crecimiento del país esté basado en la ciencia) y una Colombia equitativa (basada en el conocimiento y la educación para la inclusión social).

Este libro es el resultado de las posibilidades que se generan a partir del trabajo en red, la articulación de esfuerzos y recursos, el diálogo de saberes y prácticas, el reconocimiento de la diversidad y la construcción de procesos con horizontes de equidad.

Docentes de la Universidad de Caldas que participaron son ellos: Beatriz Del Socorro Nates Cruz, Luis Fernando Castillo Ossa, Milton Hernando Rosero Moreano, Juan Diego Gallego Gómez, Napoleón Murcia Peña y Héctor Fabio Torres Cardona.

En el libro se encuentra el conocimiento construido de manera contextualizada, participativa, crítica y propositiva, en torno a la Educación, al Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y su rol en la búsqueda de un desarrollo humano, social, económico, ambiental y cultural sustentable, donde los caldenses evidenciarán una propuesta integral que devela el estado actual de las capacidades, retos y demandas en el Departamento a corto, mediano y largo plazo; y los lineamientos y propuestas necesarias para avanzar en la consolidación de un sistema que aporte a la CTeI de manera articulada, descentralizada, democrática y sustentable.

Conozca aquí el libro.

 

La Feria del Libro de Manizales, con invitados de todas las orillas

Invitados de excepción a la 14 Feria del Libro de Manizales serán los candidatos a la Gobernación de Caldas y a la Alcaldía de Manizales, quienes serán los encargados de la apertura en una apuesta por nuestra vida cultural. “Se trata de un foro que organizamos con el periódico La Patria para que nos cuenten que van a hacer por la cultura, no con la idea de que hablen mal de sus antecesores, sino para que nos digan y comprometan con lo que van a hacer por cultura en el próximo periodo. ¡Esperemos que vayan!”, manifestó el director de la feria, escritor Octavio Escobar Giraldo.

El evento tendrá lugar del 8 al 13 de agosto próximos en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona, organizado por la Universidad de Caldas, institución que llega a sus 80 años de existencia, razón por la cual buena parte de la programación estará a cargo de sus profesores, los cuales mostrarán los proyectos y las iniciativas que tienen bajo su responsabilidad y que la mayoría de la comunidad no conoce.

Por otro lado anunció también una participación muy nutrida de la Universidad de Manizales, centro de educación superior que se ha involucrado activamente en el proceso desde el año pasado con motivo de su 50 aniversario.

“Otro tema importante en esta feria será el énfasis en escritores caldenses, tanto que viven aquí como en otros lugares, gracias a la feliz coincidencia de que varios están publicando sus primeras obras, para que veamos que a pesar de que hay muy poco apoyo de la Alcaldía y de la Gobernación, los escritores buscan por su lado la forma de editar su libro”. Personas tan conocidas como Jaime Monsalve y Humberto de la Calle asistirán, pero también una serie de escritores jóvenes como Julián Bernal, Juanita Hincapié, Mariana Matijasevic, María Antonia León, Juan Camilo Morales y otros. “Queremos que en esta oportunidad sean el centro. La feria ha ido cultivando un público en buena medida con autores nacionales e internacionales, esta vez le queremos proponer a ese público miremos los nuestros, así como podemos mirar a un vicepresidente miremos a los escritores jóvenes”, recalcó el director.
Y obviamente llegarán a Manizales todas las personas que participaron en la convocatoria, “que fueron muchísimas, no quisimos dejar a nadie por fuera. Hay una presencia importante de la literatura regional y nacional con Carolina Sanín, Alejandro Gaviria, José Zuleta, Margarita Cuéllar”, entre otros”.

Ante la falta de políticas públicas para la edición de libros en Caldas y Manizales, se presentarán los programas de publicación que existen en Pereira y Medellín.

La programación infantil será muy robusta gracias a la invaluable vinculación del Banco de la República, con invitadas tan importantes como Amalia Low de Japón, Irene Vasco, Claudia María Arias, Gloria Beatriz Salazar, y Jacana Jacana (Janni Benavides) de Colombia.

Escobar hizo énfasis en la razón de ser de una feria del libro: “Como su nombre lo indica una feria del libro es un evento donde se venden libros, entonces una parte muy importante de lo que nosotros hacemos es agrupar expositores, ofrecerles el espacio donde pueden mostrar sus libros. Particularmente en Manizales le hacemos mucha fuerza a las librerías. Hay ferias que hacen lo imposible para que asistan las grandes multinacionales del libro, nosotros les proponemos contratar con las librerías y traer sus materiales a través porque nos interesa que sobrevivan, que se conozcan y que estén funcionando”. Esta política no es óbice para que hagan presencia organizaciones como el Fondo de Cultura Económica, las editoriales universitarias, las editoriales independientes.
El director reiteró su invitación al público de Manizales y de ciudades vecinas para que asistan. “Una feria del libro implica que la gente se enamore de los libros, compre libros. Lo otro es una programación donde, de un lado hay una presencia literaria y valiosa pero también presencia de otros temas porque el mundo del libro va mucho más allá de la literatura”.

Este año la Feria del Libro de Manizales tiene la fortuna de contar con un apoyo significativo del Ministerio de Cultura, el Banco de la República, la Gobernación de Caldas, la Chec y la Universidad de Manizales. Los asistentes que se reúnan alrededor del libro, disfrutarán también de conciertos, exposiciones, conversaciones, cine, “encuentros para que la cultura realmente fluya y para que la cultura sea importante. Además, permite que muchos manizaleños se acerquen al Centro Cultural Rogelio Salmona que es, en primer lugar, una construcción arquitectónica impresionante y en segundo lugar un centro cultural que cada vez se debe posicionar más en el imaginario de la ciudad”, agregó.

En el año 2022 la feria del libro tuvo una presencia de más de 17.000 personas, que para una ciudad como Manizales está muy bien. La aspiración de los organizadores es que este año pase de las 20.000 personas.

Octavio Escobar, también profesor de la Universidad de Caldas, autor de más de una decena de obras de literatura, opina así sobre el libro como objeto ante el auge de los medios digitales y la cultura de la imagen. “Muchos de mis libros están en medio digital, autorizados y piratas, creo que los escritores vamos a estar enfrentados a la misma situación de los músicos. Todas esas posibilidades amplían un abanico de formas de enfrentar la narrativa, el pensamiento, al arte y eso me parece bien. Yo nunca he sido negativo ante estos fenómenos”. Actualmente trabaja en una nueva novela policiaca y Editorial Planeta le publicará en octubre de este año, una novela anterior que contiene ciencia ficción, terror, pandemia, distopía.

Conozca aquí la programación a la 14 Feria del libro de Manizales:

https://feria-libro.vercel.app/

Manizales brilló en 140 años de la comunidad de Alianzas Francesas

La comunidad internacional de Alianzas Francesas celebró 140 años de fundación desde su creación en París en 1883 y se celebró con un Congreso Mundial de alianzas en la ciudad de origen de esta organización. Manizales hizo parte de 650 miembros y directivos que se reunieron para esta conmemoración entre el 18 y el 22 de julio en el país galo.

Marcela Echeverri Henao, directora general de la Alianza Francesa de Manizales, fue una de las invitadas a los paneles y ponencias del Congreso Mundial, en el cual participó con una intervención sobre la Valorización y Patrimonio Cultural de la marca Alliance Française en el mundo.

En la ponencia, la representante de Manizales, destacó el trabajo que han desarrollado para posicionar la marca Alliance Française en la transformación y adaptación a los nuevos formatos y medios para ampliar y satisfacer las necesidades de los públicos.

Para responder a los desafíos, la Red de Alianzas ha trabajado en iniciativas mediáticas para dar visibilidad a través de formatos como videos, el uso de la plataforma Twitch, el proceso de desarrollo de una App para el aprendizaje del idioma Francés y posicionar las estrategias de formación a formadores. Asimismo, la Directora resaltó los proyectos de gran alcance desarrollados desde la ciudad, como son: el trabajo de investigación sobre la Cartografía del Panorama del Francés en Colombia; el proyecto de turismo cultural Amigos del Francés y el podcast “La minute
de la langue”, todos liderados por la AF Manizales y que cuentan también con el apoyo del Consejo de Administración de la Alianza.

Marcela Echeverri también agradeció al grupo de estudio de la marca AF, conformado por más de 150 personas en cuatro continentes. Expresó “durante el estudio hemos constatado que compartimos las mismas necesidades y aspiraciones; esta marca es nuestro bien común, nuestra fuerza y debe ser puesta en valor en todas sus
dimensiones: mundial, regional, nacional y local”.

El Congreso concluyó con la Firma del memorando de entendimiento entre la RED con el Principado de Mónaco y la entrega de Los Trofeos de la Eco-responsabilidad de Alianzas Francesas 2023.

Creada en París en 1883, la Alianza Francesa es hoy en día, la primera red cultural del mundo. Cuenta con más de 830 sedes presentes en 135 países en los cinco continentes. Cada año, más de 400.000 personas de todas las edades asisten a sus sedes y más de seis millones de personas participan en sus actividades culturales. La mayoría de Alianzas financian sus actividades con el dinero que reciben de sus cursos, la participación en convocatorias y la cooperación con entidades.

32° Festival Nacional del Pasillo Colombiano

El Festival Nacional del Pasillo Colombiano da a conocer el listado de los participantes de los concursos de intérpretes, obra inédita y coreografía que fueron seleccionados para las rondas clasificatorias de este certamen, que tendrá lugar los días 18 al 20 de agosto de 2023.

“Gracias a todos los participantes y a todas aquellas personas que a través de su difusión y apoyo permitieron que recibiéramos 87 inscripciones en los diferentes concursos provenientes de toda la región andina colombiana.

El siguiente es el listado de los artistas clasificados a esta versión del 32 Festival Nacional del Pasillo Colombiano:

Concurso Nacional de Intérpretes
Modalidad Instrumental
Solistas Instrumentales

Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Oscar Orlando Niño Ortiz
Santander

Jesús Augusto Castro Turriago
Norte de Santander

Roberto Sandoval Meneses
Santander

Alejandra Bonces Rojas
Santander

Luis Miguel Álvarez Martínez
Antioquia

Ronald Chana
Cundinamarca

Dúos y Tríos Instrumentales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Tremolo Trio
Boyacá

Trio Maracúa
Valle del Cauca

Renacer Trío
Boyacá

Trio ¿Quién es Juan?
Risaralda

Ensamble Auros
Cundinamarca

Ensamble Zocoró
Cundinamarca

Conjuntos Instrumentales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Ensamble Emzhaká
Cundinamarca

Ensamble Catleya
Bogotá D.C.

Cuarteto Herencias
Caldas

Envelezados
Bogotá D.C.

Amatista Ensamble
Cundinamarca

Andes Ensamble
Caldas

* Modalidad Vocal
Solistas Vocales
Se recibieron en esta categoría 34 inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Laura Serna Jiménez
Caldas

Sebastián Darío Acevedo Acevedo
Boyacá

Juan Esteban Isaza Gaviria
Caldas

Laura Vargas
Caldas

Tomás Castaño Saavedra
Caldas

Tabuchia Ensamble
Caldas

Carolina Loaiza
Caldas

José Daniel Carvajal Flórez
Quindío

Duetos Vocales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:
Florecer Andino
Caldas

Dueto Aire Andino
Quindío

Dueto Ónix De Colombia
Santander

Dueto Encanto
Valle Del Cauca

Dueto Xúa
Cundinamarca

Dúo Coral dos Generaciones
Nariño

Tríos Vocales – Grupos Mixtos y A Capella
Esta modalidad se declara desierta

* Concurso de Obras Inéditas
Obras Inéditas Vocales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Culpa
Seudónimo Don

Añoranza
Seudónimo Acapella

Reflejos
Seudónimo Steven Arenas

Fuimos
Seudónimo Meraki

Esta vez yo te Cuido
Seudónimo Juanalejo

Obras Inéditas Instrumentales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Siembrita
Seudónimo Montañero

Pasillo No.2
Seudónimo A Mis Padres

Me Oyé
Seudónimo Kamilovel

Para un Señor Guitarrista
Seudónimo Génesis

Vuelve y Juega
Seudónimo Poncho

Concurso Nacional de Coreografía
* Modalidad Pareja
Aitama
Risaralda

Danza Café
Caldas

Entre Generaciones
Caldas

Felipe Marín y Manuela Marín
Caldas

Tradición Folclórica
Risaralda

* Modalidad Grupo
Colectivo Independiente Seres
Cundinamarca

Corporación Cultural Danzar
Quindío

Escuela De Danza Folclórica Cañabrava
Santander

Herencia Cafetera
Risaralda

Música y Danzas Folclóricas de la Universidad Industrial de Santander
Santander

Incentivos para Educar “Dilia Estrada de Gómez”
El pasillo colombiano una estrategia pedagógica para la construcción de memoria biocultural en los jóvenes del Colectivo Independiente Seres

Autor: Omar Felipe Chang Bautista – Bogotá D.C.

Ministerio de Cultura. Gobernación de Caldas – Secretaría de Cultura. Alcaldía Municipal de Aguadas.

“Es manifiesta la apatía del sector cultural a la política, que es donde está la plata”

“Yo no entiendo por qué a los políticos les da pena decir que son políticos y a los actores culturales decir que están apoyando una tendencia política, a un candidato a una corporación llámese consejo o asamblea, a la alcaldía o a la gobernación y sacar la bandera para lograr iniciativas públicas que respalden el sector”.

Son palabras de Hernán Alberto Bedoya Cadavid, quien, con una trayectoria de 20 años en el ejercicio de la política, se la ha jugado desde su tribuna por defender el derecho fundamental y constitucional a la cultura que tienen los ciudadanos caldenses.

Dice que es manifiesta la apatía del sector cultural a la política “que es donde está la plata”, además de mucha desorganización “por la cantidad de egos, de pensamientos diferentes que nunca se encuentran, todos piden, pero no piden al unísono”. Puso de ejemplo a organizaciones como Arsis, “son muy escasas las que tratan de entablar una mesa de diálogo para unirse frente a un candidato o un proyecto”. Hay ideas, pero falta unión, reiteró.

Hernán Alberto Bedoya es un “gomoso” de la interpretación musical, también ha “cometido versos” con dos libros publicados de su bolsillo y es aficionado a la historia universal como lo atestiguan los podcasts que cada 20 días publica. A pesar de estos talentos artísticos escogió la política como opción de vida.

Como Concejal de Manizales durante dos periodos, se propuso sacar adelante la creación de la secretaría de cultura antes que la secretaría de la mujer y la secretaría del medio ambiente y no lo logró. Se regocija de que este año en el actual concejo la iniciativa prosperó. “Hoy tenemos una herramienta que comenzará a aplicarse seguramente el 1 de enero de 2024 y se llama Secretaría de Cultura que espero sea el inicio de la solución a la continuidad de los procesos culturales en Manizales y a su autonomía institucional y financiera desde el gobierno”.

Para Bedoya Cadavid es muy complejo que el sector cultural avance mientras dependa del Instituto de Cultura y Turismo “un instituto descentralizado, quiere decir auto sostenible, dependiente de los convenios interadministrativos con la alcaldía y la Feria de Manizales. Procesos de desarrollo municipal como bibliotecas, banda municipal, casas de la cultura terminan haciendo contratos en marzo, abril o mayo hasta octubre o noviembre. Obviamente se truncan”.

Actualmente Hernán Alberto es Diputado de la Asamblea de Caldas, espera repetir, con la misma bandera cultural y un ingrediente adicional: el programa de bandas estudiantiles de Caldas el cual está en su ADN pues su padre, Hernán Bedoya Serna, es el fundador, en 1977, de este emblemático proyecto ejemplo nacional, quien hasta el año 1999 conformó cerca de 39 bandas sinfónicas en los municipios, hoy se tienen cerca de 80. De estas agrupaciones han salido muchos de nuestros músicos destacados en Colombia y en el exterior.

“Desde la asamblea hemos logrado incrementar el presupuesto para las bandas con dos objetivos: Primero, mejorar la calidad. Segundo, internacionalizarlas. El programa tiene absolutamente todos los premios que existen en Colombia en todas las categorías. Ahora nos dedicamos a estructurar una estrategia para que los muchachos salgan del país, lo hicimos con plata, de 700 millones de pesos que teníamos en el 2020 pasamos a 1.400 millones hoy, lo que ha permitido tener más instrumentos, tener más lutieres, tener más talleristas, tener más bandas y decirles a los niños, hay algo que se llama una pasantía en la Banda Sinfónica Departamental donde están los mejores instrumentistas de Caldas, con la oportunidad de rotar por varios municipios y hacer parte del premio mayor de viajar el 11 de noviembre a Valencia, España en un intercambio musical con el Conservatorio Liceu de Barcelona. Esperamos, además de llevar 43 niños, que este estímulo se institucionalice cada año”.

Es tradición, anota, que el deporte y la cultura se vuelvan un cliché para los políticos en campaña. En el tema del deporte creen que se apoya con actividades electoreras como la entrega de uniformes y balones. Y en el de la cultura, el buen uso del tiempo libre a través de alguna actividad artística. “Están equivocados, reitera el diputado. Mi propósito es trabajar para que el artista, independiente de su área, viva y viva muy bien de su arte. Que no sea solo ocio y entretenimiento sino una actividad económica de la cual se lucre sin tener que pedir limosna”.

En este campo enumera varios resultados de su gestión: Primero, un proyecto que debe comenzar este año denominado Emprendimiento Cultural a través de la Secretaría de Desarrollo Económico de Caldas, dependencia que nunca se había vinculado con estos procesos, para patrocinar nuevos artistas plásticos a través de una convocatoria “y decirle, su obra es buena, pero vamos a formarlo desde el mercadeo como artista, que su firma valga independiente de la obra”. Segundo, una alianza con el programa de industrias creativas administrado por la Universidad de Caldas, mediante un recurso aprobado el año pasado para que se ejecute este año. Tercero, desde el Programa de Bandas Estudiantiles de Caldas, “le estamos diciendo a este semillero, apenas ustedes terminen tenemos un convenio con Barcelona para que vayan adonde quieran a montar un programa similar”, concluyó el diputado caldense.

Memorias trans: historias de vida que reclaman su identidad

“Yo solo tengo en mi mente cuando nuestra compañera cruzó la puerta del Banco de la República y dijo que era la primera vez que entraba, siendo un espacio público, y la recibieron con respeto y con afecto en sus estéticas, en su forma de ser, en su identidad de género”.

El 28 de junio de 2023 día del orgullo de la diversidad sexual, el Banco de la República y la Universidad de Manizales dieron voz a las historias de vida de la comunidad trans de Manizales, a través de tres podcasts cuyas protagonistas: Laura Daniela Ospina, Juliana “Tijeras” y Jorge Iván López “La diva”, representan a una comunidad de mujeres empoderadas que construyen su identidad reclamando los derechos que les da la constitución y la ley colombianas.

Memorias trans fue concebido como un espacio de encuentro para la construcción de relatos, para contarnos y escucharnos desde la diversidad y las polifonías creativas, un camino para aliviar heridas con palabras y gestos que visibilicen y sensibilicen a la sociedad frente a las potencialidades humanas de este sector de la población.

El proyecto se realizó en el Laboratorio de Creación del Centro Cultural del Banco de la República en Manizales con el apoyo de la Universidad de Manizales en la grabación de los episodios. Fue orientado por el sociólogo y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ y miembro de la Corporación El Faro, Carlos Buriticá.

Los nombres de las narraciones son: ¿Cómo nos han llamado a las mujeres trans? El amor en las vidas trans. Nuestras vidas y el territorio. Así explica Buriticá su contenido: “Estos podcasts pretenden desarrollar tres líneas narrativas de tres problemas que tienen que afrontar las mujeres trans día a día. Una cosa por la cual nosotros no luchamos, y es el derecho a una identidad, para ellas es una lucha diaria que se les reconozca su nombre identitario, aunque lo tengan ya legalizado. El otro gran problema para las mujeres trans es el del amor, el amor de la familia, el amor de los amigos, el amor romántico. El otro es el desafío de vivir la ciudad, un derecho humano que para las mujeres trans es muy restringido aún. Para ellas es muy difícil tomar un taxi, ir a cualquier institución porque el portero puede decidir no dejarlas entrar, además de soportar las miradas, las palabras, los comentarios”.

Ivonne Paola Mendoza, la Gerente del Área Cultural del Banco de la República de Manizales compartió la alegría de que la institución haya escogido este podcast entre todo lo que hace en sus 29 ciudades del país, como el producto estrella obsequio a la ciudadanía colombiana en el marco de la celebración del orgullo LGBTIQ. “Que el banco haya incluido estas historias de vida, estos diálogos abiertos, al lado de paisajes sonoros, al lado de la música clásica y una cantidad de contenidos, significa que nos quedó fantástico. Agradecimiento a ustedes que nos abrieron su experiencia humana para que Colombia las escuche. Estos otros espacios de la pedagogía, de la presencia, de compartir en otros escenarios, también hace parte de ese activismo de entender la diversidad”.

Carlos Buriticá concluye: “Desafortunadamente estas luchas han beneficiado más a los hombres gays, a las mujeres trans no tanto. Por eso agradezco al banco que haya abierto esta puerta. En un principio era muy escéptico porque esta ciudad es muy sorda y por más que nos demos de una ciudad cultural y de las puertas abiertas, me parece que en la práctica es lo contrario, sobre todo para estas historias de vida marginalizadas, excluidas, discriminadas. Agradezco a las chicas por lo que significa para ellas venir hasta acá, tendremos que trabajar mucho para que puedan andar por la calle tranquilas”.

Fotografías Derechos reservados Banco de la República.

Los tres podcasts están montados en la página web y en el spotify del Banco de la República. Escúchelos aquí:

https://www.banrepcultural.org/programas/laboratorio-de-creacion/iniciativas-desarrolladas-desde-el-laboratorio-de-creacion/podcast-memorias-trans

Mulato Ensamble: un proyecto con la mirada más allá de las fronteras colombianas

Mulato Ensamble de Manizales fue la cuota colombiana en el XIII Festival Internacional de Jazz 2023 organizado por el Centro Colombo Americano. Se trata de una agrupación creada bajo los auspicios de la pandemia del coronavirus. Esta es la historia: La mayoría de sus integrantes eran en ese momento miembros de la Banda Municipal de Manizales y como ocurrió con muchos procesos, debieron trasladar sus actividades musicales a plataformas virtuales con las dificultades que las circunstancias exigían. La experiencia la aprovecharon cinco intérpretes, quienes descubrieron que tenían afinidades en su profesión para apostar a participar en el Festival del Pasillo de Aguadas del año 2020 en la modalidad de obra inédita, con la composición de Daniel Alberto Moreno “¿Y ahora qué?”. Fue tal éxito que resultaron ganadores.

Este fue el impulso para crear Mulato Ensamble, un proyecto de música colombiana fusionada con nuevas tendencias. Se propusieron el reto de crear su propia música o de comisionarla a amigos profesores de la Universidad de Caldas, entre ellos Javier Esteban Muñoz, Oscar Trujillo, Sebastián Trejos. Como lo resaltan en su presentación oficial “Mulato Ensamble pretende fusionar algunos de los aires colombianos más representativos y otros no tan explorados con corrientes modernas, sin perder la esencia pura del folclor nacional, en la búsqueda de un interesante mestizaje que pueda brindar mayores espacios en escenarios nacionales e internacionales a este tipo de propuestas frescas e innovadoras”.

La agrupación, joven no solo en experiencia sino respecto a las edades de sus integrantes, entre los 20 y los 27 años, talentosa y con muchas ganas de triunfar, está conformada por: En la batería Jaider Parra, miembro de la Banda Municipal de Manizales; en la tuba Camilo Andrés Soto, miembro de la Banda Municipal de Manizales y de la Filarmónica Joven de Colombia y estudiante del programa de música de la Universidad de Caldas; en el eufonio Diego Alexander Patiño, egresado de los programas de música de la Universidad de Caldas y docente del Conservatorio Redentorista; en el corno Oscar Giraldo, miembro de la Orquesta Sinfónica de Caldas y docente en el Conservatorio Redentorista; en la trompeta Stiven Villegas, estudiante del programa Maestro en Música de la Universidad de Caldas y miembro de la Banda Municipal de Manizales; en la trompeta Daniel Alberto Moreno, egresado y docente del programa de música de la Universidad de Caldas e integrante de la Orquesta Sinfónica de Caldas.

A partir de estos pilares fundacionales Mulato Ensamble emprendió un recorrido por las regiones de Colombia y comenzó a identificar sus ritmos zona por zona. El resultado es un concierto muy conceptual denominado Colombia Mestiza, cuya puesta en escena comprende imágenes de apoyo y luces, y una voz en off que conecta la propuesta musical a manera de narración nombrando algunos aspectos representativos de cada región o algún detalle que resalte la atención en las obras y lo que esperan reflejar con ellas. “Hemos aprendido a tocar de la manera que se toca la música colombiana desde hace muchos años y de lo que se trata ahora es de poderla fusionar con otros estilos y mostrarle al mundo que es muy diversa. Son 9 obras que recogen influencia de 14 o 15 ritmos diferentes”. Lo explica detalladamente Daniel Alberto Moreno en este audio:

 

Con Colombia Mestiza han tenido la oportunidad de presentarse en varios escenarios, además del Festival de Jazz Universitario, en concursos de música de cámara en El Retiro Antioquia donde resultaron ganadores y en Armenia donde obtuvieron el segundo puesto, y hace poco fueron seleccionados para la Serie de Jóvenes Intérpretes 2024 del Banco de la República.

“El interés con Mulato Ensamble es que nuestra propuesta sea muy educativa tanto para nosotros como para el público ya que incluye ritmos que poco se conocen. Más que tocarlo, lo que en realidad deseamos a mediano plazo es ser embajadores de la música colombiana diversa en el mundo, estar en eventos donde el tema principal sean las músicas del mundo”, expresa Daniel y agrega:

“Manizales increíblemente tiene una cantidad de iniciativas de nueva música que todo el tiempo se están nutriendo y tristemente siento que aquí se quedan, no salen del país y a veces las personas de esta región ni siquiera las conocemos, entonces creo que es una buena oportunidad para abrir el panorama en este ámbito”.

Mulato Ensamble está próximo a grabar su música con el objetivo de difundirla en todas las plataformas. “En nuestro ambiente nos falta ser más juiciosos y documentar lo que hacemos porque lo que no se documenta tristemente está condenado a desaparecer y la idea es que cada día tengamos más visibilidad”.

Sobre la participación de la mujer en formatos de jazz y nuevas músicas, tema del Seminario del XIII Festival Internacional de Jazz Universitario, dijo Daniel Alberto Moreno:

 

Las mujeres todavía muy discriminadas en la industria musical

Son preocupantes los datos sobre la inclusión de las mujeres en la industria de la música, entendida como todo el ciclo de su cadena de valor, con relación a los hombres. Un estudio realizado por la ONU revela: porcentaje de mujeres que componen para cine, en 2019, entre el 2 y el 3 por ciento; el 15% de los dueños de empresas discográficas del mundo son mujeres; de los compositores registrados en Europa solo el 20% son mujeres; de las 600 canciones más populares entre 2012 y 2017, solo el 22% son interpretada por mujeres y el 12% compuestas por mujeres; de los 1.445 conciertos que en el 2019 realizaron las grandes orquestas del mundo de música clásica o académica, solo 76 de esos conciertos incluyeron por lo menos una pieza compuesta por mujeres.

Estas cifras fueron expuestas por la gerente del Centro Cultural del Banco de la República de Manizales, Ivonne Mendoza, quien actuó como moderadora en la primera sesión del Seminario “Mujeres en el jazz, participación y perspectivas” que hizo parte de la programación el XIII Festival Internacional de Jazz Universitario realizado por el Centro Colombo Americano de Manizales en la semana del 12 al 17 de junio.

Intervinieron en la conversación el doctor Julio César Samper, una de las personas que más sabe de jazz en Manizales y en Colombia “lo disfruta y al disfrutarlo se ha dado a la tarea de conocerlo en profundidad”. Así mismo, Urpi Barco, maestra en artes musicales, una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y del jazz, quien ha recorrido el país y otros lugares del mundo con sus propuestas artísticas.

Julio César se refirió a los orígenes de la presencia de la mujer en el jazz en Colombia a partir de Matilde Díaz, cantante de la orquesta de Lucho Bermúdez, influenciada por su gran amiga Celia Cruz, pasando por Lida Zamora y Clemencia Torres. Resaltó también los nombres de Marta Trujillo, Pilar Botero, Ana María González y Marta Patricia Yepes, quienes desafortunadamente no grabaron y por eso se diluyen en el tiempo.

Urpi Barco, además de hablar sobre las mujeres que la han influenciado para el desarrollo de su carrera artística, describió las barreras históricas que han impedido una presencia femenina significativa en el jazz colombiano, por ejemplo, el miedo a enfrentar este universo de hombres, el machismo, la falta de espacios para visibilizar el trabajo de las mujeres, los escasos procesos que afirmen la credibilidad en su desempeño musical, entre otros.

Escuche aquí la conversación completa:

Manizales de frente a su historia total

Manizales en la dinámica colonizadora, La aldea encaramada son los dos libros del historiador Albeiro Valencia Llano que antecedieron su obra total Manizales, la aldea, el pueblo, la ciudad, que acaba de publicar por su cuenta y riesgo, investigación que le llevó 5 años.  Son 440 páginas ilustradas con fotografías y documentos, que envuelven la evolución de Manizales desde la aldea en 1850 hasta la frontera con el siglo XXI, escrito en el estilo de la crónica para que lo puedan leer todas las personas: el estudiante universitario, el profesional, el jubilado, que lo pueda leer también el ama de casa, el señor del almacén, el tendero. “Cuando terminé el libro le eché una mirada panorámica y dije ese es un libro que seguramente le van a sacar más partido las personas de más de 40 años porque uno no queda totalmente satisfecho, siempre habrá más temas. Entonces, si alguna vez voy a hacer un libro parecido lo haría en dos o tres tomos, también barato como este”. Albeiro, además de fuente de información es fuente de ideas.

Valencia Llano, quien es miembro numerario de la Academia Colombiana de Historia y miembro fundador de la Academia Caldense de Historia, llegó a Manizales hace 40 años procedente de Apía, Risaralda, y hasta su jubilación se desempeñó como profesor de la Universidad de Caldas. Sus amigos de la época, mayor que él, le hablaban de dos libros: el del padre Fabo y el de Luis Londoño. De estas dos referencias partió su interés por investigar la historia de Manizales, que ha concurrido en esta obra integral, hasta la ciudad de hoy. Comprende aspectos como: fundación, edad de oro, tragedias, industria cafetea, cultura, salud, entretenimiento, conmociones, educación, clase dirigente.

A continuación nos cuenta como cimentó la narración contenida en la obra Manizales, la aldea, el pueblo, la ciudad:

 

Acerca de la ciudad de hoy dice que la gente la ha aprendido a querer, tanto por sus condiciones físicas como por la calidad humana de sus habitantes, características que la hacen “una ciudad que ni mandada a ser para el turismo”: sus contrastes arquitectónicos, sus bienes patrimoniales, sus paisajes, su flora y su fauna, su topografía, sus zonas gastronómicas, su cercanía al Parque Natural de los Nevados, su inmersión en el Paisaje Cultural Cafetero, hasta sus referentes como ciudad universitaria:

 

Albeiro Valencia explica un fenómeno muy importante que ha encontrado en sus investigaciones: a los manizaleños, a través de los tiempos, les ha gustado leer “y esto significa cultura”:

 

Así fue el proceso de investigación de las fuentes que utilizó el profesor para la escritura de su historia total Manizales, la aldea, el pueblo, la ciudad:

 

Gus: un “híbrido” entre las artes plásticas y la música

Los espectadores que nos disponemos a disfrutar de un concierto de la Orquesta Sinfónica de Caldas vemos con frecuencia en el escenario a un señor joven de pelo largo y barba organizando sillas, acomodando atriles, colocando instrumentos, cuadrando la tarima del director, hasta dejar la sala dispuesta para una solemne velada musical. Se trata de Gustavo Adolfo Cano Ocampo quien desde hace 7 años se desempeña como técnico de montaje de la agrupación caldense, una persona que por su carisma, amabilidad y eficiencia se ha ganado el cariño y la confianza de sus integrantes.

“Gustavo se encarga de dejar la sala en condiciones para que nosotros podamos hacer música tanto en los ensayos como en los teatros donde nos presentamos. Para los músicos es una persona muy importante porque con sus servicios podemos hacer mejor nuestro trabajo y para la Orquesta Sinfónica de Caldas es más importante aún porque solamente está él. Normalmente una orquesta profesional tiene tres personas para hacer esta labor y es por eso que su presencia cobra más relevancia”, afirma el director de la OSC, maestro Leonardo Marulanda.

Gus, como se le conoce, no interpreta ningún instrumento musical, es egresado de artes plásticas de la Universidad de Caldas, sin embargo, su talento le ha permitido conjugar las dos expresiones artísticas en su interés por lograr apuestas retadoras.

¿Pero, cómo llegó Gustavo a la orquesta?

“Salí del colegio, me puse a trabajar un tiempo con el INPEC en La Dorada y en Ibagué, regresé a Manizales y me desempeñé mucho tiempo como guardia de seguridad. Eso me martirizaba porque debía estar en un lugar quieto y yo soy muy activo. Al mismo tiempo empecé a estudiar psicología por la noche. Hice un semestre y aunque estaba muy contento me retiré porque me implicaría estar en una oficina. Quería estudiar en Bellas Artes, una decisión que me tomo mucho tiempo. Conocí las artes plásticas cuando estaba en 11 en el colegio. Me gustaba dibujar, hacer cosas, como decían mis papás, quería desbaratar un balín. Una vez en la casa de la cultura de San José elaboramos un dragón y unos enanos para un desfile en unas ferias y me enamoré de eso, pero no sabía que uno podía vivir del arte. Un día llegué a mi casa de trabajar, todavía como guarda de seguridad y mi pareja me tenía el pin para presentarme a la universidad, yo le respondí que sí quería estudiar, pero primero tenía que trabajar para pagar las deudas que en ese momento eran muy altas y me contestó, “algo hacemos”. Con mucho miedo me presenté y pasé para el segundo semestre. Ese primer año fue muy difícil, muchas veces con los dos hijos comíamos arroz no más. Mi mamá y algunos vecinos nos ayudaban sin saber las necesidades que pasábamos. Me puse a hacer lámparas en pvc, las primeras quedaron feísimas, ensayé y ensayé hasta que empecé a venderlas. Finalizando ese primer año, Lina Tangarife, coordinadora en ese entonces de la Orquesta Sinfónica de Caldas, comentó en un pasillo de Batuta que necesitaba una persona para ayudar con la orquesta. Ángela, mi pareja, quien trabajaba en esa institución escuchó y le dijo que yo estaba sin trabajo y podía colaborar algunos días. Lina me recibió y fue amor a primera vista. Ella significó para mí un gran apoyo durante toda la carrera y me dice que yo también fui su respaldo pues además de las necesidades de montaje se presentaban problemas con los instrumentos, llegaban dañados, no los cuidaban y yo como ayudante me propuse a aprender sobre su manejo adecuado. Días más tarde, en un festival en Santander de Quilichao, me ofreció vinculación formal con la orquesta y después de pensarlo acepté porque ella me dio facilidades para continuar estudiando”.

Ya han pasado 7 años y según Gus “un montón de episodios, unos desafortunados y otros muy bonitos me llevaron a enamorarme de la orquesta. Son muchas satisfacciones que representan un pago adicional”.

Con el conocimiento que ha adquirido acerca de la posición de cada fila de instrumentos hace el montaje escénico y garantiza en óptimas condiciones el embalaje y traslado de los instrumentos a cualquier escenario que se requiera. Así mismo, ha colaborado con la escenografía de dos conciertos que han celebrado el día del autismo.

Gustavo terminó la carrera de artes plásticas en marzo de 2022, “ha sido para mí un amor que siempre he tenido”. En este momento se encuentra en el proceso de encontrar un estilo que defina su expresión como artista plástico. Comenta que no ha sido fácil, pero cree que se va acercando con la creación de un mundo de híbridos, representado en seres míticos de colores bellos y brillantes. “Considero que es la suma de todo lo que he vivido desde que empecé a estudiar arte. Creo que este mundo tiene muchas cosas feas ya, y como artista quiero seguir entregando cosas bonitas”. Son esculturas y de ellas emergerán también pinturas. “Y como la música me ha regalado mucho, la idea es componer paisajes sonoros alrededor de esos personajes”.

Con algunos compañeros de la orquesta ha caminado la montaña. Aprovechando esa experiencia surgió un colectivo que se llama Sietecueros, “reproducimos sonidos del monte y del río en su caída, y esto me parece mágico. Para mí el que toca un instrumento es un mago y el instrumento es esa caja de donde se saca la magia, es precisamente lo que me inspiró el trabajo con seres míticos”.

Al ritmo de sus fortalezas, Gus ejerce funciones como técnico de montaje en la Orquesta Sinfónica de Caldas y cuando el tiempo se lo permite, con otras agrupaciones musicales, participa en la producción de proyectos artísticos, avanza en sus creaciones plásticas en armonía con la música y como el trabajo en comunidad es otra de sus pasiones, inicio una fundación para enseñar  habilidades como tejido, una práctica que ha visto en su mamá toda la vida, dibujo, pintura. Esta iniciativa es un homenaje a su sobrino asesinado el año pasado por robarle un celular. “Una pérdida tan significativa y tan grande lo sacude a uno, y la imaginación es la mejor alternativa para superarla”.

La constancia y disciplina también son cualidades que aprendió con los músicos de la orquesta, “porque ellos siempre están ensayando, en grupo o en solitario”. Gus no tiene momentos ociosos, carga un cuaderno, su bitácora, donde dibuja cuando no está ocupado en algo.

Deyvis Betancur, clarinetista de la Orquesta Sinfónica de Caldas, remata:

“En este momento Gustavo es irremplazable para la orquesta porque ha logrado entender la dinámica y las necesidades logísticas que hay, él las cubre, se entrega completamente, arma su equipo de trabajo cuando son montajes grandes. Es una persona muy responsable en quien los músicos confiamos nuestros bienes más preciados que son los instrumentos, y aparte de todo maneja una relación muy respetuosa con cada uno de nosotros y con el público. Siempre está haciendo más de lo que debe hacer, tiene un perfil muy interesante porque es artista plástico y esas competencias las pone al servicio de la orquesta”.

 

“Los hombres no somos animales racionales, somos animales emocionales”

Invitado por la Universidad de Caldas, el escritor Mauricio García Villegas presentó en Manizales su último libro “El viejo malestar del Nuevo Mundo”, en una charla con el también escritor Octavio Escobar Giraldo, un ensayo sobre las emociones tristes en América Latina, sus desafueros y sus pesares.

Para iniciar este encuentro dijo que el libro está marcado por un acontecimiento trágico ocurrido durante la escritura, “la muerte en una montada de bicicleta de Álvaro García Estrada, un primo que para mí era más que un primo, era como un hermano y en él perdió la vida. Es un homenaje a su memoria”.

Mauricio García nació en Manizales, es doctor en Ciencia Política de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia e investigador asociado del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison, columnista del periódico El Espectador e investigador de la organización Dejusticia. Otros libros suyos son La eficacia simbólica del derecho, El orden de la libertad, Virtudes cercanas y El país de las emociones tristes.

Durante la conversación explicó por qué prefirió escribir el libro en el género literario del ensayo “que tiene sus ventajas y sus desventajas. Las desventajas pueden ser la falta de rigor, la falta de pruebas, pero las ventajas es que uno se compromete, uno se mete en el texto y habla de cosas personales, de su familia, cómo se ha sentido, que le ha pasado”.

Así mismo se refirió a cómo llegó a la idea de que era mejor hablar desde las emociones: “Leyendo la sicología evolutiva me di cuenta de la enorme importancia que tienen las emociones, de que los hombres no somos animales racionales, somos animales emocionales, algunas veces para bien y otras para mal.”

Escobar Giraldo le indagó el por qué habla de una América Latina completa, si los diferentes países son aparentemente distintos, sino integrada sí coherente: “Yo creo que las distinciones son cosméticas, son aparentes, claro son muy evidentes, pero es secundario frente a una misma manera de ver el mundo, de ver la autoridad, de ver al otro, de ver el poder público, de ver la trascendencia o intrascendencia de concebir los valores que valen la pena y los que no valen la pena, de saber qué es interesante y qué no es interesante, en eso somos muy parecidos. Yo estoy convencido ahora de que eso es así”.

Escuche aquí los relatos completos de García Villegas respecto a estos tópicos:

 

En la contracarátula del libro se lee:

“Este libro es un ensayo sobre América Latina y también sobre el mundo actual, sobre sus logros y sus fracasos, sobre el desborde emocional que hoy vemos en la cultura y en la política y sobre el debilitamiento de las instituciones que nos podrían ayudar a evitar un eventual futuro trágico”., reza en la contracarátula de la publicación.

“Pero no solo se habla de tristezas. Siguiendo una tradición que viene del siglo XVIII, el autor postula, sobre todo en los momentos actuales, el rescate el sentimiento americanista y de la unidad espiritual del continente, en medio de su diversidad cultural y de la belleza inabarcable de su naturaleza”.

La resistencia en el camino de Actores en Escena

“Resistir desde la práctica artística implica jugar con los elementos que componen nuestras realidades, moverlos, cambiarlos de lugar, encontrar nuevas perspectivas y formas de relación entre nosotros y con el mundo, caminos que nos permitan construir nuevas realidades”.

En este contexto se mueve precisamente el grupo de teatro de Manizales Actores en Escena con tres nuevos proyectos que presenta este año en el gran escenario que es su ciudad: Microteatro, estreno de un monólogo y nueva sede teatral.

Actores en Escena fue fundado hace 29 años por Leonardo Arias y Liliana Díaz, quienes ya muestran con orgullo, además, una trayectoria de 40 años en el oficio de la actuación.

“Para nosotros esto del teatro es un apostolado, es una decisión de vida. Cuando a uno se le presenta la coyuntura de decidir sobre su proyecto de vida y se encuentra con una manifestación como el teatro y decide asumir ese camino, está dispuesto a correr los riesgos que tenga que pagar y a vivir lo que tenga que vivir. El arte, la cultura, es fundamental. Nunca ha sido tenido en cuenta de la mejor manera, pero quienes nos dedicamos en este caso al oficio del teatro, somos incapaces de dejar de producir, está en nuestra naturaleza, está en nuestra esencia, es nuestra responsabilidad social. Siempre trabajando, luchando y peleando por conseguir las condiciones más dignas, siempre con la claridad de que no lo vamos a dejar de hacer. Obviamente ejercer nuestro oficio con plata es mucho más fácil, es mucho más cómodo y podría generar mejores producciones porque uno no se preocupa por una serie de minucias que quitan tiempo. Ojalá los artistas nos pudiéramos dedicar el 80, 90 o 100 por ciento a crear y no un alto porcentaje del tiempo a conseguir los recursos, es un desbalance tenaz, así y todo, tengan la certeza de que no vamos a dejar de crear y si no somos nosotros vienen otros detrás”.

Microteatro

La idea del microteatro obedeció a la necesidad de confrontarse y de compartir con los espectadores, en vista de la circunstancia que afrontó el grupo con el cierre de la sala que tenían en el barrio Versalles, primero, y segundo, por coletazos de la pandemia. “Estuvimos 1 año sin presentarnos en nuestro propio espacio, tiempo durante el cual recurrimos a la amabilidad de los compañeros que tienen sala. Teníamos la necesidad del contacto con nuestros espectadores y tomamos la decisión de utilizar la residencia que tenemos en el barrio Laureles: la resiliencia es fundamental y se nos ocurrió el microteatro donde podemos recibir un “micropúblico”. Conocíamos varias experiencias en espacios reducidos de Bogotá, Buenos Aires y otras partes del mundo y optamos por explorar por ahí. Ha sido una vivencia muy bonita, diríamos “intimidatoria” porque es algo nuevo para nuestro espectador, es algo nuevo para nosotros. Es tener al espectador respirándonos en la nuca, literalmente, y eso genera otras dinámicas y otras comunicaciones”.

“Quisimos hacer una experiencia inmersiva, es decir, el ambiente que la escena respira trasciende el escenario, porque el escenario finalmente no existe, se rompe esa cuarta pared definitivamente y aparece involucrado el espectador en el ambiente mismo donde la escena se sucede, con cambios de música, de luces, etc. propios de cada momento escénico.”

Esta nueva forma de expresarse de Actores en Escena se inició en el mes de abril de este año y ha tenido muy buena aceptación por parte del público. Se trata de microhistorias de 15 minutos, no escenas aleatorias y al azar, con estructura aristotélica de inicio, nudo y desenlace. Para la primera temporada apelaron a actos escénicos que estaban en su acervo y a otros de su autoría. La segunda temporada, a partir del mes de mayo, constará de juegos de improvisación que los mismos actores dirigirán y la tercera temporada se tratará de microteatro a la carta, 6 escenas escogidas por los espectadores”.

Estreno monólogo

Actores en Escena está tan vigentes que Leonardo Arias va a estrenar el primer monólogo de su historia como actor de teatro: Krapp la última cinta, una obra de Samuel Beckett, bajo la dirección de Jaiver Jurado, en coproducción con Teatro Oficina Central de los Sueños de Medellín.

“Enfrentarse a un monólogo como actor, para mí, es la graduación del oficio. Estoy emocionantemente asustado. Llevo 40 años haciendo teatro y es mi primer monólogo nada menos que de un autor como Samuel Becket, un reto enorme y maravilloso para cualquier actor del mundo. Llevo más de un año de trabajo desde que se encontró el texto, desde los acercamientos, desde los encuentros y ensayos con el director. Estoy absolutamente convencido de que sacaremos un trabajo con mucha dignidad, de una altísima factura y por ello esperamos que los espectadores salgan complacidos. Las obras de Becket son difíciles, difícilmente se sale de una de ellas eufórico o extasiado porque nos confronta permanentemente con nuestro ser interno. Uno sale más preguntándose cosas como quién soy, qué hago aquí, y cuando se logra que el espectador tenga ese tipo de inquietudes creo que se cumplió la tarea. Los invito a mi graduación, después de 40 años es el inicio de una carrera”, afirma Leonardo.

Krapp la última cinta es una obra pensada para radio. “Se trata de un viejo de 69 años agotado, desgastado por la vida, licencioso, desordenado con el licor, con problemas intestinales, pero lo importante es que es un escritor frustrado que cada año en su cumpleaños graba unas cintas a manera de diario donde evoca algunos episodios de su vida, pero hay una cinta en particular que grabó cuando tenía 39 años la cual recuerda con especial interés porque tal vez refleja el único momento en que Krapp pudo haber sido feliz en su vida”.

Nueva sala

El tercer proyecto de Actores en Escena para este año es la apertura de su nueva sala. “A la Fundación Niños de los Andes llevamos más de 12 años ayudándoles a construir procesos teatrales con los niños. Mediante un convenio nos pusieron a disposición el teatro que tienen en la sede de El Arenillo. Es un galpón con un escenario de 9.5 metros de boca por 5.5 de fondo y una altura de 4 metros, un auditorio con gradas y espacio para ubicar sillas o mesas y parqueadero cómodo. Nosotros nos encargamos de vestir el teatro con todo lo que hemos conseguido en estos 29 años: telas, luces, sonido y demás equipos técnicos necesarios para adecuarlo lo mejor posible y así nuestros espectadores disfruten de las propuestas que tenemos para ellos. Esperamos ser sala concertada del Ministerio de Cultura para ir mejorando las condiciones del teatro cada vez más”.

No desconocer el legado

Finalmente, los integrantes de Actores en Escena hacen un llamado a las nuevas generaciones para que avancen hacia el futuro sin dejar de mirar el pasado. “Hay cosas construidas sobre las que pueden trabajar, no desconocer lo que se ha hecho porque se ha avanzado mucho. Esto es de todos. A los jóvenes bienvenidos, son la energía, son la fuerza nueva, son las propuestas renovadoras, tienen una responsabilidad social con el teatro y con la ciudad, de avanzar sin olvidar el legado sobre el que empiezan su carrera artística”.

“Gracias teatro por tanto, gracias público por tanto”

Una exaltación a la poesía de Patricia Ariza Flórez y manifiestos por parte de artistas del mundo, congregaron a representantes de 10 grupos de teatro que hacen parte de la Ruta del Teatro de Manizales para celebrar su día internacional el pasado 27 de marzo de 2023.

A Patricia Ariza la conoce el mundo como una mujer de teatro, cofundadora con Santiago García del grupo La Candelaria y de la Corporación Colombiana de Teatro, como actriz, como directora, como dramaturga, como gestora y como difusora de grandes procesos comunitarios en torno al teatro, pero pocos sabíamos de su actividad en la poesía, de tal manera que fue una sorpresa cuando en el año 2007 apareció su libro Hojas de papel volando (https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=149), manifestó el escritor Uriel Giraldo Álvarez, quien describe la producción poética de Ariza Flórez en el siguiente audio:

 

Durante el acto, que se realizó en la Sala de Teatro El Escondite, se leyeron algunos poemas de la artista por parte de Yolanda Arias, Liliana Díaz, Augusto Muñoz y Uriel Giraldo, directores de las salas de teatro El Escondite, Actores en Escena y Punto de Partida.

Así mismo, Piedad Jurado, Directora de la Sala TICH, leyó el manifiesto de la dramaturga egipcia Samiha Ayoub, a quien se le encargó este año 2023 para reconocer el Día Mundial del Teatro, que en alguno de los apartes dice: “El teatro en su esencia original es un acto puramente humano basado en la verdadera esencia de la humanidad, que es la vida. En palabras del gran pionero Konstantin Stanislavsky, «Nunca vengas al teatro con barro en los pies. Deja el polvo y la suciedad fuera. Revisa tus pequeñas preocupaciones, todas las cosas que arruinan tu vida y desvían tu atención del arte y te distraen de tu arte». Cuando subimos al escenario, lo hacemos con una sola vida dentro de nosotros para un solo ser humano, pero esta vida tiene una gran capacidad para dividir y reproducirse, para convertirse en muchas vidas que emitimos en este mundo para que cobre vida florezca y difunda su fragancia a los demás”. https://www.eitb.eus/es/cultura/detalle/9152703/el-dia-mundial-del-teatro-reivindica-arte-con-capacidad-de-difundir-vida/

Y Patricia Ariza, a través de un video hizo su propio manifiesto, mientras se caracteriza para la escena, el cual inicia así: “El teatro es como todas las artes, un ejercicio de la libertad. Es la posibilidad de expresarse poéticamente frente a las injusticias, pero también la posibilidad de hacernos vivir el éxtasis y la fiesta. El teatro se hace desde los cuerpos de actores y actrices que se preparan minuciosamente todos los días para ser los narradores de los acontecimientos reales o imaginados ante el público. Ellos y ellas son capaces de enseñarnos lo que no sabemos de nosotros y de nosotras”. https://vimeo.com/812074206

El director del Grupo Punto de Partida, Augusto Muñoz, por su parte, improvisó una declaración acerca de cómo ven, sienten, viven y resisten los hombres y mujeres de teatro su oficio y su arte, “todos los actores y actrices del mundo estamos celebrando nuestro Día Internacional del Teatro, con plata o sin plata, aquí estamos presentes quienes brindamos a los manizaleños nuestro teatro, nuestro arte, no desde ayer sino desde hace muchos años”. Sus palabras quedaron registradas en el siguiente audio:

 

Desempeño Confa Caldas 2022 en cifras: muy positivo

Un balance muy positivo de la vigencia 2022 presentó el director de Confa, Juan Eduardo Zuluaga a la  Asamblea General Ordinaria de Afiliados realizada el pasado 24 de marzo. “Fue muy positivo en todos los frentes, cerró con excedentes de más de 25 mil millones de pesos, una posición financiera muy sólida que le permite este año 2023 un plan e inversiones de más de 30 mil millones de pesos en todos los servicios”.

Según el informe, Confa atendió 186.835 afiliados en su estrategia de descentralizar la oferta cultural a los 27 municipios del Caldas, la mayoría no contaba con este servicio, con programación de cine, danza, música, teatro y animación a la lectura. Ha abierto también la posibilidad de contratar artistas locales lo que ha permitido mover la economía circular del departamento. Esta labor ha sido posible a la articulación con las casas de la cultura de cada municipio a través de las agencias itinerantes y agencias física Confa.

El servicio de Biblioteca para esta vigencia alcanzó cerca de 71 mil usos en diferentes actividades, más 63.500 en la Biblioteca Digital.

El 70% de la programación se concentró en la región centro sur: Manizales, Villamaría Chinciná Neira y Palestina y el 30% en los otros municipios.

Estos son otros resultados:

  1. Población afiliada:

Trabajadores: 174.465

Beneficiarios: 184.857

Pensionados, facultativos, fidelidad y voluntarios: 9.380

91,8% de nuestra población afiliada corresponde a categorías A y B

Total población afiliada: 368.702

Empresas afiliadas: 14.018 empresas de todo Caldas

  1. Aportes 

Aportes empleadores 4%: $156.508.804

Otros ingresos: $3.772.504

Total ingresos por aportes: $160.281.308

(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos.)

  1. Subsidio en Dinero y en Especie

1.230.861 cuotas monetarias giradas por valor de $46.957.446

52.222 paquetes escolares entregados por  valor $1.751.689

51.366 calzados escolares otorgados por valor de $1.907.429

Entregamos 2.108 computadores con una inversión de $2.753.462

Cerca de 56 mil subsidios en alimentos fueron entregados en nuestros Centros Recreacionales.

3.058 bonos en alimentos fueron entregados a los beneficiarios de Confamilias Solidarias

3.677 becas de educación beneficiaron al mismo número de afiliados

Facilitamos el acceso a 848 jóvenes para que cursaran su preicfes y obtener mejores resultados en las pruebas saber 11

552 jóvenes fueron becados por Confa en los programas de Universidad en el Campo y Universidad en tu Colegio.

Subsidiamos la vacunación de 11.218 adultos mayores, con una inversión de $942.927

Entregamos 230 glucómetros subsidiados. Nuestros afiliados solo debían pagar $15.000 si contaban con categoría A o $35.000 con categoría B

(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos.)

  1. Servicios Sociales

Recreación, deporte y turismo

Cerca de 241 mil personas disfrutaron de pasadía en los Centros Recreacionales Santágueda, La Rochela y Alegría Tropical. El 57% de ellos pertenecían a categorías A y B.

131.500 personas alojadas en los Centros Recreacionales, 54% de ellos con categorías A y B.

En total en Recreación, Deporte y Turismo, alcanzamos alrededor de 486 mil usos en el 2022.

Educación

579 niños fueron felices en nuestros preescolares, siendo el 99% pertenecientes a las categorías A y B

Casi 22 mil usos se alcanzaron en los programas de educación informal en todo Caldas, tanto con operación propia como externa.

Confamilias

Durante el 2022, 721 familias vulnerables mejoraron su calidad de vida a través de la estrategia Confamilias Solidarias.

Programa de Atención a Población en Condición de Discapacidad

Haciendo presencia en 11 municipios de Caldas, se alcanzaron 1438 usos para esta población.

Cultura

Con cine, teatro y una variada programación cultural, llegamos a todos los rincones del Departamento, para un total de 186.835.

Biblioteca

Buscando fomentar la lectura, ofrecemos el servicio de Biblioteca que para esta vigencia alcanzó cerca de 71 mil usos en diferentes actividades, más 63.500 en la Biblioteca Digital.

  1. Fondo de Atención Integral a la Niñez y Jornada Escolar Complementaria – FONIÑEZ 

Atendimos más de 9 mil niños en los programas de Jornada Escolar Complementaria, 8 mil 700 de ellos en Bilingüismo, en 21 de los 27 municipios de Caldas, con una inversión superior a los $8.500 millones de pesos.

Con el Programa Predictores, se beneficiaron 4.625 niños, quienes en promedio mejoran en un 62% su condición de desarrollo.

Cerca de 6 mil biológicos de Hepatitis fueron aplicados a niños menores de 5 años a lo largo y ancho del Departamento.

  1. Mecanismo de Protección al Cesante – FOSFEC

Facilitamos el acceso a empleo de calidad para 6.300 personas a través de la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo y capacitamos a más de 8.000.

Se entregaron beneficios económicos por más de 5 mil millones de pesos a personas que se quedaron sin empleo y tenían derecho a estos de acuerdo con la ley.

Se otorgaron casi 3 mil subsidios de emergencia con recursos de la Caja, por valor de 8 mil 500 millones de pesos.

  1. Vivienda

376 familias alcanzaron el sueño de adquirir o mejorar su vivienda a través del Subsidio de Vivienda otorgado por Confa a través del Fondo de Vivienda de Interés Social – FOVIS, por un valor cercano a los $8 mil 200 millones de pesos.

  1. Créditos sociales

Durante el 2022 se colocaron 8.585 créditos, para un valor total de $73 mil 327 millones de pesos, el 97% de ellos estuvieron dirigidos a afiliados con categorías A y B.

  1. Salud

Desde Confa Salud continuamos con nuestro compromiso de corazón, atendiendo cerca de 58 mil consultas de medicina general y especializada y 14 mil de odontología general y especializada.

Más de 78 mil vacunas aplicadas.

Cerca de 13.500 cirugías realizadas, 350 de ellas cardiovasculares.

Más de 162.346  exámenes se realizaron a través del Laboratorio Clínico

4.550 personas fueron atendidas en el Centro de Rehabilitación.

30.398 pacientes fueron atendidos en Urgencias. Se contó con 5.055 pacientes hospitalizados y 1.047 en UCI y cuidados intermedios.

  1. Inversiones: 

Se realizaron inversiones por $34.789.936 (cifras expresadas en miles de pesos colombianos), permitiendo:

  • Incremento del Fondo de Créditos Sociales para los trabajadores afiliados focalizados en categorías A y B.

  • Compra de dotación de servicios en funcionamiento

  • Energía Renovable Alegría Tropical

  • Adecuaciones de la sede La 50

  • Proyecto de energía renovable en el Centro Recreacional Santágueda

  • Construcción, adecuación y apertura de la zona de camping en el Centro Recreacional La Rochela.

  • Mejoramiento de la red contra incendios y detección en el Centro Recreacional El Bosque

  • Adecuación del predio contiguo al Centro Recreacional La Rochela

Todas las estrategias implementadas y logros alcanzados por Confa durante el año 2022 fueron posibles gracias a los aportes recibidos por las empresas afiliadas, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores y familias. Agradecemos a nuestros afiliados, beneficiarios y clientes por la confianza que depositan en nosotros, resaltamos el invaluable trabajo y compromiso de nuestros colaboradores y líderes y el apoyo permanente de proveedores, entes de control, aliados estratégicos y medios de comunicación.

Conoce el informe completo aquí: https://bit.ly/informegestionconfa2022

Video Informe de gestión Confa 2022: https://bit.ly/videoinformedegestionconfa2022
Audio Director de Confa. Juan Eduardo Zuluaga Perna. https://www.youtube.com/watch?v=P5awi0cXJgc

Transformación social del conocimiento: un reto para la paz estable y duradera

“Ciencia para la paz” es el cometido del programa Colombia Científica: Reconstrucción del tejido social en zonas de posconflicto en Colombia, cuyo trabajo de campo abarcó territorios de Caldas, Chocó y Sucre, liderado por equipos de investigadores de diferentes disciplinas de la Universidad de Caldas y de otras universidades de la región.

En el III Seminario Internacional Educación Ciencia y Sociedad. Ciencias, conocimientos y saberes para las paces en Colombia: Potencia de la universidad en la reconstrucción del tejido social realizado en la ciudad de Manizales, se presentaron y compartieron los resultados, aprendizajes y productos del programa, realizados durante cinco años de trabajo compartido con poblaciones diversas, a partir de tres retos fundamentales: 1. Construcción de una paz estable y duradera. 2. Innovación para el desarrollo económico y la inclusión productiva. 3. Educación de calidad desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

El director científico del programa Colombia Científica, Javier Gonzaga Valencia Hernández expresó lo valioso que ha sido transitar los territorios del país “trabajando de la mano con las comunidades y fortaleciendo las capacidades instaladas en la sociedad que hace parte de los procesos investigativos del programa. Hemos caminado estas tierras y hemos comprendido las realidades ocultas que habitan en los territorios”.

Comunidades de municipios heridos por la confrontación armada reciente se vincularon al programa, son ellos: En Caldas, Riosucio, Samaná y Marulanda. En Chocó, Riosucio, Bojayá, Itsmina, Condoto y Unión Panamericana. En Sucre -Chalán y Ovejas. Una de las características del programa ha sido su capacidad de crear redes no solo de conocimiento sino de acción con 350 organizaciones y las alcaldías y concejos de cada localidad.

“Lo que nosotros hemos hecho con este programa es decirles a estas comunidades, a las administraciones locales y a los investigadores, podemos hacer mucho por reconocer lo que somos y también lo que hacemos y así transformarnos para hacer ciencia a partir de los saberes”, afirmó el profesor Valencia.

La Viceministra de Ciencia, Talento y Apropiación Social del Conocimiento, socióloga egresada de la Universidad de Caldas, Yesenia Olaya, quien participó en el seminario, aplaudió el papel de la Universidad de Caldas al aportarle a la transformación social a través de estas maneras de generación de conocimiento y apoyar las propuestas investigativas de los académicos que reconocen el valor del trabajo transdisciplinario, incluyente y diverso.

“El trabajo de Colombia Científica en el foco sociedad es un ejemplo de la democratización de la ciencia a la sociedad, es a lo que le apunta el ministerio en este cuatrienio con Ciencias para Paz, donde se plantea llegar a los consensos políticos y trabajar desde la academia porque lo más importante es el aporte de todos a la construcción de paces”, dijo.

782 productos dan soporte al objetivo del programa de “generar conocimiento y transformación social a través de la co-construcción de estrategias multidisciplinarias e intersectoriales para el fortalecimiento de capacidades políticas, ciudadanías activas, competencias productivas, alfabetización mediática y generación de soluciones sustentables que contribuyan a la reconstrucción del tejido social en zonas de postconflicto para un mejor vivir”. Son ellos:

-6 documentales, 6 crónicas.
– Producción y realización de eventos académicos.
– 515 co-investigadores en los territorios.
– 41 libros.
– Creación de 18 obras efímeras con 361 participantes.

 

 

 

 

Pedro y el Siete Colores nominada a premio India Catalina

Producida por La Urbe para Canal TRO con la participación de artistas de Medellín, Manizales, Bogotá y Santander con la Producción General de Lina Cardona y Dirección de Rafael Urrea, la serie Pedro y el Siete Colores ha sido nominada como Mejor Serie Documental en los Premios India Catalina de la industria audiovisual colombiana. En esta serie Pedro Claver Téllez y Víctor Gaviria, recorren lugares emblemáticos pertenecientes al sur de Santander, donde sucedieron los hechos narrados en la novela Efraín González, la dramática vida de un asesino de Pedro Claver Téllez.

Esta docuserie, protagonizada por Tito Gómez (La Mujer del animal) propone una narración donde se privilegia la puesta en escena de los acontecimientos históricos que corresponden al periplo del bandolero Efraín González el “Sietecolores” por municipios como Jesús María Santander, Puente Nacional, Florián y Albania en Santander y algunos acontecimientos sucedidos en Chiquinquirá. A través de los testimonios de campesinos y pobladores de la región, en donde el bandolero Efraín González “El Sietecolores” se convirtió en un personaje polémico que pasó a volverse en un mito popular.

Como contrapunto, en la voz del reconocido director Víctor Gaviria, la serie documental presenta a lo largo de 10 capítulos un punto de vista sobre la violencia bipartidista y su significado para el destino del país, marcado por importantes sucesos de la violencia bandolera en la zona esmeraldífera colombiana en los años sesentas.

Apoye con su voto hasta el 23 de marzo en el siguiente link

http://www.premiosindiacatalina.com