Mulán, un personaje decadente

 Como forma de promocionar su nueva plataforma de VOD en latinoamérica, Disney estrenó a finales del año pasado un remake de Mulán, dirigido por Niki Caro. Después de su estreno logró un puntaje sólido de la crítica, 73 y 66 sobre 100, según registran las páginas Rotten Tomatoes y Metacritic respectivamente. El público, por otro lado, dejó claro que la película le pareció mediocre, lo evidencia el puntaje de 49% en Rotten Tomatoes y el 2.8 de 10 en Metacritic. Este caso resulta particular porque, aunque es común la discrepancia entre los puntajes de crítica y público, quien tiende a sobrevalorar los grandes estrenos comerciales es el público, no al contrario

En cuanto al puntaje positivo de la crítica los comentarios se refieren particularmente a la belleza de las imágenes y al espectáculo visual. Ciertamente, Mulán es una película hermosa y su factura es de altísima calidad. Y aunque esto por lo general merece un comentario positivo, cuando hablamos de Disney la técnica impecable es un a priori, no una virtud.

Este titán del entretenimiento lleva años de estrenos que destacan por su técnica pero que no generan mayor satisfacción. Dejan un mal sabor en la boca pese a “estar bien”.

Resulta risible que como productora Disney se preocupe tanto por crear “universos cinematográficos” y tramas que se entrelazan unas con otras en una macroestructura épica con líneas de tiempo y mitologías hiperelaboradas y que al mismo tiempo sea incapaz de lograr narraciones interesantes a pequeña escala. El interés de sus películas cada vez se debe menos a lo intrínseco de sus historias y cada vez más a su rol como vástago —a modo de secuela, remake o spin off— de su sobredimensionado catálogo de propiedades intelectuales.

Nunca me había molestado particularmente esta práctica, aunque siempre me había parecido innecesaria, pero lo que hicieron con Mulán me parece inaceptable. La versión animada sigue hablando con la misma frescura de hace veinte años. Incluso es posible afirmar que, ante la urgencia actual de narrar las historias de personajes femeninos fuertes e inspiradores en la gran pantalla, Mulán de 1998 es aún más relevante que en la fecha de su lanzamiento y muchísimo más que la versión del 2020.

Volver a contar historias tradicionales y cambiarlas para ajustarlas al contexto es algo común en la narración, Disney lo ha hecho desde sus inicios. La propia Mulán es un personaje tradicional en China que ha protagonizado diversas películas y narraciones, así que argumentar en contra de una película por no parecerse al material original es insensato. Aunque sí es posible examinar las variantes del mismo mito y preguntarse por lo que quieren decir las diferencias encontradas.

Ambas narraciones parten de la misma premisa: “Mulán, una joven china, suplanta a su padre en el ejército para defender al emperador”, pero las diferencias son muchas y nada sutiles. En la versión animada Mulán es una mujer corriente que a pesar de su edad no tiene interés en casarse. Desde la primera vez que la vemos, sentada en su cama escribiendo en su brazo lo que debe recitar de memoria a la casamentera, notamos su apatía. Esto cambia cuando se entera del reclutamiento de su padre. Para protegerlo toma su armadura y se escapa de su casa.

La nueva Mulán, en cambio, nace con altos niveles de chi, algo nuevo en esta versión. Desde niña tiene una agilidad sobrenatural y domina la lucha con bastón. Y aunque también entra al ejército para proteger a su padre, al ser una gran guerrera desde niña, su acto no es tan valiente ni significativo.

Mientras la primera se fortalece con el entrenamiento y la disciplina del ejército, la segunda pasa de esconder su habilidad a mostrarla. La primera se enfrenta al enemigo aunque la situación es desfavorable y la segunda nunca corre peligro. Incluso en la mitad de la película muere, pero su muerte no es dramática, así como muere vuelve a la vida sin dejar ninguna marca este suceso.

Si la versión animada es emocionante porque Mulán se enfrenta a los hunos a pesar del peligro que corre su vida y porque podemos presenciar su crecimiento mediante disciplina y esfuerzo, la nueva versión es aburrida porque nos muestra un personaje físicamente superior que no tiene ningún defecto y que no corre ningún peligro real.

El gran problema de Mulán consiste en que eso que la hace especial es lo mismo que le impide desarrollarse como personaje. Si la comparamos, por ejemplo, con Beth Harmon de Gambito de dama, otro personaje femenino reciente con habilidades innatas, podemos ver una gran diferencia en el tratamiento de este arquetipo. La arrogancia de Beth es su principal defecto, ésta le cuesta el título de campeona nacional y le impide llegar a su nivel más alto de juego. Las derrotas le permiten la perspectiva necesaria para considerar sus errores y solo mediante la disciplina, el estudio y el trabajo en equipo logra prepararse para vencer a los mejores.

Los mitos del innatismo y la genialidad me parecen nocivos, lo mismo que la Mulán de Niki Caro. Esta fantasía de poder que pretende ser inspiradora transmite un mensaje conformista. Transmite la idea de que el cambio es innecesario pues de nacimiento podemos ser la mejor versión de nosotros mismos. Y comunicar esto, sobre todo considerando que estamos en medio de una crisis sanitaria mundial, es irresponsable.

Más preocupante aún es que estos problemas no son exclusivos de esta película. La banalización de los personajes de Disney se está volviendo norma, trayendo consigo narraciones blandas que deben recurrir a un despliegue técnico espectacular, en el sentido estricto de la palabra, para producir una emoción que suplante la que el guión debería suscitar.

Si las narraciones, como afirma Jorge Volpi, son una forma de prepararnos para la vida, las películas en la que los personajes no se enfrentan contra un conflicto real, no tienen defectos, ni sufren derrotas, son productos colmados de cinismo y misantropía.

*Escritor – Realizador de Cine.

Proyectos de impacto social para Caldas, reto de Marcela Montes en la CDC

Para la nueva Directora Ejecutiva de la Corporación para el Desarrollo de Caldas, Marcela Montes Henao, la llegada a este cargo representa la oportunidad de continuar una gestión creadora de progreso sostenible en la región, “desarrollando alianzas con diferentes entidades públicas y privadas, que permitan participar en proyectos de impacto social para Caldas”.

Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, con MBA de la Universidad de Los Andes, su vida profesional ha transcurrido en el sector privado y la consultoría.

El turismo, las artesanías, la logística, la educación y la gestión social se constituyen en las unidades estratégicas de la Corporación para el Desarrollo de Caldas, ahora sujetas a los vaivenes de una pandemia que plantea retos históricos de readaptación. Estas nuevas condiciones, reconoce Montes Henao, han implicado profundos cambios a todas las actividades, proyectos y forma de trabajar.  “Ha sido muy satisfactorio para la Corporación para el Desarrollo de Caldas haber podido continuar con los proyectos que se tenían en el 2020, adaptándolos a la realidad que estamos viviendo y tener la flexibilidad suficiente para ofrecer a nuestros aliados nuevos mecanismos y herramientas de trabajo.  Durante 2021 continuaremos este ejercicio para  lograr nuevos productos y servicios a partir de nuestra experiencia y conocimiento técnico”.

Anunció la Directora de la CDC que en este momento tienen la Feria Artesanal 2021 completamente estructurada y con todos los protocolos de bioseguridad definidos, con el fin de garantizar su realización de manera segura, incluyendo un aforo de visitantes más reducido. “Estamos a la espera de la evolución de la pandemia y de las medidas de la administración municipal, con el fin de determinar si es posible realizar la Feria durante el primer semestre de este año y en qué condiciones”.

La Feria Artesanal, enfatiza Marcela Montes, “es un evento que está no solo en el corazón de todos los manizaleños sino que también es un motor para la economía de la región y de los artesanos de Caldas y de todo el país, ya que genera alrededor de 4.000 empleos durante su realización”.

 

Por la defensa de la cultura nacional

El 14 y 15 de abril de presente año se llevará a cabo el ‘Foro por la defensa de la Cultura Nacional y por la Dignificación de los Artistas: Hacia una nueva Política Cultural’, que busca iniciar un proceso de construcción de los lineamientos generales para una nueva política cultural que tenga como eje central la defensa del interés nacional.

El evento buscará dar pie a una nueva Ley General de la Cultura que reconozca que el arte refleja, conserva, crea y enriquece la identidad cultural y el patrimonio espiritual de las diferentes comunidades; así mismo, que constituye una forma universal de expresión y de comunicación y es el denominador común de las diferencias étnicas, de género, culturales, religiosas y políticas lo cual transmite a cada individuo el sentido de pertenecer a la comunidad humana y a definir su propia identidad.

Para garantizar la participación de las organizaciones regionales, así como de las asociaciones culturales nacionales y de las minorías étnicas y poblacionales urbanas y rurales, al foro se convoca una serie de foros regionales preparatorios, buscando la más amplia participación democrática de los diferentes actores de las cadenas de la producción cultural.

Al Foro se convocan representantes de los siguientes sectores:

  • Artes Escénicas, Artes Mágicas, Teatrales, Circenses y Títeres.
  • Artes plásticas.
  • Empresarios, productoras, directores, actores, guionistas y todo el sector técnico y de servicios de la televisión, cine y medios audiovisuales.
  • Empresarios, productores, periodistas, escritores, comentaristas y todos los miembros de los medios escritos.
  • Fotografía, producciones audiovisuales, creativos, publicistas.
  • Literatura escrita, narración oral.
  • Academia: Universidades y sus facultades de Bellas Artes, escuelas de Arte y oficios, historiadores, antropólogos, sociólogos, investigadores folclóricos y sociales y academia en general.
  • Músicas y danzas: Folclóricas, populares, clásicas, experimentales y demás.
  • Gestores, productores y empresarios colombianos de la cultura.
  • Artesanos: Constructores de instrumentos musicales, cestería, alfarería, orfebrería, tejidos.
  • Asociaciones, organizaciones y colectivos de la cultura, las artes y las artesanías regionales y nacionales.
  • Tenedores y guardadores de conocimientos ancestrales: medicina botánica, cosmogonías étnicas.

En el siguiente enlace encontrará más informaciónLink aquí.

Viaje tranquilo… Maestro Carlos Arturo Marín Grisales

Partió temprano de este mundo terreno, pero deja una huella imperecedera.
De origen campesino del municipio de Villamaría Caldas, su familia se traslada a Manizales buscando un mejor porvenir. Después de cursar sus estudios básicos ingresa a la facultad de Artes y  Humanidades y Bellas Artes de la Universidad de Caldas donde se recibe como Licenciado en Música, opta años después por el postgrado de la Universidad del Bosque de Bogotá en Educación en Arte y Folclor.
Su vida artística tiene dos aspectos claramente definidos: como intérprete de la música andina nacional y como director de banda de vientos y percusión.
Tiplista, pianista, flautista , cantante, conforma tres reconocidos duetos en la música andina colombiana: MARDEL con JOSÉ ORLANDO DELGADO CUERVO, con quien gana en 1.990 en el Primer Festival del Pasillo Colombiano de Aguadas en su modalidad; posteriormente con la neirana LUCERO SALGADO ALZATE el dueto LUCERO Y CARLOS representando a Caldas en el Mono Núñez y el Concurso Nacional del Bambuco en Pereira entre otros.
Pero es con ESTIRPE Y CANCIÓN en compañía de JOHN FREDDY MARÍN CARDONA, segunda voz y guitarra y CARLOS MIGUEL FLECHAS GAITÁN acompañando en el violín y él en la segunda voz y el tiple donde logra su máxima expresión vocal – instrumental. Ganaron más de 20 concursos nacionales como mejor dueto, un gran premio, tres trabajos discográficos, conciertos e invitaciones especiales a lo largo y ancho de la geografía andina nacional. A este dueto también pertenecieron en sus principios como acompañantes ALEXANDER OLARTE RENDÓN bandolista y PABLO ANDRÉS SUÁREZ ESCOBAR en la traversa flauta de llaves.
Su trabajo con las bandas de música va de ser instrumentista de la Municipal de Manizales, hasta ser su director por cerca de 20 años, forjador de nuevas generaciones que recibieron la oportunidad de pertenecer a una de las mejores bandas del país y un reconocimiento internacional por ser banda taurina de gruesos pergaminos, realizador radial en Caldas F M del programa las bandas de Caldas en concierto por más de 10 años.
Alegre , afable, cordial, buen conversador , catador de buenos licores, consejero y reconocido por su familia como un miembro importantísimo para todos ellos.
Hay un vacío enorme, mucha tristeza e impresión profunda por su repentina partida. Deja, como hemos dicho, una huella difícil de olvidar .
Gracias muchas por todo lo hecho en bien de la música y de los seres humanos que le conocimos.
Viaje tranquilo… MAESTRO CARLOS ARTURO MARÍN GRISALES.
*Locutor empírico con énfasis en nueva música colombiana.

In Memoriam Maestro Carlos Arturo Marín Grisales

Se nos fue el Maestro Carlos Arturo Marín Grisales, nos deja el inmenso legado de un ser humano excepcional y artista integral.

Egresado del programa de Licenciatura en Música de la Universidad de Caldas, en la Dirección de la Banda Municipal de Manizales durante casi 20 años y como integrante del dueto de música colombiana Estirpe y Canción, conquistó para Caldas y Manizales los más altos honores en los concursos de los respectivos géneros que se celebran a lo largo y ancho del país.

Para muchos ciudadanos fue un deleite concurrir cada 8 días a la cita, en el Parque Ernesto Gutiérrez Arango, con las ya legendarias Retretas Dominicales de la Banda Municipal, durante las cuales el Maestro Carlos Arturo Marín hacía gala de su erudición musical, su capacidad pedagógica y su don de gentes para ofrecer, bajo su batuta y junto a sus jóvenes pupilos, inolvidables jornadas de creatividad y alegría.

Iguales sentimientos embargaban a quienes asistían a las corridas de toros en la Plaza de Manizales, donde el Maestro dejó también plasmadas las notas de sus grandes atributos.

En la memoria de la ciudad quedará por siempre el genial testimonio vital de este admirable personaje de la cultura colombiana. Descanse en paz amigo y Maestro.

 

Casas de la Cultura de Manizales se transforman

El Instituto de Cultura y Turismo de Manizales culmina este 2020, realizando una gran transformación en las Casas de Cultura de la ciudad como espacios bioculturales, a través de la renovación de fachadas con murales artísticos que reflejan nuestra riqueza en fauna y flora, así como el mantenimiento preventivo de infraestructura.

Hasta la fecha han sido intervenidas las casas de cultura de: San José, La Estación (San Jorge), Tesorito (La Enea), La Macarena (El Bosque), Atardeceres (Chipre), Ecoturística Cerro de Oro (Minitas) y en la zona rural, Corregimiento El Remanso (Vereda Santa Clara) y Corregimiento Manantial (Vereda Alto Bonito); así como la biblioteca satélite El Galán.

Con este muralismo realizado por primera vez en estos espacios por artistas de la ciudad como SEPC, OTIS y Crane, y en los que se aprovechó el potencial urbano y rural de las comunidades, se pretende consolidar la misión de las casas, que es reflejar la cultura, el arte y el medio ambiente, como áreas fundamentales para el desarrollo del ser y el territorio.

“Después de 25 años, transformamos nuestras casas de cultura en espacios bioculturales para la comunidad. Las expresiones artísticas vividas y enseñadas en estos lugares, son parte del corazón y alma que estos trasmiten a nuestra Manizales más grande. Hoy queremos que las Casas, no solo sean reconocidas en la mente de sus usuarios, si no, recordadas como lugares donde el humano interactúa, a través de la naturaleza, la cultura y el arte, un espacio para todos”, expresó Camilo Naranjo Molina, gerente del Instituto de Cultura y Turismo.

Es así como con cada uno de estos espacios, se contribuye al aprovechamiento del tiempo libre de los niños, niñas, jóvenes y adultos, mediante actividades culturales, artísticas, lúdicas, ambientales y creativas que permiten la construcción de una mejor sociedad.

Igualmente con esta transformación, se busca generar apropiación y sentido de pertenencia por parte de sus usuarios y de la comunidad en la que se encuentran ubicadas.

Los resultados más extraordinarios en la cultura humana, son aquellos que las personas se atreven a vivir, a imaginar y crear. Todos somos cultura, todos somos arte, todos somos parte de las Casas de La Cultura. Ven a vivir todo lo que ellas tienen para ti.

Nuestras casas

En total, son catorce espacios, de los cuales 11 se encuentran en la zona urbana y 3 en la zona rural de nuestro Municipio, y a las que pueden acceder los habitantes de manera gratuita y sin ningún tipo de restricción, solo el acatar las normas generales y convivir en sana armonía. Estas retomarán nuevamente sus actividades, en el primer semestre de 2021.

Las Casas de la Cultura y bibliotecas municipales se encuentran ubicadas en:

  • Zona urbana:

Comuna Ecoturística Cerro de Oro: Carrera 11B No. 62 – 20, (biblioteca y casa de cultura).

Comuna La Macarena: Calle 14 No. 25A – 37, (biblioteca y casa de cultura).

Comuna San José: Carrera 17 con Calle 27 Esquina.

Comuna Ciudadela del Norte: Carrera 4 N°48I – 01.

Comuna La Estación: Calle 49 # 20 – 48.

Comuna Cumanday: Dirección Cl. 33 #24-28.

Comuna Atardeceres: Carrera 10 No. 11 – 48.

Comuna La Fuente: Carrera 35 No. 26 – 70, (biblioteca y casa de cultura).

Comuna Tesorito: Calle 97 Carrera 36 Casa Roja Parque Principal, (biblioteca y casa de cultura).

Comuna Universitaria: Carrera 47D No. 34 Esquina.

Comuna 12: Calle 55 con Carrera 12 Esquina, (Biblioteca y casa de cultura).

 
  • Zona rural:

Corregimiento Manantial: Km 7 Vía Neira – Diagonal de la Estación de Policía.

Corregimiento El Remanso: Vereda Santa Clara.

Corregimiento Colombia: Vereda Colombia Km 41 Calle principal.

 
  • Bibliotecas:

Biblioteca Pública Municipal: Calle 21 # 19-07 2º piso

Biblioteca Pública Alto Caribe: Calle 47B Carrera 11C Alto Caribe

Biblioteca Pública Galán: Calle 31 Carrera 6ª y 7ª.

#CasasDeCultura #EspaciosBioculturales #Transformación #Muralismo #Manizales #ICTM #Artistas #Arte #Cultura

En respuesta a algunos rumores sobre la vacuna contra el coronavirus

A mediodía del 31 de diciembre, mientras los colombianos comenzábamos los preparativos para la fiesta de fin de año, la farmacéutica norteamericana Pfizer hacía entrega de sus estudios al INVIMA para obtener la autorización del uso de su vacuna BNT162b2 contra el SARS-CoV-2 en el territorio nacional. Esta licencia fue otorgada el 5 de enero del presente año, un proceso de gestión veloz facilitado por el decreto 1787, creado el año anterior durante la emergencia sanitaria.

Ante la próxima llegada de esta vacuna a Colombia, dada la velocidad de su desarrollo y su enfoque novedoso, una vacuna con material genético, es comprensible que haya desconfianza por parte del público general y que se esparzan rumores como el de que no está lo suficientemente probada o que este código genético pueda causarnos mutaciones peligrosas.

En su editorial del último número del 2020 la revista Science declara como el logro científico del año el desarrollo de las vacunas contra la COVID-19. El título anterior de la vacuna más rápida lo tenía la del ébola que tardó cinco años en desarrollarse.

En la mañana del 12 de enero del 2020, el día después de que un grupo de científicos de China compartiera la secuenciación genómica del virus SARS-Cov-2 con el mundo, el laboratorio norteamericano Moderna inició sus estudios para el desarrollo de una vacuna y a inicios de febrero un grupo de científicos norteamericanos publicaron un estudio sobre la proteína S (la espícula del virus que tiene apariencia de púa y se encuentra alrededor de toda su membrana), que afirmaba que esta proteína cumplía una labor fundamental en la infección de las células y sugería el aprovechamiento de este conocimiento para el desarrollo de una vacuna.

De la secuencia genómica del SARS-Cov-2 se identificaron 3.831 de caracteres encargados de la síntesis de esta proteína S. El proceso pudo realizarse rápidamente gracias a la semejanza de este virus con las variedades ya conocidas y estudiadas de coronavirus SARS-Cov-1 y MERS-CoV. Este fragmento de código genético es lo que las farmacéuticas sintetizan artificialmente como cadenas de ARN mensajero (ARNm para abreviar) e introducen en partículas lipídicas para su posterior inyección.

Una vez en el cuerpo, este ARNm entra en la célula y va al ribosoma, el cual se encarga de sintetizar la proteína S que, una vez liberada, nuestro cuerpo reconoce como antígeno y genera una respuesta inmune a esta. Al no haber necesidad de que el ARNm vaya al núcleo, no hay riesgo de modificación genética. Además, como este código consiste en las “instrucciones” para la fabricación de una proteína y no para la replicación de la totalidad del virus no hay riesgo tampoco de contraer la covid mediante la inyección de la vacuna.

En relación a los estudios es un hecho que se realizaron con prisa, pero no de forma irresponsable. Tradicionalmente, después de las pruebas preclínicas de una vacuna, realizadas en animales, las pruebas en humanos se desarrollan en 3 fases. En Estados Unidos la organización gubernamental FDA (administración de alimentos y medicamentos) debe dar su visto bueno después de cada fase para que los laboratorios puedan pasar a la siguiente. Ante la emergencia sanitaria a los laboratorios se les permitió hacer los estudios en simultáneo.

Pfizer realizó 2 estudios. El segundo, que comprendía la fase II y III, se realizó con un total de 37.586 participantes de los cuales 18.801 recibieron la vacuna. Moderna realizó 3 estudios con un total de 30.351 participantes de los cuales 15.185 recibieron alguna de las tres vacunas que probaron. Ambos laboratorios recibieron de la FDA la autorización para uso de emergencia de sus vacunas el 11 y 18 de diciembre respectivamente. Al ser productos para uso de emergencia no es posible decir con certeza durante cuánto tiempo vamos a estar protegidos por estas, es posible que en el futuro sea necesaria la administración de otra vacuna. Aún así, los laboratorios afirman que continúan monitoreando a los participantes vacunados. Tampoco es descartable que las actuales pasen a tener una aprobación oficial.

El futuro de la covid, de todos modos, está lleno de incertidumbre. En Bogotá durante la primera semana del año se declaró alerta roja después de confirmada la ocupación del 85% de las UCIs de la ciudad. Las festividades decembrinas, con sus reuniones familiares y paseos vacacionales, aceleraron el ritmo de los contagios en todo el país. Puede que la vacuna esté en camino, pero esta tampoco es una solución definitiva. Las veinte millones de dosis adquiridas por el gobierno nacional vacunarán a un total de diez millones de habitantes. Según el ministro de salud, para vencer al coronavirus es necesario vacunar al 70% de la población, es decir, un estimado de 37,5 millones y no sabemos cuándo llegarán al país las próximas vacunas.

El trabajo de la comunidad científica internacional es una evidencia de que, por lo menos en términos de supervivencia de la especie, somos más grandes que nuestras diferencias. Y por esta prueba tan maravillosa merecen nuestra gratitud. Una gratitud que podemos manifestar con nuestro cuidado, el de nuestros familiares y los demás ciudadanos, no solo vacunándonos, sino también manteniendo la guardia con los demás métodos de prevención que llevamos usando desde hace meses.

*Escritor – Docente

Imagen tomada de internet

Contra el distanciamiento

I

Dicen que con los años la gente agnóstica se vuelve creyente, al mismo tiempo que se torna cada vez más escéptica en materia política (todo tiempo pasado fue mejor, es el lema). Mi hermano, estudioso de esos temas, advierte que el problema está en la falta de dopamina.

Rodrigo León Cardona, el más lúcido y divertido de los amigos, hace poco cruzó el umbral de los 80 años. En las conversaciones recientes, Rodrigo ha hecho gala de inteligencia práctica para describir el estado del mundo y desmontar con serenidad de artesano los mecanismos de la política y la sociedad actual.

A esta altura de la vida -le escuchamos decir esta mañana- el desafío de la paz en Colombia es cambiarlo todo sin que pase nada.

II

¿A dónde van a dar los libros leídos? ¿En cuál lugar de la memoria o de las emociones quedan depositados? Se lee para trabajar, decía el maestro Estanislao Zuleta.

En los tiempos que corren, los libros y las lecturas han cumplido un papel terapéutico central: casi todas las mañanas en conferencias telefónicas o en encuentros de tapabocas en Juan Valdez, con Dolman Rubio y Alfonso Vera hemos armado y desarmado historias y argumentos de narradores y ensayistas.

Los libros leídos han sido pretextos para conversar sobre todas las cosas, para burlarse de la solemnidad del poder y para evocar, a palo seco, los buenos tiempos de las tertulias en las cantinas locales.

III

El mejor homenaje que se puede hacer a un amigo muerto es convertirlo en fantasma. Mientras las iglesias y otras instituciones religiosas canonizan héroes sospechosos, a los amigos hay que transformarlos en presencias amorosas, en apariciones alegres o en espantos inspiradores de juerga.

Anoche, en medio de tequilas y buen humor, nos encontramos con el médico Tulio Marulanda; por respeto elemental omitimos preguntarle por sus vivencias de muerto reciente.

Con la magnífica gracia acostumbrada en vida, Tulio narró de nuevo las aventuras de loco desatado en la facultad de Medicina. Se le veía adaptado y seguro en la nueva tarea de fantasma.

IV

Por estos días, en Netflix, están pasando una serie documental de seis episodios sobre el rock en América Latina. Rompan Todo es producida, entre otros, por Gustavo Santaolalla. La historia, en mucha parte contada por Santaolalla, ha generado críticas de todo tipo.

Cada capítulo tiene como telón de fondo los acontecimientos políticos que, desde la segunda mitad del siglo XX, han hecho de buena parte del rock latinoamericano una música peligrosa para los regímenes autoritarios. Charly García no sale bien librado en materia política.

Mientras una parte de la juventud latinoamericana encontraba en el rock una expresión transgresora y contestataria, otra parte lo hallaba en la rumba salsera.

Como ocurre con casi todas las cosas establecidas por la moral, en el largo plazo resulta risible que el rock fuera considerado por una tendencia de la izquierda política como música pequeño burguesa y decadente.

V

Han pasado 80 años desde cuando a Marco Tulio Bermúdez y a su hermano los dejaron abandonados en la puerta de la casa del viejo barrio de Los Agustinos en Manizales.

La abuela Rosa María se encargó de la crianza de Marco Tulio, la tia Carmen Emilia haría lo propio con el hermano.

Nunca fue a la escuela, tampoco se interesó por aprender algún lenguaje escrito, en su lugar desarrolló un sistema propio de símbolos e interpretaciones. Gracias a él, casi todas las cosas familiares tienen nombres y significados alternos.

Con muy pocos centavos en los bolsillos, Tulio nos ha envuelto en un mundo radicalmente original, sin codicia ni propietarios; un mundo básico, sencillo y alegre.

VI

Uno de los vecinos del barrio, en alguno de los encuentros ocasionales en la tienda de la esquina, mencionó a Hildebrando, se trata del título insípido de un libro del médico antioqueño Jorge Franco Vélez: una mezcla de novela, crónica, historia y autobiografía publicada en los años ochenta.

Una tarde del encierro, el vecino dejó el libro en mi casa. Empecé a leerlo con el desgano que produce a esta altura de la vida una narración de apariencia tradicional y costumbrista.

Cincuenta o sesenta páginas adelante, el relato se transformó en una historia misógina, alcohólica, racista, decadente y mafiosa que descuera a buena parte de la sociedad colombiana.

VII

“Murió Armando Manzanero”. Escribió el médico Carlos Ricardo Escobar en el chat esta mañana. “Murió Tito Rojas”. Respondí con la certeza de que Carlos Ricardo, tan lejano de la rumba salsera, no tendría idea de la música sabrosa de Tito.

“Murió Roberto Junguito”. Escribió otro amigo cercano a las políticas económicas neoliberales. “Murió Sean Connery”, riposté con lo primero que se vino a la cabeza.

Desde cierto ángulo, la vida es una contadera gota a gota de los muertos conocidos. Ayer murió Isabel Gallego, fue secretaria de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Caldas. Buen viaje cósmico para Isa.

VIII

Hay gente que hace cosas extrañas, atípicas. Hay personas que no lo dan todo por comida, se escucha decir en una canción de Willie Colón.

A Josefina la dejaron tirada a un lado de la carretera, antes del CAI de la Violeta, en la vía hacia Chinchiná. La botaron por hembra, cuentan las Peters.

Josefina ha crecido vigorosa, divertida, egocéntrica…

En el barrio San José de Manizales, Lida Janeth ha recogido de los basureros 17 perros y 10 gatos. Es gente emocionada y locata (como los cronopios de Cortázar), empeñada en cambiar el mundo.

IX

Es usual que los editores de libros escritos por académicos se quejen del uso y abuso de jergas inaccesibles (¿Han oído hablar de las epistemologías hologramáticas?)

En ciencias sociales la cuestión puede resultar más crítica, si se considera que buena parte de los trabajos y publicaciones se realiza con el concurso de comunidades y organizaciones sociales de origen popular.

Echo este cuento para decir que el libro del profesor Francisco Gutiérrez Sanín, titulado ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia?, es un trabajo fresco y esclarecedor, escrito para todos los interesados en comprender lo que está pasando con los acuerdos de paz y las violencias emergentes.

X

Miguel Ángel López Lince murió hace casi dos décadas. A diferencia de algunas pautas de crianza actuales que estrechan el mundo interior y quieren promover comportamientos ascéticos, Miguel inculcó en sus hijos valores prácticos, mundanos, bohemios.

-Mijo, consiga un cantinero que lo escuche y un peluquero que no hable-.

De Miguel heredamos el interés por los libros y la afición por el trago y las cantinas; el gusto por la música y la conversación. También es de él esa nostalgia infundada y llorona que se produce a las 12 de la noche del 31 de diciembre, y que se deshace en fiesta 15 minutos después.

XI

Como se sabe, las redes son un mar de información falsa. Con frecuencia se encuentran textos apócrifos, adjudicados a Borges, a Gabo, a Víctor Hugo o a cualquier celebridad literaria o política; lo tenaz es que la gente reproduce esos textos sin miramientos.

En general, se trata de escritos dulzones, algunos francamente cursis, con mensajes para Corín Tellado o la doctora corazón (¿las recuerdan?).

A propósito del tema, hace poco recibí una llamada de la EPS. Una psicóloga quería saber sobre mi estado emocional y mental. Aproveché la ocasión y le hice un par de confesiones sobre pesadillas en la pandemia. “Lea a Coelho”, dijo al final de la llamada.

*Profesor Universidad de Caldas.

 

 

 

Reconciliaciones tardías

A Jerónimo ya viejo, la vida le dio tiempo de reconciliarse no sólo con ella, sino con su hermano y a través de un rito, con Juana su propia hija, a quien había perdido hacía varios años y ahora se enfrentaba ante la realidad de su desaparición en un accidente aéreo, de un avión en el cual, le aseguran que también iba un hijo suyo, de quien además desconocía su existencia.

Es la historia que nos ofrece Marta Lucía Orrantia Sabaraín (Bogotá, 1970), periodista y escritora colombiana, quien ya había publicado Orejas de pescado (2009), y Mañana no te presentes (2016). Ha sido editora de la revistas Gatopardo y SoHo. Además fundó y dirigió la revista Rolling Stone en su versión para la zona andina y Panamá. Se ha desempeñado como catedrática en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.

Estamos ante una conmovedora historia del mundo de dos viejos que se criaron juntos, jugaron, crecieron, se complementaron, compitieron, se querían, se pelearon, se odiaron y hoy ya viejos, buscan comprenderse, ayudarse y perdonarse. Es todo el ciclo de vida que casi está terminando, de dos hermanos que han afrontado muchas dificultades y ahora más que nunca se acompañan y se necesitan, como ayer. Aparece el miedo a envejecer y el proceso de aceptación de la realidad. De todas maneras, envejecer termina siendo un privilegio, cuando vemos la desaparición de los otros.

También es la historia de un gran amor de un padre y su hija, él es su ídolo, ella su admiración, ellos, cómplices. Pero también así como se quieren, terminan bruscamente, con gran dolor para ambos, pues así es el amor, no importa el tipo, sea filial, maternal, conyugal, espiritual, platónico o de otra índole.

Otra mirada la constituye la vida de un viudo que se cansó de buscar el amor o, en la mayoría de los casos, darle rienda suelta a la pasión, terminó,  después de infinidad de aventuras, casándose con quien creyó reuniría todo lo buscado en una mujer con la esperanza de que con el tiempo, llegaría a amarla. Es una exploración del machismo, pero también una mirada al comportamiento de la psiquis del hombre, frente a la cosificación de la mujer, ella sólo como objeto de seducción o como instrumento de placer, en una postura egoísta. Un análisis del alma masculina.

Adicionalmente tenemos una búsqueda insaciable de la verdad que los llevará a escrutar el pasado, reviviendo mucho de lo ya olvidado y creando una atmosfera de culpa que perseguirá a uno de nuestros personajes, quien para buscar la calma, deberá sufrir mucho, hasta tener el coraje de reconocer sus abusos y pedir con sinceridad perdón a quien aun puede concedérselo, y confiar en que otras personas que ya no están, lo hubieran perdonado.

Con respecto a su hija, dice su padre: Juana fue única hija, para bien y para mal, porque nunca tuvo quien la escuchara en las noches cuando terminaba con sus novios, nunca tuvo con quien pelear o a quien pedirle ropa prestada, nunca tuvo confidentes en su mismo techo ni con quien compartir sus juguetes. Ella creció sola y se aisló, se fue y terminó odiándome, tal vez con razón, pero en todo caso era ella, ella y nadie más.

Ahora que no le quedan ni los recuerdos, pues el aislamiento fue definitivo, ensaya a recuperar al menos las razones no solo de la ruptura, sino de no haber hecho nada para recuperarla, creyendo que había mucho tiempo por delante, o que a lo mejor ella tomaría la iniciativa, por eso con congoja  piensa: Pero el castigo más doloroso fue que, desde ese momento, Juana dejó de pedir permiso para salir en las noches, dejó de avisarle cuando llegaba y dejó de contarle sus problemas más secretos. Juana dejó de ser su  amiga y Cipriano no dijo nada porque sintió que había sido él quien había traicionado primero esa complicidad.

Respecto de su hermano, las relaciones actuales muchas veces los llevan a recriminaciones que conducen a reproches mutuos, no solo por lo hecho, sino por lo dejado de hacer. Beatriz, la esposa de Cipriano, muere y Alicia, la mujer de Néstor, quien tampoco escapó al seductor, ahora sufre alzhéimer y ellos, se engarzan en una pelea hiriente:

 –Usted es el que no tuvo corazón, Cipriano. Para usted las mujeres eran cosas, un pelo, unos ojos, unas tetas. Pero eso no es lo peor. Lo peor es que ninguna es prohibida, porque su egoísmo no tiene límites. / –No empiece se lo ruego. Este no es el momento. / –¿Entonces cuando era el momento? ¿Hace treinta años? ¿Hace cuarenta? / Cipriano se puso de pie, rojo de ira con los puños apretados. / –Usted dice que Beatriz murió de cáncer porque reprimía sus emociones ¿No se ha preguntado por qué tiene alzhéimer Alicia?

 …Usted es mi hermano, pero lleva años sin ser mi amigo. / Esa frase le dolió a Cipriano más que todo lo que había escuchado en su vida. Le dolieron los recuerdos, los juegos infantiles, las travesuras, las conversaciones en la oscuridad de la casa de sus padres. Le dolieron las navidades, los entierros, los cumpleaños. Le dolió la vida y lo único que pudo hacer fue irse…

Cipriano se prendó de los ojos negros de Beatriz, que le auguraban tormentas que se quedó esperando. Él, tan buen conocedor que creía ser de las mujeres, creyó que ella era la ideal y resultó un espejismo, pero la esperanza era que con el tiempo él la amaría, pero ella se convirtió en los celos personificados, en dominadora y perfeccionista, que no encajaba en el prototipo que buscaba su marido. Desgració su vida y la de los suyos.

La doble tragedia que se le vino encima a Cipriano con el accidente que ocasionó las muertes de su hija y de su hijo, lo obligaron a buscar la verdad y a través de esa búsqueda, recuperar la vida con sus recuerdos y la ayuda de su incondicional hermano. También tuvo oportunidad de conocer el medio en que se desenvolvía su hija y logra a través de las amigas de ella, saber algo que lo alegró: –No se ponga triste don Cipriano. Ella todo el día hablaba de usted…/ La otra asintió y empezó a hablar de las veces que Juana citaba a su padre y algunas enseñanzas que él no recordaba haberle dado pero que lo llenaron de orgullo. Así que Juana no me odiaba, se dijo…

Esta constatación de la realidad le dio el suficiente valor para pedir perdón, le ablandó el corazón y lo predispuso aunque póstumamente, a hablar con su hija en un rito de sanación organizado en el campo, por sus compañeras y así se expresó:

 –Lo único que puedo hacer es pedirte perdón. Por todo el sufrimiento del que no te pude proteger. Por todas las lagrimas que no pude evitar que derramaras. Por todas las pesadillas que tuviste y todos los monstruos que debiste matar sola. Sé que esta ceremonia es para despedirte, pero yo no quisiera que te fueras. Quiero que te quedes a mi lado, que te extravíes en ese camino hacia el más allá y termines en mi casa, junto a mí, escuchándome pedirte perdón.

Con Néstor la reconciliación fue muy sincera y Cipriano en medio de su soledad, y sabiendo que los viejos lo único que saben hacer es estorbar, sintió que ya no tenía a quien estorbar y que era mejor estar reconciliado con los suyos y consigo mismo. Con ello logró la catarsis enunciada por los griegos después de presenciar los horrores, una purificación de las pasiones, provocada por la contemplación de algo trágico, en este caso la muerte violenta de su hija y la súbita aparición y al mismo tiempo desaparición de un hijo fruto de su irresponsabilidad, que solo después de casi cinco décadas vino a enterarse de su existencia sin siquiera saber quién era su madre.

*Profesional en Filosofía y Letras Universidad de Caldas

Más artículos del autor

De amores y odios

De amores y odios