Nueva Odisea

La realizaremos de la mano de Irene Vallejo Moreu (Zaragoza1979). Doctora en Filología Clásica de las universidades de Zaragoza y Florencia, y escritora española, cuya principal labor ha sido la investigación y divulgación de los autores clásicos. Su más reciente galardón fue el Premio Nacional de Ensayo 2020, por su libro El infinito en un junco.

Al respecto, en septiembre del año pasado, en la Feria del Libro de Madrid, se informó que con más de 400.000 ejemplares vendidos, 41 ediciones y traducido a 32 idiomas, este libro se ha erigido como fenómeno literario, una “insensatez” en forma de ensayo de 400 páginas que nació como el más loco de todos los proyectos, del cual expresó su autora:

No contábamos con tanta gente que después de todo, sí valora los libros y la literatura, la historia e incluso la filosofía, el pensamiento, todas esas cosas que nos dicen que se agotan y, sin embargo, demuestran tener una vitalidad perenne, infinita… La sociedad condena o arrincona a las humanidades y la gente siente necesidad de conocer su pasado, de relacionarse con las generaciones anteriores, de ver cómo hemos llegado a ser quienes somos. Quizá alrededor de “El infinito en un junco” ha aflorado una comunidad, una tribu del libro, que en estos últimos años ha estado escuchando todas estas profecías tan apocalípticas

Como filóloga se dedicó a escudriñar en bibliotecas, museos, centros de pensamiento e instituciones similares, documentos de toda índole, época y presentación con el fin de reconstruir con fidelidad los orígenes, desarrollo y evolución de diferentes aspectos de la cultura, básicamente desde los griegos, posteriormente los romanos, y luego con un exhaustivo recorrido a través de los siglos, hasta nuestros días. Dicho estudio interpretativo del lenguaje, la literatura y sus diferentes manifestaciones, de cada una de las civilizaciones analizadas, constituyeron su tesis de grado. Lo más meritorio de este trabajo es la forma como logró darle presentación, de tal manera que fuera un texto a la vez científico y accesible al público en general.

Así como el filósofo francés Michel Foucault exploró a profundidad lo relacionado con el conocimiento, en su obra La arqueología del saber, lo relativo a la alienación, en Historia de la locura, y sobre el sexo, en La Historia de la sexualidad, Irene Vallejo en su ensayo El universo en un junco, nos hace una inmersión a profundidad sobre el mundo de las ideas y la concreción de ellas en la realidad.

En un recorrido desde la antigüedad, en dos grandes acápites, Grecia imagina el futuro y Los caminos de Roma, nos muestra desde diferentes perspectivas la forma como ese soplo con sonido que constituye la palabra, se transforma en relatos orales que aun conservamos y que luego al poder plasmar esas palabras en algo concreto a través del alfabeto, se logra preservar utilizando diferentes medios físicos.

Se trata de la historia no solo de la conquista de diferentes reinos, sino de la creación, difusión y almacenamiento del conocimiento universal. Nos expone sobre las palabras, las lenguas, las narraciones, las representaciones, las discusiones, los soportes de ese conocimiento por medio de las tabletas de arcilla, los papiros, los pergaminos, las cortezas de los árboles, y otros medios hasta llegar a las hojas de papel que permitirán la elaboración de los libros.

También de ellos nos presenta en apasionante relato su creación, transformación y perfeccionamiento. Estos serán la materia prima de las bibliotecas, los museos, las exposiciones y otros sitios de privilegio, todo lo cual también aparece relacionado cronológicamente en su obra. La escritura como testimonio, su uso para el manejo de inventarios y catalogación, la lectura como acceso al conocimiento, entretenimiento, extensión de la memoria, manifestación de la voluntad, creación de otros universos, etc.

Para referirnos a uno de los iconos de esa narración, mencionemos a Alejandría fundada por Alejandro en el año 331 a.C. cuando tenía veinticuatro años. Se constituiría en la ciudad de los placeres y los libros, la capital del sexo y la palabra. Allí se establecería la Gran Biblioteca con el fin de albergar las obras de todos los autores desde el principio de los tiempos, ya que reunir todos los libros era en cierta forma pacífica, poseer el mundo. Nos enseñaron la forma de preservar los libros de las polillas, del óxido, del moho y de los barbaros con fósforos. Y sobre todo del olvido, haciendo renacer las obras con el contacto de los lectores.

En los anaqueles de Alejandría fueron abolidas las fronteras, y allí convivieron, por fin   en calma, las palabras de los griegos, los judíos, los egipcios, los iranios y los indios. Ese territorio mental fue a la vez el único espacio hospitalario para todos ellos.

En cuanto a los libros, de los cuales se refiere Borges como extensiones de la memoria y la imaginación, sus antepasados, las tabletas de arcilla, tienen más de cinco mil años. Pero el libro de páginas como tal tiene unos dos mil años de edad, pero para su concreción, hubo diversos aportes, siglos de búsquedas, ensayos y errores, a cuya solución contribuyeron muchos anónimos. Umberto Eco afirma sobre ello que pertenece a la misma categoría que la cuchara, el martillo, la rueda o las tijeras. Una vez inventados, no se puede hacer nada mejor. Sobre los primeros afirma Irene Vallejo:

Eran objetos endebles, fabricados con materiales que se deterioraban, se rompían o se disgregaban. La invención del libro es la historia de una batalla contra el tiempo para mejorar los aspectos tangibles y prácticos –la duración, el precio, la resistencia, la ligereza— del soporte físico de los textos.

El entender el pasado, como algo que modela el presente, hace que los clásicos permanezcan y constituyan significados para todas las épocas, razón por la cual cuando Roma subyugó a Grecia, quisieron adaptarse a los géneros por ellos establecidos: la épica, la lírica, la tragedia, la comedia, la historia, la filosofía y la oratoria. Una simple revisión de los planteamientos de Homero justifican ese clasicismo: Aquiles puede elegir entre una vida sin brillo, larga y tranquila, si se queda en su país, o una muerte gloriosa, si se embarca hacia Troya. Por su parte, sobre la vida con sus imperfecciones, sus regocijos, placeres y sabor agridulce, Ulises nos reafirma:

Esa sabiduría nos susurra que la humilde, imperfecta y efímera vida humana merece la  pena, a pesar de sus limitaciones y sus desgracias, aunque la juventud se esfume, la carne se vuelva flácida y acabemos arrastrando los pies.   

Los primeros esbozos de escritura aparecieron en Mesopotamia hace seis mil años, pero sus orígenes son muy oscuros. Luego, en forma independiente, en Egipto, India y China nació la escritura. Por el año 1000 a.C. se encontró, en escritura fenicia, un poema esculpido en la tumba de Ahiram, rey de Biblos. Esa escritura la adoptaron los griegos, quienes a partir de ese modelo inventaron el primer alfabeto sin ambigüedades, no solo con consonantes, sino también con cinco vocales. Lo que facilitó la elaboración de textos, más fluidos. Posteriormente aparecerían los signos de puntuación.

Antes de llegar a concretar los textos que hoy conocemos, fue necesario un largo recorrido, los primeros apuntes eran dibujos esquemáticos, un árbol, una cabeza de res, una jarra de aceite, y todo para manejar inventarios. Luego vendría el dibujar ideas abstractas, el plasmar pensamientos: odio, terror, esperanza, amor, etc. y así la cantidad de símbolos sobrecargaba la memoria y la forma de expresión. La solución fue una de las mayores genialidades humanas, originales y sencillas y de incalculables consecuencias: dejar de dibujar las cosas y las ideas, que son infinitas, para empezar a dibujar los sonidos de las palabras que son un repertorio limitado.

Son muchos aspectos los que faltarían por reseñar: las plumas para escribir y la tinta utilizada, hasta los bolígrafos de hoy en día, los bibliotecarios, los catálogos clasificadores, la prosa y su gran utilización, la lirica y su encanto, el teatro y sus mensajes, la filosofía y sus aportes desde los griegos, hasta los actuales exponentes, en fin, no se puede ser exhaustivo, pues basta con saber sobre la industria editorial, que cada treinta segundos se publica un libro, o sea ochenta y seis mil al mes y de esa producción es mínimo lo que asimilamos, y cada año se destruyen millones de ejemplares, por falta de lectores.

Es así como Irene Vallejo nos brinda una retrospectiva del libro digital al papiro, del mundo concreto al mundo de las ideas. Un largo trasegar desde el origen de las letras a su representación en sistema binario, clave de las tecnologías actuales.

 *Profesional en Filosofía y Letras Universidad de Caldas

 

 

 

50 años UManizales. Conversaciones transformadoras

La Dirección Docencia de la Universidad de Manizales realiza entre marzo y noviembre las “Conversaciones transformadoras”, un espacio en el que docentes de la institución dialogarán con líderes nacionales, en distintos campos del conocimiento, como Gerardo Mora, Moisés Waserman y Brigitte Baptiste, entre otros

“Conversaciones transformadoras” es una cátedra abierta al público en general que la Universidad de Manizales le ofrece a la ciudad y la región dentro de su celebración de los 50 años de fundación de la institución.

“Buscamos que el conocimiento llegue a la comunidad académica y a la ciudadanía, por lo que cada mes tendremos este espacio en el que contaremos con un invitado externo que conversará con un par de nuestra universidad”, explicó Daniela León, directora de Docencia.

El programa es el siguiente:

. Martes 29 de marzo. “Contribución de la economía solidaria al desarrollo social del país”. Gerardo Mora Navas, presidente de la junta directiva de la Aseguradora Solidaria y de la organización Los Olivos, Duván Emilio Ramírez Ospina, rector UManizales,  Yamilhet Andrade Arango, vicerrectora UManizales.

. Miércoles 20 de abril. “El rol de las universidades ¿para qué educarse hoy en Colombia?”. Moisés Waserman, Sara Victoria Alvarado y Gregorio Calderón.

. Miércoles 3 de agosto. “Sostenibilidad y diversidad”. Brigitte Baptiste, Guillermo Orlando Sierra, y Diego Hernández.

Auditorio Hugo Salazar García. Torre Emblemática.

Industria Licorera de Caldas se toma la Feria Equina con Aguardiente Amarillo

Desde hoy y hasta el próximo domingo los manizaleños y visitantes podrán disfrutar de la 65 Feria Equina de Manizales, uno de los eventos más importantes de la ciudad que cuenta con el patrocinio oficial de la Industria Licorera de Caldas (ILC) con su marca Aguardiente Amarillo de Manzanares

Se contará con el 100% del aforo del escenario en Expoferias y se tendrán espacios comerciales y de consumo, que cumplirán con las respectivas medidas de bioseguridad.

Por tratarse de una de las ferias equinas más importantes del país, se espera una importante afluencia de aficionados al mundo de los caballos provenientes de Medellín, Cali, Eje Cafetero y Cundinamarca.

“Aprovechamos como marca este evento y nos tomamos completamente la feria, con una presencia publicitaria muy fuerte con Aguardiente Amarillo de Manzanares alrededor de la pista, en la entrada de Expoferias, redes sociales, en el backing de premiación, etc”, comentó Mateo Uribe Bernal, profesional universitario del área de Trade Marketing de la ILC.

Asdecaldas, entidad organizadora del evento, indicó que la programación inicia hoy viernes con trote y galope; mañana sábado con trocha y galope, y paso fino colombiano; y el domingo con mulares y asnales (trocha). Todas estas competencias se podrán disfrutar con la calidad de los productos de la Industria Licorera de Caldas.

“Tendremos activaciones de marca y un stand especial afuera del recinto con degustaciones y venta de productos. La Feria Equina después de la Feria de Manizales, es el segundo evento más importante de la ciudad, y como tal siempre estaremos presentes con nuestras marcas”, aseguró Uribe Bernal.

El funcionario agregó que la presencia de la ILC en las diferentes ferias equinas del país es muy importante, y en particular para dar a conocer el Aguardiente Amarillo de Manzanares en su nueva presentación.

“Acabamos de estar hace 15 días en la Feria Equina grado B en Armenia con una muy buena rotación de producto e impacto publicitario, y hace cerca de un mes hicimos presencia en Barranquilla en la Feria Equina nacional también con Aguardiente Amarillo, que es el producto que viene creciendo mucho y es el aguardiente que la gente está pidiendo”, anotó el profesional de Trade Marketing de la ILC.

La 65 Feria Equina de Manizales también se podrá seguir a través de www.guarolandia.com la primera y única plataforma aguardientera del país creada por la ILC, en la que las personas podrán encontrar música, juegos, conciertos, y mucho más.

Magos de la Ciencia: una marca que enamora

Un revés en su vida laboral inspiró a Liliana Becerra para sacar de la manga y poner a volar hace un año en Manizales el proyecto Magos de la Ciencia, y lo mejor, es que se encontró con la complicidad de otros profesionales que, contagiados por ella, también se apuntaron a “maguiar”.

“El sueño de cualquier empresa, de cualquier organización, es tener un comunicador con 2 años de trayectoria que sea camarógrafo, que sea diseñador, que sea muy buen locutor, que tenga una escritura impecable, que sea buenísimo en redes sociales y que además sea un superproductor de eventos. Entonces nosotros dijimos, ese sueño no es una persona con dos años de experiencia, es un equipo multidisciplinario con habilidades y saberes complementarios que puedan satisfacer todas estas necesidades”.

Expresa Liliana, Magíster en Filosofía y Periodista Científica, guionista y productora con más de 20 años de experiencia en las universidades de Manizales, acreditada por The World Federation of Science Journalists (WFSJ) Canadá. Con el equipo Imagen del Conocimiento de la Universidad de Caldas, que dirigió, se ganaron el Premio Nacional al Mérito Científico otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. “Esta fue mi oportunidad para entender que lo que quería hacer en mi vida no lo podía realizar sola”.

En sus indagaciones se dio cuenta que las oficinas de prensa de las universidades “tienen el cupo completo y pasajeros de pie, ocupados con los asuntos de la alta dirección y los eventos institucionales y que en realidad les queda muy poco tiempo para atender a los investigadores, y los investigadores necesitan mucho tiempo de conversación. El profesor no tiene en la boca lo que quiere expresar, él tiene su objeto de conocimiento y necesita a alguien que haga buenos servicios de partero, de partera y pueda sacar el conocimiento y habilitar a las audiencias para que asimilen temas complejos”.

Con la premisa de que las personas necesitamos una serie de conceptos para acceder al conocimiento y que para llegar a esa serie de conceptos se necesita tiempo de trabajo y se necesita interdisciplinaridad, nació Magos de la Ciencia.

Liliana empezó su iniciativa haciendo talleres de co-creación con ciudadanos, con investigadores, con artistas, hoy son el equipo de Magos de la Ciencia. “Todos son un amor de gente”, agrega. Una propuesta gigante, comunicadores de la Bio-ruta Transversal de Caldas, fue el primer acto que los cohesionó como magos.

“Nos fuimos juntando de una manera mágica para conformar un equipo de amigos que crea juntos en unas lógicas muy blandas, muy distintas a los comportamientos formales de la sociedad. Somos expertos en divulgación científica con fines de apropiación social del conocimiento. Tenemos una caja de herramientas mágica construida a lo largo de nuestras vidas, y con ella podemos ofrecer un método de trabajo que nos permite hacerlo de manera rápida, efectiva y bonita”. De esta manera, destaca Liliana, Magos de la Ciencia se ha ido convirtiendo en una marca que enamora. El proyecto tiene ya varias rutas de distribución: la Red de Divulgadores de Ciencia, la Federación Mundial de Periodistas Científicos y la Asociación Colombiana de Periodistas Científicos.

El sueño en este segundo año es implementar una plataforma abierta a la que han llamado Sonar, aludiendo al sonar de los barcos, con la cual Magos de la Ciencia pretende integrar periodistas científicos, artistas y ciudadanos y extender así los talleres de magos por todo el país.

Liliana asegura que además de sus características sociales, “maguiar” es un negocio rentable porque se ha convertido en una necesidad. Dice que los científicos en Colombia son los únicos héroes de alto rendimiento que tienen que hacer la logística de su trabajo. “Magos de la Ciencia quiere ser el staff de los científicos en Colombia, que no se preocupen por nada. Nosotros conectamos, nosotros grabamos, nosotros fotografiamos, nosotros registramos, nosotros divulgamos”.

EQUIPO MAGOS DE LA CIENCIA

. Liliana Becerra. Magíster en Filosofía y Periodista Científica, acreditada por The World Federation of Science Journalists (WFSJ) Canadá. Guionista y productora.

. Viviana Castro. Ingeniera Industrial, Filósofa, con formación en Contaduría. Líder de la Fundación Red Espiral, FICMA y Eurocine.

. Rafael Betancurth. Sociólogo. Con experiencia en gestión de proyectos y en el Programa
Ondas de Minciencias como tutor.

. Rosario Olarte. Doctora en Ciencias Sociales y MBA en Dirección y Adminstración de Empresas. Con trayectoria en creación de productos educativos para la Editorial Planeta, España. Diseñadora, ilustradora y creadora de contenidos impresos y digitales.

. Sebastián Cárdenas. Maestro en Artes Plásticas, Diseñador y Creador Digital. Lidera procesos creativos.

. Andrés Garzón. Diseñador Visual. Creador Multimedia. Productor Audiovisual y Community Manager. Digital Designer en Univisión. Viraliza contenidos de ciencia con neuro – marketing.

. Alexander Pardo. Psicólogo Organizacional. Fotógrafo documental. Líder de la Fundación Red Espiral, FICMA y Eurocine.

. Julián Madrid. Fotógrafo y Artista. Experimental.

. Rubén Cortés. Productor Sonoro. Realizador Audiovisual y Creador de Contenidos. Con trayectoria en proyectos de apropiación social del conocimiento.

. Ricardo Dal Farra*. Doctor en Artes. Especializado en artes electrónicas y acciones transdisciplinarias. Fundador del Simposio Internacional Understaning Visual Music (fulldome en planetarios) y del Balance – Unbalance (arte – ciencia y cambio climático). Profesor en Concordia University, Canadá.

. Alejandro Romero*. Director de Divulgaciencia México. Formador de divulgadores científicos en más de 12 países de América y Europa.

*Asesores internacionales.

Portafolio Magos de la Ciencia: Magos_2022

 

Rutas de protección en Río Atrato

La Universidad de Manizales realiza sesiones en Quibdó con la sociedad civil, representantes del Estado y estudiantes del Doctorado en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente con el fin de identificar alternativas para proteger el río Atrato, encuentros en los que participa igualmente Duván Emilio Ramírez Ospina, rector de la institución. El escenario se genera gracias a un convenio con el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, IIAP.

“El río Atrato se hizo sujeto de derechos desde el 2016 cuando la Corte Constitucional falló a favor de los tutelantes un ejercicio de tutela interpuesta por organizaciones étnicas de la cuenca, en esa decisión se dio orden estricta a varias instituciones para garantizar la descontaminación del río, la finalización de actividades contaminantes y la producción sostenible respetando los derechos bioculturales. A partir de ese momento las instituciones han planeado con los Guardianes del Atrato, cuerpo colegiado constituido para tomar decisiones, diferentes planes de acción que le den cumplimiento a esas órdenes y en este momento se planifica la posibilidad de empezar a implementarlas. La universidad realiza un seminario para encontrar diferentes reflexiones, conclusiones, visiones respecto del tema y esperamos concluir sabiendo muy bien qué piensan las instituciones, los guardianes, la comunidad y la comunidad étnica central de la cuenca”, indica William Klinger Brahan, director del IIAP.

En la dinámica de la visita también se contempla la realización del Foro en Planeación, Gestión Ambiental y Territorio  y el Seminario Doctoral en Planificación, Gestión ambiental y Territorio de la quinta cohorte del Doctorado en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales.

“La intención es aprovechar este encuentro para que miremos igualmente posibilidades de ampliar convenios con la región y visualizar alternativas de trabajo en relación con lo ambiental y potenciar los trabajos de las maestrías y el doctorado que tenemos en el Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad”, expresa Diego Hernández García, director del Doctorado en Desarrollo Sostenible.

Las 12 películas más esperadas del 2022

El cine ha recuperado el rumbo. Ha vuelto a la carretera de la que fue desplazado tras chocar contra la pandemia. Todo parece despejarse, y nos quedan los rezagos con los que se busca mantener el asunto bajo control: petición de carnés de vacunación en los ingresos de las salas que certifiquen el esquema completo (las dos dosis) para poder ver las películas.

“La COVID-19 pasó por aquí y no permitiremos que vuelva”, es lo que indican estas medidas. Otra cuestión que parece superada es el efecto del virus en la producción. La industria se reactivó meses atrás, con el efecto de que las cintas llegan cada jueves a las carteleras. Ese es el ritmo al que estábamos acostumbrados antes de que la emergencia aplazara las películas, impidiera la celebración de festivales y clausurara las salas.

La vista está puesta hacia el futuro. Vale la pena entonces preguntarse: ¿qué nos depara el 2022 en materia de estrenos? Propuestas nuevas de autores a los que hay que seguirles la pista, épicas nórdicas, dramas, relatos de ciencia ficción al estilo indie, wésterns, thrillers criminales. El cine, siempre vital y testarudo, se las ha ingeniado para desplegar e incrustar sus raíces en tierra, de la cual asciende con vigor.

Estas son las 12 películas más esperadas del 2022, ordenadas en cuenta regresiva, la mayoría de ellas con fecha de estreno por confirmar en Colombia:

  1. Everything everywhere all at once – Dan Kwan y Daniel Scheinert

Los directores de Un cadáver para sobrevivir (2016) vuelven con esta película, en la misma línea del espíritu demencial e inclasificable que los caracteriza. La actriz asiática Michelle Yeoh encarna a una anciana inmigrante china que se embarca en una alucinante aventura para salvar al mundo.

En la travesía explora otros universos que la ponen en contacto con las vidas que pudo haber llevado. Una obra que promete retorcer cualquier capacidad de asombro mediante el uso de un recurso narrativo muy en boga: el multiverso.

  1. Showing up – Kelly Reichardt

Tras la magnífica First cow (2019), la directora más reconocida del cine independiente americano nos ofrece la historia de una artista en crisis, que intenta maniobrar a través de los altibajos de su vida personal, mientras busca mantener activa su carrera. Protagoniza Michelle Williams, actriz incondicional de la cineasta.

  1. Decision to leave – Park Chan-wook

Apenas hay datos de este proyecto en desarrollo del surcoreano, siempre recordado por Oldboy (2003). Esta vez nos propone el relato de un detective que rastrea la muerte de un hombre y que, en medio de la investigación, conoce a la misteriosa esposa del fallecido. Mucha expectativa por lo que haga este maestro del cine contemporáneo.

  1. Red rocket – Sean Baker

Tal como nos tiene acostumbrados, lo nuevo del responsable de The Florida project (2017) recibió el aval de la crítica. Estrenada en Cannes 2021, por desgracia sin noticias de estreno por estos lares. La historia de una estrella porno fallida que vuelve a su pueblo natal en Texas. Con una curiosa elección de actor protagónico, nadie menos que Simon Rex, conocido por la saga de Scary movie.

  1. The northman – Robert Eggers

Lo nuevo del director estadounidense parece ir en la línea de Conan (1982), es decir, la venganza de un hijo desde el exilio, cuyo padre es asesinado y apartado del trono. Épica nórdica a cargo del autor de La Bruja (2015) y El Faro (2019), con Alexander Skarsgård, Anya Taylor‑Joy y Björk. Podrá verse en abril.

  1. After yang – Kogonada

Tras su aclamado debut, Columbus (2017), el crítico de cine surcoreano y ahora cineasta aborda el género de la ciencia ficción, en esta película estelarizada por Colin Farrell y producida por la prestigiosa casa A24. Un hombre y su hija intentan salvar la vida de Yang, un robot mitad asistente y mitad niñera al que consideran parte de la familia.

  1. Bardo – Alejandro González Iñárritu

Bajo un absoluto hermetismo se mantienen los detalles de la próxima película del mexicano, quien no estrena un largometraje desde El renacido (2015). Lo único que salió a la luz fue la polémica por el presunto maltrato del director a los extras de esta película, como se viralizó en redes el año pasado. Protagoniza Daniel Giménez Cacho.

  1. The whale – Darren Aronofsky

Lo próximo del autor de Réquiem por un sueño (2000) tiene una particularidad. Su protagonista es nadie menos que Brendan Fraser, actor maldito y olvidado de Hollywood, alguien que en su momento de gloria fue la estrella de la saga La Momia (1999-2008). Aquí dará vida a un profesor de inglés con sobrepeso que intenta reencontrarse con su hija adolescente.

  1. Crimes of the future – David Cronenberg

El canadiense debe ser el único director que realizará una película cuyo nombre es el mismo de otra que hizo antes, pero que no es un remake… Tan solo con leer la sinopsis te provoca que se estrene mañana: los humanos intentan adaptarse a un entorno sintético, en el futuro cercano, lo cual hace que experimenten metamorfosis. Con Léa Seydoux, Kristen Stewart y Viggo Mortensen.

  1. Poor things – Yorgos Lanthimos

El director griego más célebre, afincado en Hollywood desde La langosta (2015), regresa con un argumento digno de sus temas y excentricidades: tras morir ahogada al escapar de su esposo maltratador, el hombre decide reemplazar el cerebro de la fallecida por el de un hijo a punto de nacer. Adaptación de la novela de Alasdair Gray, con Emma Stone y Mark Ruffalo confirmados en el reparto.

  1. Killers of the flower moon – Martin Scorsese

Basada en la novela homónima de David Grann, esta película de reparto estelar cuenta la historia del asesinato de miembros de la tribu nativa americana de los osage, en 1920, hecho que motiva una investigación del FBI. Con Leonardo DiCaprio, Robert De Niro, Jesse Plemons, Brendan Fraser y más. Además, el inmenso Martin Scorsese en la dirección.

  1. Disappointment blvd. – Ari Aster

Otra producción cuyos detalles se mantienen bajo llave. Solo tenemos una escueta sinopsis: el retrato a lo largo de varias décadas de uno de los empresarios más exitosos. La expectativa no solo recae en su protagonista, el ganador del Óscar Joaquin Phoenix, sino también en las credenciales del neoyorkino Ari Aster, director de las perturbadoras El legado del diablo (2018) y Midsommar (2019).

*Crítico de cine.

Tomado de “La Patria”.

Nuevo portal web de investigación aplicada, innovación y contenidos digitales

C-Transmedia web, es un espacio de divulgación cientifica creado para todos.

El Centro de Investigación C-Transmedia de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas lanza un nuevo portal web en el que la investigación aplicada en diseño, arte, ciencia, educación y tecnología se integrarán, buscando generar comunidades de conocimiento.

Con el propósito de crear una portal web que permitiese al público acceder a información científica de manera fácil y práctica, el C-Transmedia tomó la iniciativa de consolidar un espacio con resultados de investigaciones, eventos científicos y productos de los grupos de investigación que pertenecen al Centro y a la Facultad de Artes y Humanidades.

En el portal se divulgarán contenidos digitales como podcast, videos y artículos de opinión y se dispondrán cursos y procesos de formación E-learning, tanto abiertos, como los desarrollados en conjunto con entidades aliadas.

Según Darío Arenas, Líder del Área de Innovación y Co-líder del Equipo de Apoyo, “En la página la ciudadanía podrá enterarse del impacto del trabajo que realizan 7 grupos de investigación pertenecientes a la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas, los cuales generan conocimiento y procesos de creación en las áreas del Arte, la Ciencia, el Diseño, la Educación y la Tecnología”.

La invitación es que las personas conozcan https://transmedia.ucaldas.edu.co y hagan parte de una comunidad de conocimiento digital y vanguardista.

Oficios del paisaje cultural cafetero

“Oficios del paisaje cultural cafetero” es el libro resultado de una investigación homónima en la que participaron docentes de la Universidad de Caldas en asocio con la Universidad Gran Colombia sede Armenia, y Universidad Católica de Pereira, en alianza estratégica con Artesanías de Colombia.

Este libro recopila historias de 45 exponentes de las labores artesanales en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, oficios presentes en el territorio identificados mediante un trabajo de campo en 22 municipios de los 51 que conforman esta región cafetera, donde se encontraron distintas manifestaciones de la artesanía tradicional, indígena y contemporánea.

El investigador y docente del departamento de Diseño de la Universidad de Caldas Juan Diego Gallego Gómez, explicó que la indagación se inició en el año 2019 con el grupo de investigación en DICOVI y el semillero de investigación USABLE, con el objetivo de conocer historias de vida, el oficio a profundidad de los artesanos, quiénes son, su cotidianidad, en una búsqueda por explorar cada rincón como persona.

Algunos de los municipios visitados para la investigación fueron Filadelfia, Aranzazu, Salamina, Aguadas, Manizales y Neira, poblaciones donde se encontraron los oficios más representativos tales como la guata de plátano, el sombrero aguadeño, el trabajo en madera de Salamina, entre otros.

El trabajo fotográfico de la publicación estuvo a cargo de la docente del departamento de Diseño Visual Paula Andrea Correa Montaño, quien buscó plasmar la esencia del artesano cafetero.

El docente investigador Gallego manifestó que dentro de las conclusiones que deja este trabajo es la visibilidad de este tipo de actividades y la recuperación de la memoria que se está perdiendo, puesto que los jóvenes en la actualidad migran de los municipios con el riesgo de perder el oficio y la historia artesanal.

Desde su lanzamiento en el mes de febrero, el libro ha participado en la muestra Diseño y Oficios en la ciudad de Bogotá con la Universidad Gran Colombia y en el Festival de la Imagen en el espacio denominado Manos Artesanas.

Los interesados pueden adquirir la publicación en la librería Panamericana desde su sitio web.

Patricia Salazar, una mujer que encarna el “diálogo de saberes”

Patricia Salazar Villegas es ante todo madre cabeza de familia de dos jóvenes, una mujer y un hombre. Ingeniera Industrial, especialista en propiedad intelectual y con MBA en Administración de negocios, su experiencia laboral abarca los sectores privado y público. Desde hace 4 años es Vicerrectora de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas.

El portal de noticias colombiano La silla vacía publicó el año pasado la lista de las 50 mujeres que transforman el país desde el sector público. Patricia Salazar Villegas fue la única mujer del eje cafetero seleccionada en este ranking. El trabajo en el sector público desde hace 12 años, los proyectos ejecutados con recursos de regalías y Nexo Global fueron los aspectos que tuvo en cuenta el grupo de periodistas a la hora de realizar este reconocimiento.

Salazar Villegas es una mujer ejecutiva en todo el sentido de la palabra, alegre, generosa, vital, “nerd” como ella misma se define, cualidades humanas con las que sobresale en los diferentes ámbitos de su existencia privada y profesional que “hacen camino en su andar”.

Conversamos con ella en el espacio que considera una de las “niñas de sus ojos”, el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona:

Usted cumple variopintos roles en esta sociedad, de los cuales se derivan múltiples compromisos y obligaciones. ¿Ante este panorama, cómo hace Patricia Salazar para armonizar su vida?

 

Con esa filosofía de vida tan interesante y amorosa, además de su característica de mujer polifacética conocedora de nuestras dinámicas ciudadanas, ¿qué mirada tiene de la Manizales de hoy?

 

Patricia Salazar ha podido capitalizar desde la experiencia en la Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas muchos de estos temas de los que nos habla. ¿Qué balance hace de su labor cuando se cumplen 4 años de la rectoría del doctor Alejandro Ceballos?

 

¿Qué ejecuciones fiscales puntuales resaltaría?

 

Usted también es una mujer apasionada de la gestión cultural ¿Cómo vislumbra la realidad del sector cultural de Manizales después de una pandemia que lo ha golpeado con fuerza?

 

¿Dónde ha pensado aterrizar esos sueños?

Una “Fábrica de Sueños” para los niños de Manizales

1.470 niños de 7 años de colegios públicos y privados de la capital caldense participan en la iniciativa cultural “Fábrica de Sueños”,  reforestación de conciencias, tras un convenio de asociación entre la Universidad de Manizales y la Alcaldía Municipal.

La Fábrica de Sueños es una propuesta para acompañar el desarrollo integral de las nuevas generaciones, y el desarrollo humano y social del país bajo el principio del conocimiento y respeto por el medio ambiente, la historia, la memoria y las tradiciones de los niños y niñas de Manizales.

El proyecto desarrolla jornadas en la Montaña Mágica, casa campestre del artista Luis Guillermo Vallejo ubicada en el Cerro de Oro, en las que se implementan una serie de actividades lúdico-recreativas, didácticas y artísticas que incentivan la imaginación, la creatividad, la reflexión crítica y la sensibilización, incorporando la estimulación de los sentidos, la meditación y las manifestaciones artísticas.

“Tenemos un propósito fundamental y es acompañar los procesos de formación que los niños tienen en su etapa escolar mediante el desarrollo de sus capacidades alrededor de las artes. Este escenario posibilita unas herramientas fundamentales para la vida del niño y su empoderamiento personal”, expresa Irma Soto Vallejo, decana de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, quien agrega: “la Universidad de Manizales le apuesta a este ejercicio porque es el futuro de la humanidad, de una mejor sociedad y ciudad, y estamos comprometidos, al igual que la Alcaldía de Manizales, con un mejor país y mejores condiciones de vida para nuestro territorio”.

Con este convenio se busca llegar a 70 fábricas, con la participación de 21 niños y niñas de tres colegios por día.

“Venimos trabajando en procesos para fortalecer las capacidades de los niños y niñas de la ciudad; con la “Fábrica de Sueños”, a través de la cultura como mecanismo de movilización, creamos talleres de sensibilización y experienciales con el propósito de generar habilidades mucho más fuertes para que la comunidad infantil pueda alcanzar sus sueños”, puntualiza David Islem Ramírez, secretario de Desarrollo Social de Manizales.

El proyecto se inició en el año 2012 con recursos propios del artista Luis Guillermo Vallejo y continúa con el apoyo del Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo, Cimad, de la Universidad de Manizales, con cubrimiento a una población de 1.576 niños y niñas de 74 colegios.

Desde la profundidad del Alma

Casting

Pedro José Silva Valencia (Timbío, Cauca, 1988) es el autor del libro Relatos desde la profundidad del alma, publicado por “ojo con la gota de TiNta (una editorial pequeña e independiente)”. El escrito es una colección de textos que empezó a desarrollarse desde el año 2013 y se constituye en la ópera prima del autor, quien es magister en filosofía de la Universidad de Caldas.

Sus páginas son como las paredes de la caverna de Platón, en donde se reflejan en sombras las imágenes de una existencia plagada de fantasmas, delirio y soledad. Los personajes deambulan en medio de ciudades condenadas, montañas laberínticas, sueños y pesadillas. El último destino es la perdición, la demencia, el alcoholismo, el desengaño… destinos condenados y miserables que no tienen más remedio que la muerte.

Es una profundidad existencial que habita los mundos de Van Gogh, en medio de paisajes que solo son reales porque los protagonistas así lo quieren, a su manera. Hay oscuridad, sí, pero que hace parte, como el yin y el yan, de la luz, la que en el libro se refleja en fuegos fantasmales de pueblos olvidados, como los de Juan Rulfo.

Muchas veces, en mi vida, me identifiqué con estos escenarios, en los cuales he habitado, por eso el libro se me hace cercano, emparentado con las profundidades de mi alma, esa que tantas veces ha naufragado también en delirios, sombras, cavernas, laberintos y olvidos.

El epílogo de Relatos desde la profundidad del alma, es un manifiesto honesto y transparente del autor: «¿Por qué escribir en una noche silenciosa?/Qué pregunta más extraña y tan vacía de contenido. ¿Acaso la escritura requiere de un tiempo preciso?/Si al final de los días solo queda la lejana tranquilidad de la palabra escrita, y la extraña sensación de observar como la tinta y el papel se confunden en un solo cuerpo./Y así, lentamente, como las hojas en otoño, se van las palabras, se van los sueños y como la arena en el reloj… la fluidez».

Referencia bibliográfica: Silva Valencia, P. J. (2021). Relatos desde la profundidad del alma. Manizales: “ojo con la gota de TiNta (una editorial pequeña e independiente)”.

* Poeta, anacronista y pintor; editor de «ojo con la gota de TiNta (una editorial pequeña e independiente)».

Una semana en la vida de una amonita

En el Centro de Museos de la Universidad de Caldas se llevó a cabo la presentación del comic “Una semana en la vida de una amonita”, una obra del artista colombiano Mr. Serranovski, inspirada en un fósil real que tiene aproximadamente 125 millones de años y pertenece a la colección de paleontología y geología del Museo.

El comic relata a través de la adaptación de diversos eventos geológicos y hechos científicos del planeta tierra, la posible cotidianidad de una amonita durante los 7 días de la semana.

El artista manifiesta que fue un proyecto muy divertido en el cual conoció más sobre las era geológicas, historia natural del planeta y procesos de fosilización, gracias al apoyo de docentes de la Universidad de Caldas y de la directora del Centro de Museos, Carolina Aguirre Tapasco.

Mr. Serranovski agregó que se siente satisfecho de aportar algo a la ciencia desde el comic y la narrativa humorística, convirtiendo temas complejos en algo recreativo y divertido para el público en general.

Visite el Centro de Museos de la Universidad de Caldas y conozca más de esta obra de comic y escuche aquí al artista:

Cursos gratuitos en la UManizales

Georreferenciación; Chequeo básico (Fact Checking) de redes sociales; Informática forense y evidencia digital; Sentido de vida ante situaciones límite; Español para saludar y conocer a alguien; Comercio exterior, son los nuevos cursos gratuitos que se encuentran disponibles en Opened, plataforma de cursos virtuales de la Universidad de Manizales.

Estos cursos cuentan con un modelo educativo innovador que permite tener acceso a formación académica con profesores expertos en diferentes temáticas, con las mejores tecnologías para estudiar desde cualquier lugar del mundo, en cualquier dispositivo y de manera asincrónica.

Los cursos virtuales son completamente gratis y las personas interesadas pueden tomarlos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Finalmente, si lo desean, pueden pagar 15 dólares para recibir su certificación.

Actualmente la Universidad de Manizales ofrece un total de 28 cursos gratuitos en línea en temas que van desde lo ambiental hasta el análisis de datos. Un total de 5652 personas de 79 países han tomado hasta la fecha los cursos gratuitos virtuales que ofrece la institución.

Para conocer la oferta completa de Opened ingrese a https://opened.edu.co/

Dilema moral

Es claro que en las novelas aparecen los hombres no solo con su racionalidad característica, sino también con sus pasiones que son las que más claro los retratan y los impulsan a cometer acciones signadas por lo mejor y lo peor de ellos, y aunque Javier Cercas sostiene que “Un libro es solo una partitura y es el lector el que la interpreta”, y Joseph Conrad afirme que “El autor solo escribe la mitad de un libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector”, siempre tendremos que cualquier novela es la respuesta a una pregunta, aunque en las buenas hay enigmas irresueltos o respuestas difíciles de asimilar.

Esto ocurre cuando nos es muy complicado entender cosas que moralmente pueden parecer repugnantes o contrarias a nuestros principios, o porque las respuestas que se nos proporcionan suelen ser poliédricas, complejas, contradictorias y esencialmente irónicas, y no como quisiéramos: nítidas, inequívocas y taxativas. Esa es la magia que poseen las narraciones de los grandes escritores, quienes viven con el temor constante de no poder volver a hacerlo, o de repetirse.

Un claro modelo de lo expuesto nos lo proporciona el escritor español Javier Cercas (IbahernandoCáceres1962), columnista de El País y quien fuera docente universitario de filología. En 1985 se licenció en Filología hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona y luego se doctoró en la misma especialidad en la Universidad de Barcelona. Su obra narrativa se caracteriza por la mezcla de géneros literarios, el uso de la novela testimonio y la mezcla de crónica y ensayo, con ficción. A partir de su exitosa novela Soldados de Salamina (2001), su obra ha sido traducida en más de veinte países y a más de treinta idiomas. Con ella logró gran reconocimiento y las numerosas ventas le permitieron dedicarse exclusivamente a escribir.

En esta oportunidad nos trae Terra Alta, Premio Planeta 2019, en la cual nos presenta al joven policía Melchor Marín, quien lleva cuatro años viviendo allí, después de haber tenido un oscuro pasado en Barcelona que incluía no solo haber sido consumidor de drogas, sino también distribuidor de coca, convicto por delitos relacionados con narcotráfico y condenado. Los años de encierro le permitieron acercarse a los libros y en ellos encontró respuestas, inquietudes y muchas preguntas irresueltas.

El mismo autor nos dice que en las primeras páginas están todos los elementos de esa narración:

Se llamaba Melchor porque la primera vez que su madre lo vio, recién salido de su vientre y chorreando sangre, exclamó entre sollozos de júbilo que parecía un rey mago. Su madre se llamaba Rosario y era puta.

Y es lo que desarrolla en la novela, un crimen que incluye salvaje tortura, mucha sangre derramada y excesos de violencia; y aunque no faltan la alegría y la pasión, pero también la tristeza, la decepción y la amargura, es todo un caleidoscopio de sensaciones.

Para Melchor, quien nunca conoció a su padre, pero lo identificaba con algunos de los asiduos clientes de su madre, su decisión clave fue volverse policía, para lo cual puso el mismo empeño que había puesto en ser malo y con pocas dificultades lo logró, y en cuanto al uso de armas, ya había tenido su escuela inicial al lado del delito. Siempre tuvo una vida dura, era capaz de cosas que no estaban bien, pero definitivamente era limpio de corazón.

Si la novela plantea un enigma y alguien que intenta resolverlo, ya sea el personaje central o el mismo lector, deben tener en cuenta que el pasado debe ser entendido como dimensión del presente. Por ello Gaspar debe arrastrar tanto con su sórdido pasado, como con su heroico desempeño en una arriesgada operación policial, en donde mostró su garra y su excelente puntería, y como resultado, después de la peligrosa Barcelona nocturna, va a parar al apacible campo, en donde el silencio le perturba y la poca acción lo indispone, hasta que de repente surge la tortura y asesinato del mayor empleador, mas no benefactor de la región y dueño de Gráficas Adell, su esposa y una empleada. Al llegar a la residencia de los Adell, esto es lo que encuentra:

En el aire flota un violento olor a sangre, a carne atormentada y a un suplicio, y una sensación rara, como si aquellas cuatro paredes hubieran preservado los aullidos del calvario al que asistieron; pero, al mismo tiempo, Melchor cree percibir en la atmósfera de la estancia –y esto quizá es lo que más le perturba —un cierto aroma de exultación o de euforia, algo que no tiene palabras con que definir que, si las tuviese, tal vez definiría como la estela festiva de un carnaval macabro, de un rito demente, de un gozoso sacrificio humano.

Obviamente surgen varios interrogantes, los porqués, los sospechosos, las circunstancias y así, ni idea de por dónde empezar. Desde el gerente de Gráficas Adell, Josep Grau, su yerno Albert Ferrer, las empleadas de servicio, los asistentes a la cena del día anterior, en casa de los Adell, en donde alguien desconectó la alarma, o sea hay sospechosos y cómplices. La empresa tenía dos fabricas en España y cuatro fuera, incluyendo una en México y otra en Argentina, con seiscientos trabajadores en España y otros cuatrocientos afuera. El gerente llevaba toda la vida trabajando allí y su yerno ingresó desde que se casó con su hija. Ferrer, al referirse a su suegro, decía que era un tipo duro, y Salom su amigo policía sostenía que despreciaba a todo el mundo. Lo cierto era que la lambonería y el servilismo de Grau hacia Adell contrastaba con el mal trato y la grosería de éste hacia aquel. Constituían una extraña relación sadomasoquista. Además, sus discusiones públicas eran impresionantes y así lo describe su hija a Melchor:

 –¿Quieres decir que eran discusiones violentas?

 –¿Violentas? –Los labios de ella vuelven a alargarse en una tenue sonrisa–. ¡No! Eran   fantásticas. Cuando empecé a ir a esas cenas, de adolescente, yo creía que aquellas discusiones no iban en serio, que mi padre y el señor Grau discutían para divertirse, o más bien para divertirnos a los demás. Y a lo mejor es verdad, pero el caso es que así tomaban siempre las decisiones, discutiendo hasta el agotamiento.

Después de arduas jornadas, pesquisas, interrogatorios, confrontación de huellas, análisis exhaustivos y demás procedimientos policiales, Melchor comprendió el hecho de tener que convivir con la frustración, además logró comprender lo afirmado por el veterano subinspector Barrera cuando lo confrontó:

Mire, hacer justicia es bueno. Para eso nos hicimos policías. Pero lo bueno llevado al extremo se convierte en malo. Eso he aprendido en estos años. Y también otra cosa. Que la justicia no es sólo cuestión de fondo. Sobre todo es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? –Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante–. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Después de múltiples sufrimientos, de grandes decepciones y de inaceptables razones, no lograba dar crédito a que el caso estaba resuelto, su intuición y olfato de policía le hacían percibir que el caso no lo estaba, o que se había resuelto en falso, y eso le creaba un profundo desasosiego, que no compartía con nadie, pues tras tantas frustraciones, es solo un presentimiento. Su persistencia y un golpe de suerte lo llevarán a desentrañar la oculta verdad y la sangrienta venganza, por muchos años maquinada y confesada a él mismo, por su anciano autor, lo cual le plantea un dilema moral que debe enfrentar.

 …es verdad que se tomó la justicia por su mano, pero también que no había otra forma de tomársela; es verdad que no respetó las formas de la justicia, pero también que era imposible hacer justicia respetándolas.

Esta espontanea confesión le hace pensar que su autor busca, no solo su comprensión si no tal vez su absolución, y de repente se encuentra ante dos verdades contradictorias, entre dos razones justas y lo llevan a pensar en el dilema del ¿qué hacer, cuando la justicia no nos hace justicia?

*Profesional en Filosofía y Letras Universidad de Caldas.