El Documento Voluntad Anticipada (DVA) es un regalo para los dolientes: Fanny Bernal Orozco, profesora UManizales

Aunque en Colombia este lunes festivo 1 de noviembre se celebra el Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos, ligado a las tradiciones católicas; en otros países de Latinoamérica, como México, se realiza una celebración tradicional que involucra distintos elementos de sus culturas: el Día de los Muertos, en la que se hace honor a los seres queridos fallecidos. A propósito de esta fecha, conversamos con Fanny Bernal Orozco, profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Manizales, y experta en duelo.

UMedia: ¿Por qué a las personas les cuesta hablar de la muerte y se evita hablar del tema?

Fanny Bernal Orozco: Por el miedo a perder a los seres queridos, por la ausencia, por la soledad que genera a veces la muerte y por el dolor. Hay dolores en duelo que duran mucho tiempo, y el miedo al sufrimiento es universal.

¿Por qué se le teme a la muerte?

Yo creo que se le teme más al dolor porque así no sea un tema para conversar en el día a día, todos sabemos que somos seres finitos, que tenemos principio y tenemos fin. A veces podemos tener varias respuestas, una es que entre el principio y el fin esta la vida, y que muchos seres humanos viven la vida con el piloto automático puesto, y cuando se vive de esta forma hablar de la muerte es quizás una invitación a la reflexión de cómo se ha vivido la vida. Si se ha vivido sin consciencia, esa característica de humanismo y de buen ser humano, puede generar una ambivalencia emocional.

¿Hablar de la muerte genera sufrimiento?

El sufrimiento es como esa resignación a vivir con la queja por muchos años, es la negación a asumir la muerte, mientras que el dolor invita a sanar. Elisabeth Kübler Ross, médica psiquiatra decía que el miedo a la muerte es universal, sin embargo, hay culturas que tienen clara la finitud ligada a sus tradiciones, porque lo que la ven como un acercamiento a sus dioses, porque sienten que la persona ya hizo su vida.

Aunque una es la situación que se puede vivir con la muerte de un adulto mayor, y otra muy distinta con un niño o un adolescente. Dado que con el primero se rompe con la vida social y familiar de los dolientes, mientras que con las personas más jóvenes se da una ruptura más compleja a nivel de duelo.

Adicionalmente también genera dolor porque las muertes de los desaparecidos por la violencia en Colombia, son duelos que no se han resuelto para muchas personas, y es una enfermedad social que viven muchos hogares de nuestro país.

Finalmente, es importante destacar que también cada vez hay más lazos afectivos con las mascotas, y también su muerte genera un duelo, dado que es un soporte fundamental para las personas en los momentos de soledad.

La muerte siempre se relaciona con el fin, sin embargo, existen patologías como el cáncer que muchos denominan el principio del fin. ¿Qué decir de ello?

La información de un diagnóstico depende de cómo se dé. Un forma inadecuada puede o no incrementar la ansiedad y el estrés, además  en algunos casos baja el sistema inmunológico, lo que haría que las personas pueden enfermarse más.

La palabra cáncer tiene una relación directa con la muerte, pero hay que recordar que está no es la única razón. También ocurre en accidentes, actos violentos y por otras enfermedades. Está pregunta también me permite decir que también hay que hacer una invitación al autocuidado, para identificar síntomas y tener un diagnóstico temprano, y en la medida de lo posible una buena calidad de vida.

¿Las personas se puede preparar para su muerte o la de un ser querido?

Yo creo que sí. Es algo de lo que hay que hablar en casa y hay que hacerlo con los niños y adolescentes, y con ellos a través del cine o las series, se puede palabrear sobre el significado de la ausencia de un ser querido en casa.

Y también debemos hablar del Documento de Voluntad Anticipada (DVA), una herramienta con la que las personas pueden firmar con su principio de realidad y con la consciencia plena de lo que está decidiendo. Este es un regalo para los dolientes, porque si alguien se ve muy enfermo para qué dejar la responsabilidad de que otros decidan por él. Si se tiene este la familia ya sabe que se debe hacer y que hay que hacer con el cuerpo.

Como psicóloga experta en el tema puedo decir que en muchas ocasiones la muerte en vez de unir, para vivir un duelo amorosamente, en muchas ocasiones las familias se distancian.

De interés: Fanny Bernal Orozco publicó en el año 2004 el libro “Asuntos pendientes, los duelos y las muertes”, y todos los domingos publica en La Patria una columna, desde el año 2006, en la que escribe sobre emociones, el duelo y la muerte, desde donde ejerce un acto de responsabilidad social, para la reflexión de los ciudadanos.

*Comunicaciones y Mercadeo Universidad de Manizales.

Un diálogo sobre el suicidio: cine, psicoanálisis y psicología social

Jaime Alberto Carmona Parra, profesor de la Escuela de Psicología, y Carlos Fernando Alvarado Duqueprofesor de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales, son los editores académicos del libro “Un diálogo sobre el suicidio: cine, psicoanálisis y psicología social”, junto a Florentino Moreno Martín, de la Universidad Complutense de Madrid, España.

La publicación de 275 páginas es producto de la investigación “Suicidio: cine, psicoanálisis y psicología social”, que desarrollaron de manera conjunta los grupos de investigación de la Comunicación y en Psicología Clínica y Procesos de Salud de la Universidad de Manizales.

“Su propósito es que los estudiantes y los profesionales de todas las disciplinas puedan acercarse a la comprensión del fenómeno del suicidio, en un diálogo entre el cine, el psicoanálisis y la psicología social. Esta escrito de una manera didáctica para que pueda ser comprendido, y lo más importante es que la discusión teórica se va a comprender desde las producciones cinematográficas, una opción que tendrán los lectores, dado que no existen reflexiones similares que permitan generar un diálogo entre las ciencias sociales y el cine”, explicó Jaime Alberto Carmona Parra.

La obra, publicada por la editorial El Manual Moderno S.A, contiene 15 capítulos en los que se hace un abordaje teórico que aporta fundamentos psicoanalíticos y psicosociales, y posteriormente se presentan algunas películas, con las que se hace un análisis detallado desde el lenguaje cinematográfico y su relación con el suicidio.

“El aporte del cine a este libro es importante porque sirve como un tablero de exposiciones. La discusión sobre el suicidio vista desde varias líneas del conocimiento encuentra en las películas un lugar para ejemplificarse, para mostrar un poco cómo los elementos teóricos pueden entenderse a la luz de los relatos de las películas”, explicó Carlos Fernando Alvarado Duque.

Quien lea el ejemplar identificará que las cerca de 60 películas de las que se hace referencia,  le permitirán comprender, como si fuera una situación de un caso real, las discusiones conceptuales que desarrollan los autores, dado que cada una tiene narrativas con un enfoque sobre el suicidio, en el que se hace una lectura de los personajes, de los elementos dramáticos, de la puesta en escena, que es transversal en todo el libro.

El libro llegará en noviembre a las principales librerías del país.

El dato: El libro “Un diálogo sobre el suicidio: cine, psicoanálisis y psicología social”, será presentado en la 35 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se realizará del 27 de noviembre al 5 de diciembre.

*Comunicador Social y Periodista. Universidad de Manizales.

Expedición Pacífica: Territorializando la paz

La Universidad de Manizales participará en el proyecto de investigación ‘Expedición Pacífica: Territorializando la paz’, aprobado en convocatoria 872 de Minciencias, y que será coordinado por la profesora María Camila Ospina Alvarado.

El objetivo principal de este trabajo interinstitucional será cartografiar, comprender y fortalecer las experiencias de enseñanza del pasado violento a través de pedagogías de la memoria, las experiencias de construcción de paz y las experiencias de reconciliación como practicas artísticas y culturales en niños y niñas desde sus primeros años, jóvenes, familias, maestras y maestros.

En este proyecto de investigación participarán estudiantes y profesores de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano, y del Doctorado de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, ambos desarrollados por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud en alianza Universidad de Manizales-Cinde. Adicionalmente se contará con la participación de investigadores del Centro de Estudios en Conocimiento y Cultura de América Latina (Ceccal), de la Universidad Católica Luis Amigó y de la Fundación Cinde a nivel nacional.

El proyecto se desarrollará en Manizales Medellín y Bogotá, a través de expediciones con los miembros de la comunidad educativa en general. Los niños, niñas y jóvenes serán los protagonistas del mismo, mediante el abordaje y trabajo facilitado por el equipo de investigación, que incluye la participación de una joven investigadora.

“De las expediciones emergerán cuatro productos culturales de comunicación y creación: un libro arte, una exposición artística, una cartilla educativa y un podcast; así mismo se identificarán indicadores cualitativos y cuantitativos en los efectos de las experiencias educativas cartografiadas y fortalecidas, buscando propiciar incidencia a nivel de política pública. Se producirán dos artículos, cuatro ponencias y un libro de resultados de investigación con el énfasis en la enseñanza del pasado violento y los procesos de pedagogía para la paz y la reconciliación”, explicó Ospina Alvarado.

La coordinación del proyecto la hace María Camila Ospina Alvarado, como co-investigadores participan Sara Victoria Alvarado Salgado, Julián Andrés Loaiza de la Pava, Germán Guarín, Paula Restrepo, Carlos Dávila, como profesores de la Universidad de Manizales y de los posgrados del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud en alianza con el Cinde; además de Paola Andrea Carmona, Víctor Hugo Ochoa, Roberto Romero y Andrés Felipe Quintero, de la Universidad Luis Amigó; Elsa Castañeda, Cristina Álvarez y Yolanda Pino, del Cinde, y la joven investigadora María Camila Reyes Mejía.

En la Foto María Camila Ospina

*Periodista.