Ángeles, dioses o demonios

Germán Eugenio Restrepo Arango (Pereira, 1958), abogado de la Universidad de Caldas, consultor en derecho penal, docente universitario, ha sido columnista del diario La Patria de Manizales, igualmente escritor y poeta con Mención Especial en 1999 en el IX Premio Internacional de Literatura en Colliure, Francia. Además del ejercicio de su profesión se ha interesado por la búsqueda de la verdad para encontrar no solo el conocimiento sino encontrarse a sí mismo. Con relación a uno de sus temas de estudio se ha identificado por lo planteado por Epicuro sobre la muerte:

Así pues, el más espantoso de todos los males, la muerte, no es nada para nosotros porque, mientras vivimos, no existe la muerte, y cuando la muerte existe, nosotros ya no    somos. Por tanto la muerte no existe ni para los vivos ni para los muertos porque para los unos no existe, y los otros ya no son.

En su constante indagación sobre el motivo por el cual estamos acá ha trasegado muchos caminos con rituales iniciáticos en escuelas gnósticas, masonerías, movimientos rosacrucianos, budismo, filosofías orientales, y un largo etc. Ha participado en regresiones, lecturas de tarot, sondeos del inconsciente, aceptación de duelos, interpretación de sueños, acompañamiento a enfermos terminales y otras actividades esotéricas y metafísicas, de las cuales ha ido aprendiendo y asimilando.

Toda esta estructuración la encontramos en una juiciosa lectura que hagamos a su primera novela Diatriba de un ángel caído, publicada el año pasado en la cual nos presenta una serie de personajes trágicos unos, cómicos otros, unos patéticos, otros ridículos, pero todos fácilmente identificables en nuestro propio entorno, muchas veces varias de esas características conjugadas en una sola persona, pues en la fauna humana es lo que somos o lo que encontramos.

Estos arquetipos como en la vida real afrontan situaciones a veces conflictivas, en otras ocasiones placenteras y así se debaten entre el amor y el odio, la pasión  y la inercia, el llanto y la risa, el conflicto y la serenidad, la esperanza y la frustración, son los extremos en los cuales transcurre la vida y el recorrido de un estado al otro entraña el conocimiento y la aceptación de sí mismo.

Los llamados del escritor desde el comienzo a que abandonemos la lectura constituyen un desafío, un acicate a no hacerlo y en cambio a buscar en él algo tan recóndito que solo una atenta lectura logre desentrañar, aunque no ayude mucho su pronóstico:

No sé si soy un ángel de Luz o un ángel caído… Me reconocerás en las páginas que caerán en tu corazón –¡qué desgastada palabreja, hirsuta, ambivalente; eminentemente fisiológica!— como un bálsamo o como una bendición. Y me sentiré reconocido en tu mirada, en una torpeza humana y en esas condiciones de tu destino que todavía no has podido comprender, que no comprenderás y que el día en que entiendas eso de   incomprensible, de inaudito e inexplicable que tiene tu vida, ese día o esa noche morirás.

Encontramos como recurso narrativo la generalización, aunque no siempre es aceptada por el lector, ya que este no tiene por qué identificarse con el autor, quien tiene sus propias posturas frente a la familia, el matrimonio, el amor, el desprecio y la propia visión de la sociedad en donde está inmerso.

La gente en las grandes ciudades vive en pequeños apartamentos; ven televisión en la noche, navegan en internet, cuentan como gran cosa la odisea de su jornada laboral y se empeñan en ser agradables, melifluos y sumisos con sus jefes. Se envidian entre ellos y hacen de sus lugares de trabajo, un verdadero mercado persa, donde la envidia, el odio, la maledicencia y la desconfianza, no dejan que se den relaciones armónicas y amables.

Uno de los ángeles está casado con Vitelina y tiene dos hijas Publia, excelente lectora y Amaranta, rumberita, aunque se siente cómodo allí, manifiesta su estado de ánimo de una manera concluyente y muy negativa, como si ese ángel estuviera muy insatisfecho en la tierra:

La familia es ese pequeño reducto que me permite alimentar el propio sentido de mi identidad. Una identidad que es prestada, inánime; siempre el resultado de lo que la cultura y la sociedad han establecido, para hacerme un ser manipulable y poder así   cercenar mi libertad, sin ningún reparo. Pero en la familia no se encuentra la felicidad y hay allí, otra forma de explotación que es la que imponen los hijos a los padres. Y algo parecido sucede con el matrimonio. El amor filial y el amor conyugal forman parte de la misma patología social. De la misma grotesca esclavitud.

No desaprovecha oportunidad para menospreciar la vida familiar y considera que todos los afectos no son más que deseos interesados por buscar satisfacción de necesidades económicas o sociales; se siente asfixiado en familia. Todo ese constructo no solo mental sino real quizá lo hace para poder justificar su infidelidad con Atala que según él fue la única que lo supo entender y tolerar, pero a quien dejó muy claro su imposibilidad de vivir juntos ya que la convivencia hace sucumbir el amor.

Otro de los personajes es el poeta y servidor público Valentín Fegali quien encuentra su alma gemela en Sabina una diosa terrenal a quien conoció en una tertulia literaria sobre los egipcios y la reencarnación que ella orientó pues era uno de sus temas apasionantes. Al pobre Valentín aun le retumbaban las palabras de Rosalba su mujer quien le repetía ¡Eres un fracasado! ¡Eres un fracasado! Haber conocido a Sabina le daba la posibilidad de volver a soñar con la felicidad que había perdido con su mujer y su hija Maryclare.

Eduardo, el marido de Sabina se casó con ella cuando él tenía veinte años, tuvieron tres hijos: Leonardo, Maria Sabina y Loly y llegó a ser ejecutivo del sector financiero, pero nunca se interesa por los temas que desde adolescente, cautivaron a Sabina: el estudio de la personalidad, las ciencias ocultas, la magia, la alquimia, la psicología y la astrología.

Cuando Eduardo tenía cincuenta años Sabina emprendió durante algo más de un mes un viaje por el Medio Oriente, Egipto, Grecia y la India, que la cambiaria definitivamente y la prepararía para el rescate del poeta Valentín, quien solo alcanzaba a musitar en sus brazos:

Me parece muy inverosímil todo esto. Muy extraño. Con misterios o sin ellos, me gustas mucho, Sabina. En tu compañía, me siento fortalecido y desaparecen mis putos miedos, mi inseguridad y todas esas cabronadas que me han jodido siempre. He conocido en tus brazos, la certeza del verdadero amor.

Por su parte Sabina interiorizaba: Solamente Valentín me comprende y cómo me hace el amor de rico. Lo amo ciertamente y es un alma que viene conmigo desde tiempos inmemoriales; lo que sucede es que él no tiene memoria, pero estuvo conmigo en el esplendor del Templo de Heliópolis, como Sumo Sacerdote.

La interacción de estos personajes con otros ángeles caídos va fraguando tal escepticismo que no solo se ve reflejado en sus actuaciones sino en sus pensamientos y elucubraciones que el escritor nos presenta matizadas de esoterismo, doctrinas y otros ingredientes que a veces no parecemos capaces de digerir o entender. Hay mucho escepticismo frente a la familia, el matrimonio y en general en las relaciones humanas a tal punto que ese negacionismo nos hace recordar lo expuesto al final de la vida por Amado Nervo

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,/porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;/Porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;/que si extraje la mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:/cuando planté rosales coseché siempre rosas.

… Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:/¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;/mas no me prometiste tan sólo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas…/Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

El pacto con el lector implica que el escritor presente su texto, su creación y espere que la interpretación de quien lo aborda sea coherente con lo planteado, teniendo presente que cada lector tiene cultura, formación e intereses diferentes para hacer esa inmersión de la cual pueden surgir nuevas posturas. Lo que sí es indispensable es que el texto entregado esté tan limpio y depurado que evite distraer al lector con errores de construcción o lo más lamentable, de ortografía de allí la importancia de un editor que con su agudeza lo deje totalmente asequible a una lectura serena y  juiciosa, eso hace parte de la estética del texto.

* Profesional en Filosofía y Letras Universidad de Caldas.

 

 

 

    

Manizales brilló en 140 años de la comunidad de Alianzas Francesas

La comunidad internacional de Alianzas Francesas celebró 140 años de fundación desde su creación en París en 1883 y se celebró con un Congreso Mundial de alianzas en la ciudad de origen de esta organización. Manizales hizo parte de 650 miembros y directivos que se reunieron para esta conmemoración entre el 18 y el 22 de julio en el país galo.

Marcela Echeverri Henao, directora general de la Alianza Francesa de Manizales, fue una de las invitadas a los paneles y ponencias del Congreso Mundial, en el cual participó con una intervención sobre la Valorización y Patrimonio Cultural de la marca Alliance Française en el mundo.

En la ponencia, la representante de Manizales, destacó el trabajo que han desarrollado para posicionar la marca Alliance Française en la transformación y adaptación a los nuevos formatos y medios para ampliar y satisfacer las necesidades de los públicos.

Para responder a los desafíos, la Red de Alianzas ha trabajado en iniciativas mediáticas para dar visibilidad a través de formatos como videos, el uso de la plataforma Twitch, el proceso de desarrollo de una App para el aprendizaje del idioma Francés y posicionar las estrategias de formación a formadores. Asimismo, la Directora resaltó los proyectos de gran alcance desarrollados desde la ciudad, como son: el trabajo de investigación sobre la Cartografía del Panorama del Francés en Colombia; el proyecto de turismo cultural Amigos del Francés y el podcast “La minute
de la langue”, todos liderados por la AF Manizales y que cuentan también con el apoyo del Consejo de Administración de la Alianza.

Marcela Echeverri también agradeció al grupo de estudio de la marca AF, conformado por más de 150 personas en cuatro continentes. Expresó “durante el estudio hemos constatado que compartimos las mismas necesidades y aspiraciones; esta marca es nuestro bien común, nuestra fuerza y debe ser puesta en valor en todas sus
dimensiones: mundial, regional, nacional y local”.

El Congreso concluyó con la Firma del memorando de entendimiento entre la RED con el Principado de Mónaco y la entrega de Los Trofeos de la Eco-responsabilidad de Alianzas Francesas 2023.

Creada en París en 1883, la Alianza Francesa es hoy en día, la primera red cultural del mundo. Cuenta con más de 830 sedes presentes en 135 países en los cinco continentes. Cada año, más de 400.000 personas de todas las edades asisten a sus sedes y más de seis millones de personas participan en sus actividades culturales. La mayoría de Alianzas financian sus actividades con el dinero que reciben de sus cursos, la participación en convocatorias y la cooperación con entidades.

V Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primeras Infancias, Niñeces y Juventudes: Desigualdades generacionales, Movilización social colectiva y Narrativas de la vida

Asistieron 2.000 participantes de más de 20 países de América Latina y el Caribe, entre ellos 200 niños y niñas, y más de 300 jóvenes de la región.

Se trató de un espacio de pensamiento, conversación y expresión de voces propias de niñas, niños y jóvenes, no así de un espacio de interpretación sobre la niñez o juventud.

Fue un encuentro de generación de propuestas por parte de los distintos grupos a partir de las particularidades de cada país, para construir lazos comunes en América Latina y el Caribe.

La V Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primeras Infancias, Niñeces y Juventudes se realizó entre el 16 y el 21 de julio, en la Universidad de Manizales, Colombia. Formó parte de la Plataforma para el Diálogo Social del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) “Desigualdades y pobreza en América Latina y el Caribe”, que se desarrolla en distintos puntos de la región.

Esta bienal contó con más de 2.000 participantes de 20 países, de los cuales 200 fueron niñas y niños, y más de 300 jóvenes con gran participación.

Hicieron parte de foros, talleres, espacios de debate, presentaciones de libros, muestras audiovisuales y recorridos por distintos puntos de Manizales para conocer y compartir experiencias barriales populares. Incluyó también a dos escuelas de formación (una, específicamente sobre niñeces y juventudes; otra, centrada en cuestiones de violencias), y un espacio del Programa Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de CLACSO, donde más de veinte expertos de toda América Latina y el Caribe se encontraron para compartir sus investigaciones postdoctorales.

Además, fueron parte de la bienal decisores de políticas públicas, como la Ministra de Juventudes de Honduras, Zulmit Rivera; hubo delegados de la Consejería Presidencial para las Juventudes en Colombia; la Secretaría Nacional de Juventud de Brasil; el Instituto Nacional de Juventudes (Injuve) de Chile y de Argentina; la coordinadora de la Red de Mujeres Afro de Cuba, entre otros.

La Directora Ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány, abrió el foro con una alocución en la que dio cuenta de la importancia de pensar estos debates, a la luz de conceptos como el de cuidados: “Este concepto, en clave de política pública e investigación —que es la acción de ayudar a un niño o niña, o a una persona dependiente en el desarrollo y bienestar en su vida cotidiana, haciéndose cargo del cuidado material, de la dimensión económica y de la dimensión afectiva—, nos permite articular debates y agendas, que antes estaban dispersas: es decir, las agendas de las infancias y juventudes, con las de los cuidados y de género”.

Asimismo, dijo: “Se hace cada vez más necesario arribar a nuevos pactos, colocando la temática del cuidado en el centro de las discusiones, en el marco de lo que hoy se denomina crisis de los cuidados. Crisis que no comenzó con la pandemia, pero quedó en evidencia como una clara dimensión de la desigualdad, específicamente de la desigualdad de género”.

 

Sobre CLACSO

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional creada en 1967 y que posee estatus asociativo con la UNESCO. Reúne 883 centros de investigación y posgrado, en 55 países.

Web: https://www.clacso.org/

Twitter: https://twitter.com/_clacso

Facebook: https://www.facebook.com/CLACSO.Oficial

Instagram: https://www.instagram.com/clacso_oficial/?hl=es-la

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCcAFzGJh_KTNwel7-gCpDVQ

Extractos del manifiesto:

“Enunciando lo común desde las diversidades, las voces que se tejen en este manifiesto hablan de los retos inaplazables frente a la destrucción de la tierra, nuestro único hogar, la profundización de la brechas entre lo rural y lo urbano, la explotación de los territorios y el despojo y desplazamiento a los campesinos, indígenas, afros, raizales, palenqueros y gitanos; la violencia física, económica, sexual y psicológica, sin la atención que se requiere, contra las mujeres indígenas, víctimas de abusos y discriminación debido a su cultura, lengua y vestimenta, la negación de las diversas identidades.

Son también retos inaplazables desde este manifiesto: enfrentar la feminización e infantización de la pobreza, el aumento de los desplazados y refugiados, la violación permanente de derechos humanos de todas y todos aquellos que se oponen a lo injusto o que no siguen los moldes establecidos, el aumento de los feminicidios y los juvenicidios, la persecución, desaparición y masacre a líderes y lideresas sociales, la criminalización de la protesta social, las injusticias espaciales, digitales y cognitivas, la derechización de algunos gobiernos, la exacerbación de las políticas neoliberales, el extractivismo económico, social y epistémico, todas realidades que limitan la construcción y vivencia del bienestar, el desarrollo humano y la felicidad de Niños, Niñas, Niñez y Jóvenes”.

manifiesto general (1)

El animalismo en Colombia: ¿pensamiento, cultura o moda?

Hace algunos años en el mundo tomó fuerza el movimiento animalista, y obviamente esta corriente de pensamiento llegó a Colombia. La guía práctica sobre la participación ciudadana animalista, emitida por la alcaldía de Bogotá en el 2021, define el animalismo como: “un nuevo movimiento socio-cultural en el que el ser humano deja atrás el antropocentrismo y contempla a otros seres vivos como seres sintientes y de protección especial. Este movimiento social ha hecho parte de las nuevas formas de participación ciudadana, logrando diferentes medios de movilización social. Durante los últimos años el animalismo ha tomado más fuerza en Colombia”.

Al respecto, también se establecen tres enfoques o dimensiones distintas sobre la visión del animalismo, quienes consideran el animalismo con un enfoque antropocentrista donde se prioriza al ser humano como el único ser sujeto de derechos, pero respeta la convivencia con los animales. Existe un segundo enfoque basado en el biocentrismo, donde cualquier vida sea humana o animal es sujeto de derechos, en esta línea de pensamientos están suscritos los que promueven la protección de los animales como seres sintientes, el vegetarianismo y el veganismo

Finalmente, la dimensión animalista que está basada en el ecocentrismo, donde se piensa en lo vivo y no vivo como parte de un todo. Prevalece el respeto por los ecosistemas, es decir que, si se respeta el ecosistema, se respeta la vida.

Así las cosas, debemos recordar que, el pasado domingo 23 de julio, escapó una pareja de chimpancés del Bioparque Ucumari (Pereira, Risaralda). Los cuidadores del bioparque persiguen los animales hasta las zonas aledañas y deciden que no utilizarían los dardos tranquilizadores porque el efecto de los mismos sobre los animales tardaría entre 30 y 40 minutos; por lo cual deciden que la mejor forma de controlar a estos chimpancés sería ocasionándoles la muerte, con el argumento que estaba como prioridad la seguridad de la comunidad y así pretender evitar la pérdida de vidas humanas. El personal encargado arguye errores humanos para la salida de los animales del parque.

Chita y Pancho tenían más de treinta años, Pancho ya había incluso pertenecido al popular Circo Hermanos Gasca y había hecho parte del antiguo Zoológico Matecaña. Después de lo sucedido, surge la siguiente pregunta: ¿hubo maltrato animal en los hechos objeto de investigación?

Sumado a las definiciones sobre animalismo, en Colombia, la ley 1774 de 2016 modificó el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictaron otras disposiciones. En ese orden de ideas, específicamente refiriéndonos al ámbito penal, se creó el bien jurídico de los delitos contra los animales, de este bien jurídico se desprenden dos artículos, el 339 A donde se describe el Delitos contra la vida, la integridad física y emocional de los animales, y el artículo 339 B, el cual contiene las circunstancias de agravación punitiva de los delitos cometidos contra los animales.

El objeto de esta ley describe que Los animales como seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los humanos, por lo cual en la presente ley se tipifican como punibles algunas conductas relacionadas con el maltrato a los animales, y se establece un procedimiento sancionatorio de carácter policivo y judicial”. Sumado a lo anterior, el delito de maltrato contra los animales descrito en el artículo 339 A consiste en: “El que, por cualquier medio o procedimiento maltrate a un animal doméstico, amansado, silvestre vertebrado o exótico vertebrado, causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su salud o integridad física, incurrirá en pena de prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses, e inhabilidad especial de uno (1) a tres (3) años para el ejercicio de profesión, oficio, comercio o tenencia que tenga relación con los animales y multa de cinco (5) a sesenta (60) salarios mínimos mensuales legales vigentes”.

Bajo este contexto teórico, fáctico y normativo, han salido a la luz pública múltiples opiniones sobre lo acaecido, de una parte, quienes defienden el actuar de los funcionarios del parque y de los servidores públicos que fueron quienes finalmente accionaron sus armas contra los animales. Y, por otra parte, las opiniones de movimientos animalistas y personas que no comprendemos la necesidad de ocasionar la muerte a un animal cuando tenemos la percepción de que había múltiples salidas para controlar la contingencia.

Indudablemente la Fiscalía debía iniciar la investigación penal pertinente contra los funcionarios del Bioparque y contra los funcionarios públicos que accionaron sus armas, pues como consta en la descripción típica del delito, lo que se castiga es el maltrato a los animales, ya sea por generar daños en su salud o por ocasionar la muerte.

Surgen muchas preguntas frente a lo sucedido: ¿a qué persona atacó Pancho finalmente?, ¿Por qué muere Chita si esta nunca abandonó el parque?, ¿Cuáles fueron los funcionarios que finalmente dispararon contra los animales?, ¿Por qué siguen existiendo este tipo de parques (zoológicos y circos con diferente denominación) ?, ¿Quiénes fueron los encargados de manejar la situación desde el parque y desde las autoridades?, ¿Cuál es la corriente animalista predominante en Colombia?, ¿protegemos el animal, el ecosistema o la vida?, ¿Quién y cómo  controlan los parques, ecoparques y demás entidades que se encargan del cuidado de animales?

Finalmente, quedan dos salidas después de la investigación: primero, que efectivamente los encargados de manejar la situación logren invocar una causal de ausencia de responsabilidad donde quede establecido que la mejor decisión para los animales y la comunidad era ocasionar la muerte de los chimpancés. Segundo, que se determine responsabilidad penal por haber ocasionado la muerte a dos animales protegidos por la legislación penal colombiana. En cualquiera de los dos resultados, debe revisarse la situación actual de la legislación frente a la protección animal y evaluar los funcionamientos de las entidades encargadas de los controles y vigilancia de quienes tienen a su cargo diferentes especies animales.

El fondo de esta situación va más allá del hecho aislado de Chita y Pancho, es necesario dar una mirada a todas estas entidades que se crearon como Bioparques o parques ecológicos, pues no se puede aceptar que en Colombia se haya prohibido el uso de animales en circos, y simplemente lo que han hecho muchos empresarios es cambiar las denominaciones sociales de los establecimientos, continuando con el maltrato, las malas prácticas, vulnerando los programas de conservación de especies, etc. 

* Músico, compositor, abogado y docente de la Universidad de Manizales y de otras universidades. Especialista en Investigación Criminal y Magíster en Derecho. Doctorando en Literatura.

Julio de 2023

 

 

 

 

Bárbara al diván

Después de su primera semana en Colombia, Barbie (2023) batió récords de taquilla quedando registrada como la segunda película con más entradas vendidas en este país, la única que no logró superar fue Avengers: Endgame. Considerando que la última entrega de Avengers es la conclusión de una serie de películas que se lanzó a lo largo de más de una década y que esta pertenece a una marca cobijada y nutrida por el titán de la industria cultural, que la primera superproducción de una directora independiente superado todos los demás lanzamientos de Disney y le pise los talones a su película consentida es una victoria.

Esta victoria la celebro personalmente porque el caso de Greta Gerwig, la directora, no es el primero de éxito de un director independiente en el circuito comercial, lo mismo ya ocurrió con Denis Villeneuve, quien le ha otorgado un nuevo aliento al subgénero de ciencia ficción y pasó también por el circuito independiente de Estados Unidos.

Es importante para el cine norteamericano que se siga nutriendo su circuito alternativo, no solo como una forma de preparación para los profesionales de la industria, sino también como un espacio de creación menos controlado y regido por dinámicas económicas menos rígidas de las que pueden surgir estas voces que están sacando cara por la élite decadente del cine industrial.

Claramente, las cifras económicas poco pueden hablar del qué y el cómo de una película, antes responden más a la capacidad de movimiento de masas del estudio, qué tan bien esté aceitada su maquinaria publicitaria, qué tan popular es la propiedad intelectual en la que se basa el proyecto y los nombres reconocidos que participaron en esta. Esta última década el cine se ha venido pareciendo cada vez más a la Coca-Cola, un pésimo producto con gran valor en el mercado gracias a la enorme inversión en publicidad y posicionamiento de marca.

Todo este preámbulo resulta irónico para hablar de Barbie, una película construida todo alrededor de una marca, sobre una muchacha rubia y superficial con un cuerpo perfecto que es todo lo que quiere ser. Si fuéramos a clasificar el tipo de publicidad de la marca “Barbie” en esta película, me atrevo a decir que es una “antipublicidad” y eso la hace tan particular. Es un producto cultural complejo que se aprovecha de la gran riqueza simbólica y cultural de la muñeca “Barbie”, que menciona algunas de las diversas lecturas de este fenómeno y que aprovecha también para expresar las dificultades cotidianas de las mujeres de esta época contadas con la ayuda de un argumento que bebe mucho de la filosofía existencialista.

Las líneas argumentales de la película son numerosas, siendo tres el número convencional en un largometraje, Barbie cuenta con cinco: La línea principal es la que promociona el tráiler de la película: el viaje de Barbie Estereotípica al mundo real, una para su dueña en el mundo real, una para Ken, una para Barbielandia y una última para los ejecutivos de Mattel, que sorprendentemente se presenta a sí misma como una empresa misógina, malvada y caricaturesca.

Estas líneas son las que permiten explorar esas las concepciones y lecturas de Barbie: desde el lado más crítico se lo puede ver como el ejemplo de unos ideales femeninos inalcanzables con respecto a la belleza y a la carrera profesional y también como un producto de consumo típico del capitalismo, desde una perspectiva más positiva se ve a la Barbie como una imagen inspiradora para las niñas, como el juguete que les permitió aspirar a ser algo más que madres, como compañera, promotora de momentos felices en la infancia y facilitadora de enlaces entre madres e hijas. Aparte, tenemos como telón de fondo la discusión bizantina de si Barbie es un ícono feminista o machista y, lo que seguramente fastidió a muchos hombres de pellejo delgado, una parodia constante al patriarcado y a sus ideales.

Los comentarios negativos más carentes de fundamento que he leído apelan a su representación negativa de la masculinidad, dado que los hombres de Barbie son unos idiotas. La verdad es que sí. Pero esto no es una representación de El Hombre, sino de un tipo muy específico de hombre de lo que se burla la película.  La comedia cuestiona a la sociedad por medio de la burla de los comportamientos socialmente reprochables de sus integrantes y ¿quiénes son los hombres que se comportan de esta manera? Por un lado, el comité ejecutivo de Mattel, una junta conformada exclusivamente por hombres blancos que se ufana de la rica diversidad de su empresa y del respeto y compromiso que sienten hacia las mujeres, mientras su preocupación única y exclusiva es hacer dinero y por el otro, los Ken, que poseen, por así decirlo, un defecto de fábrica: no son nadie sin Barbie, su identidad ha estado determinada siempre en función de su relación con Barbie, lo cual tiene hasta tintes trágicos, pues no ha sido elección suya sino de sus creadores. Es probable que quien se sienta ofendido con estos chistes, posea actitudes semejantes. Siguiendo el corazón ligero del género de la comedia, estos personajes ni siquiera sufren castigo alguno, incluso terminan mejor que antes.

Por otro lado, los personajes que padecen son sus dos protagonistas, Barbie y Ken, quienes en su arco argumental pasan de vivir como les han dicho que deben. La primera, un referente inalcanzable y superficial de lo que debe ser una mujer —además, la proyección de la niña del mundo real que jugó con ella—, y el segundo, creado para ser alguien en función de otro, no de sí mismo. Determinados por su creador, ambos personajes se enfrentan con las dificultades de vivir una “existencia inauténtica” en la que cumplen con unos roles que les han sido asignados exteriormente.

Si no levanta suficientes cejas la presencia de conceptos existencialistas en esta película para niñas, hay más. De hecho, lo normal en Barbie es su humor políticamente incorrecto, las referencias cultas a 2001: odisea en el espacio y Playtime de Jacques Tati, y referencias más populares de películas de la década de los 80 y a la música del 2000; un montón de referencias culturales para un sector muy específico de la población mundial, poco relacionado con niñas pequeñas y con familias enteras. Greta Gerwig pudo hacer una película dirigida a un nicho muy pequeño que, por alguna extraña razón, toda la familia ha podido disfrutar. En lo personal no me gustaron todos los chistes ni todas las ideas suyas, pero esas molestias nunca me impidieron el disfrute general de la película.

Considerando la complejidad argumental y conceptual, así como la peculiaridad estética de la película, surge el misterio de por qué este éxito en taquilla. Un grupo de cineastas independientes hizo lo mismo que hacen los demás: tomó una propiedad intelectual muy popular, usó un elenco con actores consagrados y bien conocidos y después hicieron lo que quisieron. Finalmente, lo que les interesa a los directivos de los estudios son las cifras, las entradas vendidas, no el qué ni el cómo de la película, y por este logro quienes merecen mayor reconocimiento es el equipo de marketing.

* Escritor. Realizador de cine.

32° Festival Nacional del Pasillo Colombiano

El Festival Nacional del Pasillo Colombiano da a conocer el listado de los participantes de los concursos de intérpretes, obra inédita y coreografía que fueron seleccionados para las rondas clasificatorias de este certamen, que tendrá lugar los días 18 al 20 de agosto de 2023.

“Gracias a todos los participantes y a todas aquellas personas que a través de su difusión y apoyo permitieron que recibiéramos 87 inscripciones en los diferentes concursos provenientes de toda la región andina colombiana.

El siguiente es el listado de los artistas clasificados a esta versión del 32 Festival Nacional del Pasillo Colombiano:

Concurso Nacional de Intérpretes
Modalidad Instrumental
Solistas Instrumentales

Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Oscar Orlando Niño Ortiz
Santander

Jesús Augusto Castro Turriago
Norte de Santander

Roberto Sandoval Meneses
Santander

Alejandra Bonces Rojas
Santander

Luis Miguel Álvarez Martínez
Antioquia

Ronald Chana
Cundinamarca

Dúos y Tríos Instrumentales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Tremolo Trio
Boyacá

Trio Maracúa
Valle del Cauca

Renacer Trío
Boyacá

Trio ¿Quién es Juan?
Risaralda

Ensamble Auros
Cundinamarca

Ensamble Zocoró
Cundinamarca

Conjuntos Instrumentales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Ensamble Emzhaká
Cundinamarca

Ensamble Catleya
Bogotá D.C.

Cuarteto Herencias
Caldas

Envelezados
Bogotá D.C.

Amatista Ensamble
Cundinamarca

Andes Ensamble
Caldas

* Modalidad Vocal
Solistas Vocales
Se recibieron en esta categoría 34 inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Laura Serna Jiménez
Caldas

Sebastián Darío Acevedo Acevedo
Boyacá

Juan Esteban Isaza Gaviria
Caldas

Laura Vargas
Caldas

Tomás Castaño Saavedra
Caldas

Tabuchia Ensamble
Caldas

Carolina Loaiza
Caldas

José Daniel Carvajal Flórez
Quindío

Duetos Vocales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:
Florecer Andino
Caldas

Dueto Aire Andino
Quindío

Dueto Ónix De Colombia
Santander

Dueto Encanto
Valle Del Cauca

Dueto Xúa
Cundinamarca

Dúo Coral dos Generaciones
Nariño

Tríos Vocales – Grupos Mixtos y A Capella
Esta modalidad se declara desierta

* Concurso de Obras Inéditas
Obras Inéditas Vocales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Culpa
Seudónimo Don

Añoranza
Seudónimo Acapella

Reflejos
Seudónimo Steven Arenas

Fuimos
Seudónimo Meraki

Esta vez yo te Cuido
Seudónimo Juanalejo

Obras Inéditas Instrumentales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Siembrita
Seudónimo Montañero

Pasillo No.2
Seudónimo A Mis Padres

Me Oyé
Seudónimo Kamilovel

Para un Señor Guitarrista
Seudónimo Génesis

Vuelve y Juega
Seudónimo Poncho

Concurso Nacional de Coreografía
* Modalidad Pareja
Aitama
Risaralda

Danza Café
Caldas

Entre Generaciones
Caldas

Felipe Marín y Manuela Marín
Caldas

Tradición Folclórica
Risaralda

* Modalidad Grupo
Colectivo Independiente Seres
Cundinamarca

Corporación Cultural Danzar
Quindío

Escuela De Danza Folclórica Cañabrava
Santander

Herencia Cafetera
Risaralda

Música y Danzas Folclóricas de la Universidad Industrial de Santander
Santander

Incentivos para Educar “Dilia Estrada de Gómez”
El pasillo colombiano una estrategia pedagógica para la construcción de memoria biocultural en los jóvenes del Colectivo Independiente Seres

Autor: Omar Felipe Chang Bautista – Bogotá D.C.

Ministerio de Cultura. Gobernación de Caldas – Secretaría de Cultura. Alcaldía Municipal de Aguadas.

Aclaraciones a la opinión pública

Respecto a las informaciones que se han conocido en las últimas horas en redes sociales sobre la suspensión de la distribución y venta del Aguardiente Amarillo de Manzanares 24° en el departamento de Cundinamarca, la Industria Licorera de Caldas (ILC) hace las siguientes aclaraciones a la opinión pública:

Para la venta de licores en los diferentes departamentos del país, se requiere un permiso por parte de los gobernadores, quienes lo pueden otorgar por un término de 10 años, prorrogables.

Estos permisos, no podrán ser discriminatorios, ni podrán generar barreras de acceso ni restricciones arbitrarias al libre comercio ni al principio de libre competencia, de acuerdo con la ley de licores (L.1816/2016), es decir, se aplicarán de manera general para todos las empresas que pretendan ingresar aguardientes a sus territorios.

El departamento de Cundinamarca otorgó este permiso a la ILC en el año 2017 y posteriormente lo adicionó en 2019, incluyendo en el permiso, el Aguardiente Amarillo de Manzanares de 24°.

El pasado 6 de junio de 2023 el Departamento de Cundinamarca mediante acto administrativo revocó el permiso otorgado a la ILC para el ingreso y venta del producto Aguardiente Amarillo de Manzanares 24°, dentro del territorio de Cundinamarca, de manera arbitraria, pues no se siguió el procedimiento de ley para tal fin, afectando el derecho al debido proceso de la ILC, al no haber solicitado el permiso escrito y expreso para la cancelación del permiso. Adicionalmente tampoco se otorgaron los recursos de reposición y de apelación, para poder controvertir esta medida.

Aparte del aspecto legal y normativo, esta decisión generará una disminución de importantes recursos que por ley deben ser destinados a la salud y educación para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Cundinamarca, teniendo en cuenta que por la venta de Aguardiente Amarillo de Manzanares 24° entre 2019 y 2022, la ILC le transfirió cerca de $35.626.000.000 millones a este Departamento a través del impuesto al consumo y derechos de explotación.

Para 2023 el impacto negativo es mayor, ya que en esta vigencia la Industria Licorera de Caldas tenía proyectado transferir a Cundinamarca $71.885.000.000 por impuesto al consumo del Aguardiente Amarillo de Manzanares 24°, más $1.100.000.000 por derechos de explotación, para un total de $72.985.000.000, de acuerdo con un estimado de ventas de 5 millones de unidades reducidas a 750 ml.

El Aguardiente Amarillo de Manzanares es el pionero de los aguardientes en Colombia desde su creación en 1885 y en los últimos años se ha convertido en el preferido de muchos colombianos por su sabor, tradición, presentación, entre otros atributos. Consideramos que contar con un ambiente de sana competencia ayuda a revitalizar la categoría del aguardiente en Colombia que por años presentó una importante caída en su consumo, y por ende genera desarrollo e innovación en las empresas licoreras, beneficiando a los consumidores de la que se considera como la bebida insignia del país, así como también la generación de empleos directos e indirectos en los diferentes canales y establecimientos de consumo en el territorio de Cundinamarca y Bogotá DC, toda vez que para atender este mercado se han realizado inversiones en mercadeo alrededor de $8.000.000.000, sin contar con las que corresponden a la ampliación de capacidades y modernización de nuestra planta de producción.

De otra parte, la lucha de muchos años contra la ilegalidad en los licores en esta región del país también sufriría un importante golpe, ya que podría aumentar la adulteración y contrabando, poniendo en riesgo la salud de la población y afectando las finanzas del Departamento de Cundinamarca.

La ILC se encuentra analizando todas las acciones legales a que haya lugar en contra de esta decisión que consideramos arbitraria, pues los efectos de la misma conllevan a que no pueda ser distribuido ni vendido el Aguardiente Amarillo de Manzanares 24° en el territorio de Cundinamarca, privando a nuestros clientes y consumidores de adquirir este gran producto, pues no se concibe que en pleno siglo XXI, donde priman la libre competencia y la ausencia de discriminación y restricción en el mercado, se tomen este tipo de medidas sin priorizar el beneficio para el desarrollo del territorio y de las comunidades, sino los intereses individuales y selectivos.

 

 

“Luces y sombras de la inteligencia artificial”

Desde el 24 de julio está al aire el especial de IA, en el cual se destaca su aplicabilidad en la educación, la salud, la economía, el sistema penal e incluso en el arte, y los respectivos retos no solo para proteger la información sino para tomar decisiones basadas en algoritmos que pueden tener sesgos. En un trabajo conjunto entre Televisión UNAL, Radio UNAL y Periódico UNAL, expertos internacionales y docentes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) abordan el tema en formatos como podcasts, artículos y videos.

“La IA ha cambiado el trabajo y el empleo: vehículos sin conductor; servicios en hospitales, hoteles y restaurantes; diagnósticos médicos, y máquinas que escriben, pintan o producen música son solo algunos de los escenarios”, así lo señala el profesor Alberto Delgado, doctor en Cibernética de la UNAL, quien da algunas luces de las facilidades de la IA en la cotidianidad, pero cuestiona la privacidad, sus alcances y límites ya que, como se ha visto en los últimos meses, su uso inadecuado puede poner en riesgo a la sociedad y generar problemas sociales.

En su definición más sencilla la IA es un conjunto de modelos matemáticos y computacionales utilizados para procesar símbolos y representaciones con el propósito de generar resultados equivalentes a los que produciría una persona. Para sintonizar sus parámetros numéricos estos modelos requieren datos, es decir ejemplos generados por humanos.

“Debemos aseguramos de que lo que se cargue sea inclusivo, que los datos sean de calidad; si no lo hacemos estaremos dando paso a nuestros sesgos y peores sentimientos en los algoritmos, y al final lo que sucederá es que estemos frente a sociedades más polarizadas y con problemas en términos de la salud de nuestras democracias”, asegura Gabriela Ramos, subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, en entrevista exclusiva para Periódico UNAL, quien además hace un llamado a los Gobiernos para que se involucren en el tema e inviertan, ya que el sector privado de países como China y Estados Unidos es el que lidera la investigación y las sumas altas en el presupuesto.

Es un llamado que no solo se debe contemplar en la dimensión política sino en aspectos tan cotidianos como la educación y el arte, en el cual los artistas están usando la IA como una herramienta que potencia sus procesos creativos.

Algunas de sus aplicaciones pueden analizar el estilo y las técnicas de un artista y sugerir ideas para nuevas obras de arte, al punto de poder generar un proceso co-creativo horizontal entre humano/máquina, es decir que desde ambos escenarios hay un aporte a la producción artística, lo que lleva a una ampliación del marco de producción y al paradigma que sustenta el arte tradicional.

“Más allá de dicha relación, estas obras de arte están generando muchas críticas especialmente en el ámbito de la autenticidad y la originalidad, ya que son creadas a través de algoritmos preestablecidos y no necesariamente reflejan la singularidad y la subjetividad del artista. Algunos críticos argumentan que la creación de obras de arte generativas es menos auténtica y original que la tradicional”, explica el magíster en Estética Juan Esteban Ocampo Rendón, docente investigador de la UNAL.

En la educación, por ejemplo con el Chat GPT lo que preocupa es el proceso de aprendizaje mismo, ya que si no se utiliza como un complemento puede afectar el desarrollo de habilidades analíticas y críticas. Cuando el chat lo hace puede impactar el proceso del desarrollo cognitivo.

Pero claro que la IA no se puede satanizar, pues si se le da un buen uso es una aliada determinante en el cuidado de la salud, un prometedor modelo ha entrenado algoritmos capaces de “leer” las publicaciones en redes sociales y detectar comportamientos que alerten sobre determinados trastornos mentales ayudando a prevenir incapacidades e incluso la muerte, o ser un aliado en el juzgamiento penal.

Los usos y aplicaciones de la IA son asombrosos, y en el especial transmedia “Luces y sombras de la inteligencia artificial” de Periódico UNAL usted podrá conocer investigaciones y análisis para entender este tema de interés mundial.

 

“Es manifiesta la apatía del sector cultural a la política, que es donde está la plata”

“Yo no entiendo por qué a los políticos les da pena decir que son políticos y a los actores culturales decir que están apoyando una tendencia política, a un candidato a una corporación llámese consejo o asamblea, a la alcaldía o a la gobernación y sacar la bandera para lograr iniciativas públicas que respalden el sector”.

Son palabras de Hernán Alberto Bedoya Cadavid, quien, con una trayectoria de 20 años en el ejercicio de la política, se la ha jugado desde su tribuna por defender el derecho fundamental y constitucional a la cultura que tienen los ciudadanos caldenses.

Dice que es manifiesta la apatía del sector cultural a la política “que es donde está la plata”, además de mucha desorganización “por la cantidad de egos, de pensamientos diferentes que nunca se encuentran, todos piden, pero no piden al unísono”. Puso de ejemplo a organizaciones como Arsis, “son muy escasas las que tratan de entablar una mesa de diálogo para unirse frente a un candidato o un proyecto”. Hay ideas, pero falta unión, reiteró.

Hernán Alberto Bedoya es un “gomoso” de la interpretación musical, también ha “cometido versos” con dos libros publicados de su bolsillo y es aficionado a la historia universal como lo atestiguan los podcasts que cada 20 días publica. A pesar de estos talentos artísticos escogió la política como opción de vida.

Como Concejal de Manizales durante dos periodos, se propuso sacar adelante la creación de la secretaría de cultura antes que la secretaría de la mujer y la secretaría del medio ambiente y no lo logró. Se regocija de que este año en el actual concejo la iniciativa prosperó. “Hoy tenemos una herramienta que comenzará a aplicarse seguramente el 1 de enero de 2024 y se llama Secretaría de Cultura que espero sea el inicio de la solución a la continuidad de los procesos culturales en Manizales y a su autonomía institucional y financiera desde el gobierno”.

Para Bedoya Cadavid es muy complejo que el sector cultural avance mientras dependa del Instituto de Cultura y Turismo “un instituto descentralizado, quiere decir auto sostenible, dependiente de los convenios interadministrativos con la alcaldía y la Feria de Manizales. Procesos de desarrollo municipal como bibliotecas, banda municipal, casas de la cultura terminan haciendo contratos en marzo, abril o mayo hasta octubre o noviembre. Obviamente se truncan”.

Actualmente Hernán Alberto es Diputado de la Asamblea de Caldas, espera repetir, con la misma bandera cultural y un ingrediente adicional: el programa de bandas estudiantiles de Caldas el cual está en su ADN pues su padre, Hernán Bedoya Serna, es el fundador, en 1977, de este emblemático proyecto ejemplo nacional, quien hasta el año 1999 conformó cerca de 39 bandas sinfónicas en los municipios, hoy se tienen cerca de 80. De estas agrupaciones han salido muchos de nuestros músicos destacados en Colombia y en el exterior.

“Desde la asamblea hemos logrado incrementar el presupuesto para las bandas con dos objetivos: Primero, mejorar la calidad. Segundo, internacionalizarlas. El programa tiene absolutamente todos los premios que existen en Colombia en todas las categorías. Ahora nos dedicamos a estructurar una estrategia para que los muchachos salgan del país, lo hicimos con plata, de 700 millones de pesos que teníamos en el 2020 pasamos a 1.400 millones hoy, lo que ha permitido tener más instrumentos, tener más lutieres, tener más talleristas, tener más bandas y decirles a los niños, hay algo que se llama una pasantía en la Banda Sinfónica Departamental donde están los mejores instrumentistas de Caldas, con la oportunidad de rotar por varios municipios y hacer parte del premio mayor de viajar el 11 de noviembre a Valencia, España en un intercambio musical con el Conservatorio Liceu de Barcelona. Esperamos, además de llevar 43 niños, que este estímulo se institucionalice cada año”.

Es tradición, anota, que el deporte y la cultura se vuelvan un cliché para los políticos en campaña. En el tema del deporte creen que se apoya con actividades electoreras como la entrega de uniformes y balones. Y en el de la cultura, el buen uso del tiempo libre a través de alguna actividad artística. “Están equivocados, reitera el diputado. Mi propósito es trabajar para que el artista, independiente de su área, viva y viva muy bien de su arte. Que no sea solo ocio y entretenimiento sino una actividad económica de la cual se lucre sin tener que pedir limosna”.

En este campo enumera varios resultados de su gestión: Primero, un proyecto que debe comenzar este año denominado Emprendimiento Cultural a través de la Secretaría de Desarrollo Económico de Caldas, dependencia que nunca se había vinculado con estos procesos, para patrocinar nuevos artistas plásticos a través de una convocatoria “y decirle, su obra es buena, pero vamos a formarlo desde el mercadeo como artista, que su firma valga independiente de la obra”. Segundo, una alianza con el programa de industrias creativas administrado por la Universidad de Caldas, mediante un recurso aprobado el año pasado para que se ejecute este año. Tercero, desde el Programa de Bandas Estudiantiles de Caldas, “le estamos diciendo a este semillero, apenas ustedes terminen tenemos un convenio con Barcelona para que vayan adonde quieran a montar un programa similar”, concluyó el diputado caldense.

Memorias trans: historias de vida que reclaman su identidad

“Yo solo tengo en mi mente cuando nuestra compañera cruzó la puerta del Banco de la República y dijo que era la primera vez que entraba, siendo un espacio público, y la recibieron con respeto y con afecto en sus estéticas, en su forma de ser, en su identidad de género”.

El 28 de junio de 2023 día del orgullo de la diversidad sexual, el Banco de la República y la Universidad de Manizales dieron voz a las historias de vida de la comunidad trans de Manizales, a través de tres podcasts cuyas protagonistas: Laura Daniela Ospina, Juliana “Tijeras” y Jorge Iván López “La diva”, representan a una comunidad de mujeres empoderadas que construyen su identidad reclamando los derechos que les da la constitución y la ley colombianas.

Memorias trans fue concebido como un espacio de encuentro para la construcción de relatos, para contarnos y escucharnos desde la diversidad y las polifonías creativas, un camino para aliviar heridas con palabras y gestos que visibilicen y sensibilicen a la sociedad frente a las potencialidades humanas de este sector de la población.

El proyecto se realizó en el Laboratorio de Creación del Centro Cultural del Banco de la República en Manizales con el apoyo de la Universidad de Manizales en la grabación de los episodios. Fue orientado por el sociólogo y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ y miembro de la Corporación El Faro, Carlos Buriticá.

Los nombres de las narraciones son: ¿Cómo nos han llamado a las mujeres trans? El amor en las vidas trans. Nuestras vidas y el territorio. Así explica Buriticá su contenido: “Estos podcasts pretenden desarrollar tres líneas narrativas de tres problemas que tienen que afrontar las mujeres trans día a día. Una cosa por la cual nosotros no luchamos, y es el derecho a una identidad, para ellas es una lucha diaria que se les reconozca su nombre identitario, aunque lo tengan ya legalizado. El otro gran problema para las mujeres trans es el del amor, el amor de la familia, el amor de los amigos, el amor romántico. El otro es el desafío de vivir la ciudad, un derecho humano que para las mujeres trans es muy restringido aún. Para ellas es muy difícil tomar un taxi, ir a cualquier institución porque el portero puede decidir no dejarlas entrar, además de soportar las miradas, las palabras, los comentarios”.

Ivonne Paola Mendoza, la Gerente del Área Cultural del Banco de la República de Manizales compartió la alegría de que la institución haya escogido este podcast entre todo lo que hace en sus 29 ciudades del país, como el producto estrella obsequio a la ciudadanía colombiana en el marco de la celebración del orgullo LGBTIQ. “Que el banco haya incluido estas historias de vida, estos diálogos abiertos, al lado de paisajes sonoros, al lado de la música clásica y una cantidad de contenidos, significa que nos quedó fantástico. Agradecimiento a ustedes que nos abrieron su experiencia humana para que Colombia las escuche. Estos otros espacios de la pedagogía, de la presencia, de compartir en otros escenarios, también hace parte de ese activismo de entender la diversidad”.

Carlos Buriticá concluye: “Desafortunadamente estas luchas han beneficiado más a los hombres gays, a las mujeres trans no tanto. Por eso agradezco al banco que haya abierto esta puerta. En un principio era muy escéptico porque esta ciudad es muy sorda y por más que nos demos de una ciudad cultural y de las puertas abiertas, me parece que en la práctica es lo contrario, sobre todo para estas historias de vida marginalizadas, excluidas, discriminadas. Agradezco a las chicas por lo que significa para ellas venir hasta acá, tendremos que trabajar mucho para que puedan andar por la calle tranquilas”.

Fotografías Derechos reservados Banco de la República.

Los tres podcasts están montados en la página web y en el spotify del Banco de la República. Escúchelos aquí:

https://www.banrepcultural.org/programas/laboratorio-de-creacion/iniciativas-desarrolladas-desde-el-laboratorio-de-creacion/podcast-memorias-trans

Belleza, asombro, creatividad

Vivimos inmersos en una cultura en la cual se privilegia el valor del tiempo y esto es correcto, siendo un recurso no renovable, una vez lo consumimos, no lo podemos recuperar salvo lo que hayamos hecho con él y allí aparecen los inolvidables recuerdos. Pero si bien es cierto no lo podemos estirar para un mayor disfrute, no es menos cierto que han aparecido cantidad de sustitutos como dicen, para hacerlo rendir y surgen entonces los falsos profetas que pregonan la fast food, la lectura rápida, la escritura abreviada en los chats de whatsApp y ahora la generación faster.

Con esto lo único que se logra es perder el disfrute de un agradable momento al frente de un delicioso plato pues se privilegia la comida rápida: hamburguesas, perros, pizza y la denominada comida chatarra, con el pretexto de la falta de tiempo, atentando además contra la salud con esa forma de consumir. Lo grave es que para poder tener más tiempo con los niños pequeños se los ha inducido desde tempranas edades a este tipo de consumo en donde se dejan de suministrar los principales nutrientes necesarios para su crecimiento y salud física y mental.

De manera similar y con el fin de poder consumir más se han adecuado métodos de lectura rápida, usando un proceso de reconocer y absorber palabras, frases u oraciones de una página, en lugar de identificar palabras individuales o por sílabas, a veces usando lectura de la página en diagonal. El promedio de lectura normal de una persona es de doscientas cincuenta palabras por minuto, sin embargo, con esta técnica se podría aumentar su ritmo. Así se pierde la satisfacción de una lectura juiciosa, sosegada, asimilada y comparada, como debe hacerse.

En el siglo digital, el consumo de información y de ocio en internet se ha vuelto para la mayoría de personas, una parte integral de la vida cotidiana, especialmente los jóvenes suelen ser las generaciones más conectadas. La nueva tendencia en el consumo de contenidos se ha denominado generación faster formada por aquellos que acceden a Spotify, YouTube, WhatsApp, etc. y saben que  con un par de clics pueden acelerar o desacelerar el ritmo de un video, un podcast o un mensaje de audio, lo que les brinda un mayor control sobre su tiempo y experiencia de consumo para poder realizar otras actividades. Constituye la cultura de la inmediatez y la superficialidad.

Todo esto es apenas una muestra de la manera como nos hemos acomodado a vivir, los valores que privilegiamos, las metas que nos proponemos y la forma de medir nuestras realizaciones, pues hemos aceptado que lo que no sea posible cuantificar o aquello que no nos produzca como resultado algo útil, no es digno de ser tenido en cuenta, es aquí en donde aparece lo pregonado por ese gran filósofo, humanista y pensador italiano Nuccio Ordine, quien nos ha dejado como digno legado su Manifiesto La utilidad de lo inútil.

Nuccio Ordine (Diamante18 de julio de 1958Cosenza10 de junio de 2023), doctor en Ciencias Literarias y profesor de Literatura Italiana del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Calabria, considerado “el ensayista más conocido de Italia en el mundo”​ y una de las personalidades más significativas del panorama cultural internacional, junto con pensadores como Umberto Eco, Jürgen HabermasGeorge SteinerGianni VattimoAlain BadiouPeter SloterdijkSlavoj ŽižekGabriel MarcelByung-Chul Han y Martha Nussbaum.

Poniendo en evidencia lo que realmente debería ser lo más importante para el ser humano, aquellos saberes cuyo único beneficio es hacernos mejores, afirma:

Existen saberes que son fines por sí mismos y que —precisamente por su naturaleza  gratuita y desinteresada, alejada de todo vínculo práctico y comercial— pueden ejercer un papel fundamental en el cultivo del espíritu y en el desarrollo civil y cultural de la humanidad.

Señala el peligro de privilegiar solamente aquello que produce una utilidad tangible, inmediata y que muchas veces ha constituido el eje central del quehacer humano, su verdadera preocupación y casi su razón de ser, pues se ha pretendido así medir la capacidad del ser humano como realizador y utilizador de todos los medios requeridos para lograr los objetivos propuestos. En innumerables ocasiones y casi que sin darnos cuenta hemos caído en el consumismo, pues con la invasión de la publicidad muchos bienes innecesarios han sido posicionados como útiles e indispensables. Todo esto nos distrae y evita que disfrutemos los pequeños detalles que nos proporciona el solo hecho de vivir.

En este brutal contexto, la utilidad de los saberes inútiles se contrapone radicalmente a   la utilidad dominante que, en nombre de un exclusivo interés económico, mata de forma progresiva la memoria del pasado, las disciplinas humanísticas, las lenguas clásicas, la enseñanza, la libre investigación, la fantasía, el arte, el pensamiento crítico y el   horizonte civil que debería inspirar toda actividad humana. En el universo del    utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio mientras que resulta cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte.

Para una mejor comprensión de su afirmación, teniendo en cuenta que el concepto de ciencia lo constituye aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto esencial es la adquisición de conocimientos acerca del mundo circundante y que la tecnología, por su parte, constituye aquel sector de la actividad de la sociedad empeñada en la modificación del mismo, vemos que la investigación pura realizada por la ciencia está exenta de un fin práctico, pues generalmente son planteamientos teóricos, series de ecuaciones, algoritmos complejos u otro tipo de presentación que generan conocimiento, aunque luego retomando esos fundamentos se busque por parte de otros investigadores un fin práctico, como ha pasado con las telecomunicaciones, la electricidad, la automatización, el procesamiento de datos, la inteligencia artificial y un largo etc.

Este gran pensador expone su Manifiesto en tres partes: La útil inutilidad de la literatura, La universidad-empresa y Poseer mata: “Dignitas hominis”, amor, verdad  y cada parte la ilustra con planteamientos de filósofos, historiadores, escritores, dramaturgos, lingüistas, matemáticos y otros especialistas cuyos aportes reafirman sus planteamientos. Veamos algunos.

«Un mundo sin literatura sería un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de autómatas privados de lo que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de salir de sí mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueños». Vargas Llosa

La obra de arte «exige nacer» de la misma manera que «el niño exige nacer»: «El niño no nace para la sociedad aunque la sociedad se apodere de él. Nace para nacer. La obra de arte nace igualmente para nacer, se impone a su autor, exige ser sin tener en cuenta o  sin preguntarse si es requerida o no por la sociedad. Ello no impide que la sociedad pueda «apoderarse de la obra de arte»: y aunque sea cierto que «puede utilizarla como quiera» —«puede condenarla» o «puede destruirla»— queda en pie el hecho de que la obra de arte «puede cumplir o no una función social, pero no es esta función social». Y si «es absolutamente necesario que el arte sirva para alguna cosa, yo diré, que debe servir para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya». Ionesco

Si nos regaláramos el tiempo para apreciar y disfrutar el patrimonio que nos han dejado los grandes humanistas, constituido por lo artístico, literario, musical, filosófico, científico y arquitectónico, además de lo que nos brinda la naturaleza con solo detenernos a contemplar un atardecer, un amanecer, el vuelo de un pájaro, los colores de una mariposa, un arcoíris y tantas otras cosas que no disfrutamos, seguramente lo valoraríamos plenamente y de esa mirada para contemplar tanta belleza, surgirá el asombro que con una mente limpia y una mirada escrutadora, nos despertará no solo curiosidad sino también la creatividad. ¿Qué nos estamos perdiendo? A propósito de la forma como nos relacionamos con los demás, Italo Calvino en su libro Ciudades invisibles, desarrolla el concepto planteado por Sartre: el infierno son los otros, y a su manera afirma:

El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar y darle espacio.

Así como al contemplar la naturaleza y el mundo en general con sus personajes, acciones, omisiones, intencionalidades, noblezas, bajezas y todos los demás rasgos de la conducta del ser humano, podemos asimilarlo a una obra de teatro pues tiene todos los elementos de lo trágico y lo cómico y a los personajes que a veces son protagonistas o espectadores las diferentes escenas de la obra los afectan de manera diferente, de lo alegre y lo triste está compuesta la vida, entendámoslo y asimilémoslo, es la clave para disfrutar nuestro paso por la vida, en donde la dignidad nos la proporciona la cultura.

La permanente búsqueda de la verdad debe constituirse en una norma de vida ya que el ese proceso de aproximación a ella es en donde nos vamos formando y adquiriendo el conocimiento, pues este es tan vasto que es imposible abarcarlo todo, salvo para los dioses que por su sabiduría ya lo tienen o el caso de los ignorantes que no lo buscan pues creen ya poseerlo o no consideran que vale la pena el estudio. Pero una cosa es la búsqueda de la verdad y otra es considerar que no es válida sino la nuestra, pues no solo nos priva de considerar otras alternativas, sino que nos conduce al dogmatismo paralizante.

El pasado diez de junio tras concluir la lectura de El manifiesto, decidí hacer una reseña sobre él y ese mismo día murió Nuccio Ordine, gran humanista quien ha dejado honda huella con su obra. Paz en su tumba.

Profesional en Filosofía y Letras Universidad de Caldas