La muerte de las manos humanas

El 10 de marzo de 2024 se cumplieron 100 años del nacimiento del periodista, cronista, ensayista y poeta manizaleño Jorge Santander Arias. Fue Jefe de Redacción, columnista y Subdirector del diario La Patria, cargo que ocupaba en el momento de su muerte, profesor de historia del arte durante muchos años en la Universidad de Caldas, institución donde se le confirió en el año 1974 el título Honoris Causa en Filosofía y Letras.

A su obra se refiere el escritor Orlando Mejía Rivera en el prólogo del libro Subrayados que se espera edite la Universidad de Caldas este año cuando también se cumplen, el 18 de septiembre, 50 años de su fallecimiento.

Subrayados ha sido extraído, otra vez, del baúl de su padre por su hija María Virginia Santander y espera que nuevos lectores descubran lo que las antiguas generaciones no fueron capaces de ver: una obra de calidad literaria indiscutible, que es múltiples libros en uno solo, una especie de holograma de los poemas, ensayos y novelas que no publicó su autor en la vida y se encuentran in nuce aquí. Subrayados merece lectores atentos y ellos encontrarán a cambio golosinas intelectuales y vitales que perdurarán en su gusto literario y agregará otra capa geológica a la tradición cultural de la ciudad. Por último, me atrevo a plantear que en la historia del periodismo colombiano la columna de Jorge Santander Arias fue una de las primeras de Semiótica Cultural que tuvo el país. Esto solo bastaría para que esta obra cobrara vigencia y actualidad”.

La siguiente es la crónica que abre el libro Subrayados, precisamente el nombre de la columna que mantuvo en La Patria durante un largo tiempo.

I

La muerte de las manos humanas, piezas de museo. Para el amor, para el adiós, para la oración. Apología y vituperio de las manos.

Siento misericordia, congoja, nostalgia, por el destino de las manos humanas, enfrentadas a un definitivo proceso de insubsistencia, de decadencia laboral, de parásita inutilidad. Pobres manos del hombre que, dentro de poco, merced al acaecimiento irresistible de la técnica, ya no servirán más que para faenas tan inútiles como acariciar en la media hora del amor la carne adorada, saludar, o tal vez, unirlas en atrición para orar por el destino del resto del cuerpo, que quizá, dentro de poco, tampoco tendrá razón de ser….

La herramienta mató la mano, así como el libro mató la catedral y la catedral el abstracto pensamiento de los hombres sagaces. Un registro inmenso, gigantesco de aparatos subsidiarios, hace inútil la labor de las manos. Ya no son precisas para nada, fuera de las mencionadas y poéticas actividades que, tal vez encontrarán subsidios diferentes para aflorar, buscar, tergiversar y eclosionar. Pero esa extremidad, tantas veces confundida con una flor, con un pañuelo, con cinco lágrimas surgiendo de un párpado inmenso, será ya pieza de museo, guante inerte, colgante sin oficio, caldo sobre el cuerpo del cual fue indicativo, sin porvenir, sin esperanza, sin fugitivo ímpetu, definitivamente extinta. Pobres manos humanas que desde el principio del mundo constituyeron la gran curiosidad de los hombres, la sinigual herramienta que ayudó a conquistar al universo, al cuerpo gemelo, las distancias, la escritura, las primeras y últimas apetencias artísticas. Las que descubrieron el fuego y el agua, las que recamaron de cuidados la piel tribeña, hosca, sucia, correosa. Las que intentaron todos los milagros del amor y del odio. Las que supieron matar y perdonar, bendecir y despedir. Pobres manos humanas, sacrificadas inútilmente, lacias, temblorosas, artísticamente petrificadas.

La invención de máquinas que sustituyen todas las normales actividades de las manos humanas, acabará, dentro de pocos siglos, con todas las actividades contingentes de éstas. Mientras, se necesitarán para fabricar esas industrias que habrán de desplazarlas. Máquinas de escribir, de afeitar, de moler, de sembrar, de peinar, de volar, de pintar, de imprimir, de levantar, de caer, de subir, de cocinar, de recolectar, de arar, de distribuir, de seleccionar. Para las manos, solo botones que reducen, que reducirán su vigor, y su iniciativa. Y pronto, en vez de botones, una simple orden oral, una elocución, que, por medio de vibraciones conmoverá el mundo, abrirá la ventana a la vorágine, al ruido insistente de miríadas de tornillos y de gases, que hará posible la guerra, la conquista de nuevos mundos, el entierro definitivo de todas las esperanzas sencillas.

Y para las manos que: el amor, el saludo, la oración cuando la mano izquierda quiera saber lo que hace la derecha. Nada más. Actividades de jubilado, de impotente, de ser al borde de la ataraxia, casi de la parálisis, de la ataxia locomotriz. Pobres manos fugitivas que crearon el mundo sucedáneo, que supieron roturar la tierra y tocar el piano, conmover los espacios, fijar sobre el papel las grandes puntualizaciones universales, alimentarse y alimentar, caer sobre el regazo de la tierra, o levantar sobre el pavés al más grande, sobre el lecho a la más hermosa.  Pobres manos humanas, definitivamente proscritas, caídas sobre la base del cosmos, legendariamente ausentes de todo lo presente.

El hombre ha sido infiel a la concomitancia adicta de sus manos perdidas. Las ha dejado atrás en su camino de sueños y de frustraciones, ha caído, sin ellas, en la trampa de lo exacto, de lo demostrable, en la honda encrucijada de lo experimental, de lo fríamente empírico. Dejó atrás sus manos, lacias cortadas, que durante miles y miles de siglos tuvieron siempre la iniciativa poética, el lírico estremecimiento del viaje hacia lo desconocido.

Alguien, alguien muy grande, debería cantar a las manos del hombre, antes de que haya que cortarlas y meterlas en una vitrina, entre algodones, para asombro de los mortales de dentro de un millón de años. Alguien muy grande, muy poético, muy amoroso debería describir, para los próximos milenios ardientes e insistentes, la perdida virtud de las manos de los hombres, claves para la vida y para la muerte. Alguien debería describir su aurora, su apogeo, y su ocaso, decir de su fuerza, de una imantada fiereza, de su tacto, de su lascivia, de su odio y de su consumación, de su gesto de su arrogancia, de su castigo y de su muerte. Sobre todo de la muerte de esas manos inútiles, cargadas de pecados y de sueños. De caricias y de adioses. De estas manos que supieron el misterio de la vida y lo olvidaron, que no supieron abrirse en amor, cerrarse en unión, elevarse a los cielos para pedir el gran seguro de esperanza.

Anuncios del Alcalde de Manizales fortalecen la cultura y el turismo

Con el anuncio de un presupuesto de $14.000 millones de pesos este año para la recién creada Secretaría de Cultura y Civismo de Manizales, el Alcalde Jorge Eduardo Rojas posesionó a la primera titular de este despacho municipal, la Diseñadora Visual Paula Londoño Vallejo. También asumió el cargo como gerente de la nueva Promotora de Eventos y Turismo de Manizales, empresa industrial y comercial del estado, a la Comunicadora Social y Periodista Mónica Londoño Arango, entidad a la que se le inyectaron $13.000 millones. En estas dos dependencias se transformó el Instituto de Cultura y Turismo a partir del 20 de marzo de 2024 “un hito histórico en la cultura, los eventos y el turismo de Manizales”.

La ceremonia tuvo lugar en el Teatro Los Fundadores en medio de la presentación de una muestra artística a cargo de colectivos culturales de Manizales y la presencia muy destacada de la poeta Dorian Hoyos Parra.

 

Otros compromisos del Alcalde que impactarán el futuro de la ciudad a través de la Secretaría de Cultura y Civismo y la Promotora de Eventos y Turismo de Manizales son:

Secretaría de Cultura y Civismo de Manizales

. Se dedicará en forma exclusiva a la promoción del desarrollo artístico y al impulso de las manifestaciones y procesos culturales, a la conservación y apropiación de nuestro patrimonio y a la recuperación y fortalecimiento de nuestra civilidad.

. Los más de 1.800 gestores y activistas culturales de Manizales tendrán en esta nueva secretaría un aliado comprometido y efectivo para la consolidación del arte y la cultura.

. Se implementará un programa de fomento a la lectura a través de la Biblioteca Pública Municipal y las 10 salas satélites, todo acompañado de la construcción de una política pública.

. A partir de la puesta en marcha de esta secretaría y a través de un ejercicio presupuestal de vigencia futuras se garantizará la permanencia, o sea que no volverán a cerrar un solo día, las casas de cultura y las bibliotecas públicas, así como su completa dotación y contratación de talleristas.

. Se establecerá un plan de mantenimiento y dotación de escenarios, así como un programa de incubadoras creativas y de fomento al patrimonio cultural de la ciudad.

. Se estructurará un esquema de cultura ciudadana que busque un cambio de actitud en los ciudadanos basado en la autorregulación, el autocuidado y la conciencia cívica.

. La deuda que tenía el Instituto de Cultura y Turismo con los artistas y promotores de la cultura de la ciudad la pagará la alcaldía lo más pronto posible.

. Mediante un convenio con la Universidad de Caldas, apoyará las propuestas culturales que provengan de esa institución educativa. El respaldo a la Orquesta Sinfónica de Caldas se incrementó este año a $500 millones.

Promotora de Eventos y Turismo de Manizales

. Tendrá dentro de sus funciones promover la venta como destino a Manizales en el ámbito nacional e internacional a través de la construcción de productos turísticos, campañas de promoción y posicionamiento de ciudad, así como la administración de escenarios turísticos significativos tales como la Red de Ecoparques, el Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores, la Torre al Cielo, Expoferias, entre otros.

. Se encargará de la planificación, comercialización y operación de eventos tan importantes como los festivales y ferias de potencial turístico, cultural, académico, deportivo.

. Ya no se tendrá solo Manizales Grita Rock, también tendremos Manizales Grita Salsa, Manizales Grita Tango, Manizales Grita Góspel y muchos más. Este año se realizarán cuatro gritas.

. Será responsable del desarrollo de la Feria de Manizales que será modernizada con un espíritu cultural y el apoyo al artista local.

. Esta administración convertirá de manera paulatina a Manizales en la sede de grandes eventos con la presentación del Plan 52: 52 eventos, 52 semanas del año. Este 2024 con 30 eventos de carácter regional o nacional, generando un derrame económico poderoso en nuestra ciudad por el impacto cultural, artístico, hotelero, gastronómico, etc.

. Con el nacimiento de esta promotora comienza la materialización de la visión de Manizales como ciudad turística, primero realizando un mapeo de los eventos existentes y estableciendo alianzas con los 493 actores del turismo y todas aquellas entidades que contribuyen a la agenda de eventos de la ciudad “para convertirnos en potencia de impacto regional, nacional e internacional que mueva la dinámica económica durante todo el año”.

. El Parque Nacional de los Nevados, el termalismo, el turismo de naturaleza, el avistamiento de aves, las actividades asociadas al Paisaje Cultural Cafetero serán temas importantes para la nueva promotora e impulsar así la apertura de sitios que fortalezcan la oferta de entretenimiento de la ciudad.

. Lograr el sueño tan anhelado de Manizales Arena ya sea en gestión de alianza público privada o no, la construcción de parques temáticos, el repotencionamiento del centro de eventos Expoferias, el impulso a rutas turística como el café y el ron para mencionar algunas otras.

. Quedó publicada en la página web de Infimanizales la búsqueda de un concurso público para inversión de sonido en el Teatro Los Fundadores por $2.800 millones, así como para mantenimiento por $500 millones.

“Hoy la ciudad reconoce la cultura con la nueva Secretaría de Cultura y Civismo, y el turismo y con la Promotora de Eventos y Turismo de Manizales, con presupuestos generosos para hacer promoción de ciudad de esta manera le contemos al mundo entero que existe Manizales, que es una maravilla venir a goza de ella, vamos a poner de moda a Manizales como se lo merece”, concluyó el Alcalde Jorge Eduardo Rojas.

En la foto Mónica Londoño, el Alcalde Jorge Eduardo Rojas y Paula Londoño.

 

Víctor Vesga, el titiritero peregrino

El 21 de marzo de 2024, Día Internacional de los Títeres, se hizo un reconocimiento al maestro titiritero Víctor Vesga y a su grupo de muñecos Granito Cafecito.

Víctor Vesga inició muy joven su carrera como actor en Bogotá, aunque nació en Bucaramanga. En 1980 se vino a vivir a Manizales porque aquí contrajo matrimonio. “En Manizales no se vivía del teatro. Los artistas eran empleados de alguna institución, ensayaban y hacían sus presentaciones los fines de semana. Yo ya casado y como no sabía hacer más que teatro, me inventé el teatrino individual que cargaba en un marco de madera, la gente decía que era el marco teórico”. Al convertirlo en su trabajo, se las ingenió entrando a los bares y salones de las universidades donde armaba el teatrino y recibía alguna compensación monetaria, las funciones duraban tres minutos. “De eso viví dos años, en 1982 un señor del hotel Carretero, Eduardo Huertas, me propuso un convenio de 6 meses para hacer títeres en el hotel bajo el nombre de un producto de la región y surgió Granito Cafecito. La condición era que si pasado este tiempo había buenos resultados sostenía la propuesta y si no hasta ahí llegábamos. Transcurrieron los seis meses y nadie iba al hotel, cuatro o cinco amigos a veces, y por tanto se acabó el convenio”.

Víctor Vesga continuó en solitario escribiendo y representando sus cuentos para un público familiar. Hasta que hace 24 años se le apareció Rosario Bello, una peruana quien se convirtió en su compañera de vida y de profesión. Desde entonces, con talento y perseverancia, han acumulado saberes que se han cristalizado en un repertorio de 22 montajes de títeres en diferentes técnicas: guante o guiñol, varilla, sombras chinescas, marotte, objetos, manipulación a la vista y teatro miniatura. Con este patrimonio han realizado giras durante 12 años por Suramérica y Europa. “Paseamos los títeres por varios países, de pueblo en pueblo”, relata Víctor.

Para Rosario Bello ha sido una aventura maravillosa “porque era armar maletas y desarmar maletas. Lo bonito no es decir que hice una gira por varios países, sino la profundidad de cada país, conocer los pueblos pequeños, las culturas, las comodidades”. Ella es Licenciada en preescolar, su trabajo con niños pequeños siempre estuvo vinculado a la educación por el arte. Viene de familia de artistas. “Víctor llegó algún día a la casa de cultura que tenía mi hermano en Lima, pasó por mi escuela y creo que no fui la única enamorada de su trabajo, más de una maestra quedaba cautivada por su experticia, su técnica, su creatividad, cualidades que lo han llevado a provocar títeres con una simplicidad asombrosa”.

Iniciaron una vida juntos y un viaje en escena juntos. “Empecé a entrenarme con él y me gustó mucho la parte de la gestión, la organización de las giras, primero muy sencillas y después más grandes como ir a Europa, conocer festivales de otras latitudes nos sirvió muchísimo para ir creciendo” Y así se fue formando como titiritera.
Mágicamente amigos, la última creación de Granito Cafecito es una puesta en escena de teatro de guiñol que les ha demandado 8 meses de trabajo. Pretende ser un espectáculo para que el niño y la niña lo vean, lo piensen, lo conversen. Están convencidos que su público infantil tiene la capacidad para reflexionar y tomar decisiones, hablar con sus padres, con sus hermanos en el momento de la función y después de la función.

Víctor es el director y actúan como titiriteros Rosario Bello y Jorge Silva. “Lo lindo del trabajo es que está permeado por eso que es Víctor, el detalle, la minucia, el efecto, la magia en escena. Es una obra llena de ternura, de inclusión, de espiritualidad, de convencernos que el perdón puede sanar”, afirma Rosario. Encanta a todos los públicos porque en Mágicamente amigos se fusionan la larga trayectoria y creatividad de Víctor Vesga y el toque femenino y conocimiento del niño desde la pedagogía de Rosario Bello.

Para estos dos artistas es un reto inmenso cautivar a un niño o niña con títeres en una época en la cual se impone la tecnología. “Poder sacar a los niños de la rutina de los aparatos y llevarlos a integrarse a la fantasía, tener sentido crítico, generar otro espacio de pensamiento y de goce estético es ganancia, sientes que aportas a esta gran transformación de vivir otras emociones vitales”.

 

Beatriz Zuluaga la mujer, la poeta, la periodista

Falleció en Bogotá a los 90 años de edad la escritora manizaleña Beatriz Zuluaga Vargas, brillante y valerosa mujer de vanguardia que en su época sobresalió por sus singulares posturas vitales, gran poeta, destacada periodista, en esencia, un maravilloso ser humano.

Parte de su vida profesional y personal transcurrió en Manizales, ciudad donde entre otras ocupaciones dirigió el suplemento cultural del diario La Patria y fundó, junto Ema Gutiérrez de Arcila y otros intelectuales de las décadas del 60 y el 70 del siglo pasado, la Casa de la Cultura.

Su obra literaria está recopilada en los libros: La ciega esperanza (1961), Este cielo boca abajo (1970), Las vigilias del sueño (1989), Eres Eros (1997), A corazón abierto (2004), Si preguntan por mí (2021), Por los caminos de Caldas, escrito en asocio de su esposo, Omar Morales Benítez y en varias antologías nacionales e internacionales.

“Se hizo a sí misma poeta con una voz descarnada, erótica y al mismo tiempo, social. Como ella misma afirmaba tenía mucho qué decir y encontró en la prosa un medio para expresar, en un lenguaje brillante, su asombro por la vida”.

Su interés por la tradición cultural de Manizales y Caldas lo plasmó en el artículo La Cultura publicado en el libro Manizales (1982), en el que participaron varios autores sobre diferentes temas, donde anota “Así la crítica que se haga de ahora en adelante, sobre la cultura caldense, está en el deber de romper las amarras de su visión recortada, parcializada, fácilmente olvidadiza de que la vida intelectual del Caldas no se detiene en el “grecolatinismo”. No. Viene de más atrás. Con este no comienza. Ese no es su único origen. Hay que comenzar a buscarlo con cuidado. Y advertir que, después de ellos y sus epígonos, sigue avanzando”.

En una entrevista en abril del 2014 para Papel Salmón, separata cultural de LA PATRIA, la profesora de la Universidad de Caldas María Hilda Sánchez Jiménez escribió: “Estoy frente a Beatriz Zuluaga de Morales, una mujer colombiana reconocida por su trayectoria en la poesía, por la forma como nos ha logrado transmitir a los colombianos, como también a intelectuales de América Latina sus versos, para compartir la vida a través de sus escritos. Ha sido una persona que para Manizales es símbolo, no sólo por lo que ha escrito, sino también por su trayectoria como persona. Una escritora que para las nuevas generaciones ha sido un ídolo de referencia fabulosa. Abrió muchos caminos en una sociedad que se ha ido considerando muy conservadora en sus ideales. Beatriz dio pasos enormes para que las mujeres tuviéramos un referente en su poesía, su vida, su obra. Permitió mostrar que las mujeres podemos tener muchas expresiones de libertad, por medio de nuestros escritos y acciones”.

La poeta Águeda Pizarro, directora del Museo Rayo, dijo en su cuenta de Facebook: “Esa voz grave, la expresión de su rostro, la entrega a nosotras sus hijas y hermanas, Beatriz rapsoda que nos entrega su rapto, Beatriz guerrera que nos da su paz y su furia, Beatriz alma, Beatriz nervio, Beatriz nuestra, Beatriz ¡Almadre¡”

Cuando llegues…

Cuando llegues…
habrá un florecimiento de amapolas.
Un himno nuevo entonará la sangre;
y al sentir el milagro de tus manos,
brotarán de mi canto lirios blancos.

Me vestiré los tules nupciales de la aurora.
Bañaré mis cabellos con reflejos de sol;
habré puesto a mi boca el dulzor de las mieles,
y a mis senos, arrullos con preludios de amor.

Cantarán los minutos mis arterias cansadas.
Ya mi espera se tiende con caminos de luz;
pon a tus pies sandalias tejidas de ilusiones,
que hallarán primavera cantando plenitud:

Cuando llegues…
habrá germinación en los vergeles
al abrirse mi carne en floración;
y en el dulce cansancio de la entrega,
se mecerá una cuna y una flor.

Beatriz Zuluaga

Aquí un video con su voz https://www.youtube.com/watch?v=sGF1sqwOiDA&t=34s

 

Reabren Casas de la Cultura y Bibliotecas en Manizales

Esta semana se ha iniciado la reapertura de las Casas de la Cultura y la Red de Bibliotecas. Este acontecimiento trae consigo la promesa de un renacimiento de actividades culturales y de espacios de lectura e interacción para toda la comunidad, ofreciendo acceso a una amplia gama de programas y actividades enriquecedoras del arte y la cultura.

Hasta la fecha, se han abierto las puertas de seis bibliotecas: Municipal, El Bosque, San José, Villahermosa, Bosques del Norte y El Caribe, así como cinco Casas de la Cultura ubicadas en la Cuchilla del Salado, El Bosque, La Enea, San José y Villahermosa. La apertura se realiza de manera gradual, con la expectativa de que todas las instalaciones estén completamente abiertas durante los próximos días, sirviendo así a las diversas comunidades de las zonas de influencia.

El alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, quien estuvo realizando un recorrido por estos sitios, en compañía de la gerente del Instituto de Cultura y Turismo, Paula Londoño Vallejo, y del Secretario de Educación, Andrés Felipe Betancourth López, expresó su compromiso con la continuidad de estos espacios culturales. “La idea es que no se cierren y que estén en funcionamiento hasta el 31 de diciembre, y que el 1 de enero sigan abiertas; es decir, buscaremos cómo generar unas vigencias futuras para los años 2025, 26 y 27, garantizando así su funcionamiento durante los cuatro años de nuestro gobierno”, manifestó el alcalde.

La reactivación de la Casa de la Cultura y Biblioteca del barrio El Bosque fue recibida con entusiasmo por parte de la comunidad. La presidenta de la Junta de Acción ComunalGloria Patricia Villa, expresó su satisfacción por la ampliación de programas culturales para niños y jóvenes, destacando la importancia de que estos se vean reflejados en la comuna.

Asimismo, el coordinador de la Casa de la Cultura de la Cuchilla del Salado, Cristian Suárez Flórez, resaltó la importancia de estos espacios como lugares de esparcimiento y encuentro para niños, jóvenes y adultos, ofreciendo alternativas positivas y alejándolos de entornos no adecuados. En este mismo sentido, la usuaria de la biblioteca del barrio El Caribe, María Yolanda Pardo Sánchez, expresó: “Me gusta venir y leer un rato porque uno se desestresa y cambia de ambiente… Yo creería que lo poco que uno hace acá en ese rato es muy productivo”.

Manizales cuenta con:

  • 11 bibliotecas públicas: una municipal y 10 satélites.
  • La Red de Bibliotecas tiene colecciones literarias con más de 90 mil ejemplares.
  • Cada año, de la red de bibliotecas, se benefician más de 110 mil personas con los diferentes servicios que ofrecen.
  • 13 Casas de la Cultura: 10 urbanas y 3 rurales (Km 41, Cuchilla del Salado y Alto Bonito).
  • Aproximadamente 2.600 usuarios acuden a los talleres de formación que se dictan en las diferentes casas.

 

Ellas siguen llegando al feminicidio, ellos siguen construyendo el sendero

Siguen apareciendo mujeres asesinadas en Colombia, cada vez los casos son más preocupantes y se ejecutan de manera más fría por parte de los perpetradores del hecho. Lo que hace unos años se realizaba al interior de los hogares, con armas de fuego y casi que gozando de completa clandestinidad. Ahora se está trasladando a las calles de una manera aterradora, con escenas de persecuciones y con la utilización de armas que permiten comprender la agresividad y sevicia de quienes están cometiendo los feminicidios en nuestro país.

En el 2023 se registraron 525 casos de feminicidio, esto, sin contar otras conductas punibles como violencia intrafamiliar, lesiones personales, tentativa de feminicidio y agresiones sexuales, delitos que terminan construyendo algo que he llamado el sendero hacia el feminicidio.

Solo en los meses que han transcurrido este año 2024 en Colombia, ya hemos visto muertes de mujeres a manos de sus exparejas sentimentales, actos de violencia con armas que anteriormente no eran tan usuales ver dentro de los casos de feminicidio, repetición de comportamientos por parte de los perpetradores como la utilización del descuartizamiento, la implementación de maletas o morrales para desaparecer a las víctimas, persecuciones callejeras a plena luz del día, decapitaciones, entre otras.

Los estudios y las noticias que se han generado hasta ahora sobre los casos que han sucedido en este 2024 arrojan hallazgos que anteriormente no eran tan evidentes, pero que poco a poco salen a la luz con las nuevas modalidades de feminicidio:

–       En primer lugar, sigue siendo recurrente que el principal perpetrador de feminicidios en los casos reportados sigue siendo la expareja o excompañero sentimental de las víctimas, esto no ha variado mucho desde el año 2015 cuando apareció el feminicidio como tipo penal autónomo en la legislación colombiana. Esta característica está relacionada con el comportamiento posesivo de algunos hombres frente a la mujer, considerar el cuerpo de sus parejas como un objeto que ningún otro hombre puede poseer, incluso, los comportamientos posesivos de estos hombres se empiezan a manifestar con muchas actuaciones previas a la materialización del feminicidio, pero en ocasiones, las mujeres víctimas confunden estos comportamientos posesivos con el cuidado, el amor, el compromiso y la protección.

–       En segundo lugar, y relacionado con lo anterior, se ha identificado que la mayoría de los casos de feminicidio están relacionados con otros delitos que se cometieron previamente, y que, lamentablemente muchas mujeres no ponen en conocimiento de las autoridades. Delitos como violencia intrafamiliar, agresiones sexuales, lesiones personales y otros comportamientos relacionados con la discriminación por cuestiones de género, no son identificados fácilmente por las víctimas, debido, precisamente, a que en su concepción social y cultural de una relación amorosa se naturalizan ciertos comportamientos agresivos, y así se empieza a caminar por el sendero del feminicidio: se confunde la agresión sexual con el deseo que siente su pareja, se confunden las violencias económicas y psicológicas con el rol de cabeza de familia que tiene el hombre, se confunde el constreñimiento ilegal con celos e interés en el amor, y así podríamos continuar con una cantidad de conductas delictivas que socialmente han sido normalizadas por mujeres solo con la convicción de estar contrayendo la relación sentimental ideal.

–       En tercer lugar, definitivamente tendríamos que hablar de la caracterización de la víctima en estos últimos reportes de feminicidios en Colombia. Los departamentos de Antioquia y Santander son donde se han reportado más casos de feminicidios hasta este momento. Dentro de las víctimas se han encontrado menores de edad, víctimas adultas mayores y por supuesto, la mayor cantidad de víctimas se identifican entre los 25 y 50 años; en todos los casos con diversificación de posición socioeconómica, lo que quiere decir que ya no se trata de un flagelo que solo le ocurre a las mujeres de bajos recursos económicos, de baja escolaridad o mujeres provenientes y conformantes de familias disfuncionales.

–       En cuarto lugar, podríamos continuar con la caracterización de los victimarios. Además de la identificación de las exparejas sentimentales como los principales perpetradores de feminicidio, aparecen en escena otro tipo de sujetos como: extranjeros, parejas con relaciones vigentes donde el hombre es celópata, agresores sexuales, compañeros de trabajo, compañeros de estudio y familiares donde no media relación sexual o sentimental. Sin embargo, todos estos sujetos indudablemente tienen una concepción de control sobre la mujer, ya sea porque consideran que la mujer es inferior a ellos: sexualmente, económicamente, intelectualmente, psicológicamente, y por supuesto, socialmente, pues se han identificado delitos de feminicidios contra trabajadoras sexuales después de haber realizados los servicios para los cuales fueron contratadas.

–       Finalmente, y sabiendo que son muchos más los elementos para analizar respecto al delito de feminicidio, podríamos cerrar diciendo que las nuevas modalidades de la comisión de estos delitos demuestran que nuestra sociedad ya no se asombra fácilmente con la violencia y que estamos ávidos de sangre, dolor, historias terroríficas y finales desafortunados. Mientras van apareciendo más casos de feminicidio, ya no escuchamos los hechos de asesinatos cometidos contra mujeres por sicariato, en la clandestinidad de un lugar oscuro o en la supuesta seguridad del hogar. Ahora vemos modalidades como el descuartizamiento y la decapitación, esto sumado a que las víctimas están siendo abandonadas en espacios públicos para generar también zozobra en la población. Además, ya no le importa al agresor tener que perseguir por la calle a la mujer con un machete en la mano para demostrar quién es el dueño de ese cuerpo, quién es el dueño de esa vida y quién tuvo el supuesto valor de demostrar quién manda a quien.

Sabiendo lo anterior, qué esperamos para transmitir estos mensajes a nuestros niños y niñas, qué esperamos para cambiar el tipo de educación que les estamos dando, qué esperamos para enseñar que ninguna persona es una posesión o un objeto de otra, qué esperamos para mostrarles que el amor no se traduce en control y posesión, qué esperamos para hablarles de sexualidad y que se sientan libres y seguros de las decisiones que toman frente a sus vidas sexuales, qué esperamos para feminizar un poco nuestras masculinidades y masculinizar un poco nuestras feminidades. Qué esperamos para destruir el sendero hacia el feminicidio.

* Músico, compositor, abogado y docente de la Universidad de Manizales y de otras universidades. Especialista en Investigación Criminal y Magíster en Derecho. Doctorando en Literatura.

Marzo de 2024.

 

En el viñedo de don Adán

Casting

Acabo de recorrer otro cultivo poético de don Adán López. Se trata de un viñedo del cual ha fermentado los poemas que aparecen en su libro: Lo que el otoño me dejó y cantos. Sus vinos están embotellados delicadamente y los tonos oscuros y misteriosos de los tintos se iluminan con los rayos de los claros elíxires. Cada recipiente de cristal tiene en sus etiquetas las palabras que expresan el contenido y los sabores. Delicados o fuertes aromas de jardines, todo depende del año, el momento del día o la noche y la concurrencia de los elementos naturales. Esto solo se puede apreciar al destapar los corchos.

Don Adán es ante todo un viticultor de la vieja escuela romántica: “Todas las noches, las estrellas miran desde arriba y ven cómo sufre quien espera y ve que lo esperado es falsedad, que se presenta cual una aparición ligera, una exhalación nada más. Ese algo es ilusión, mentira, sueño; una locura, un divagar, un ir sin saber hacia dónde” (Tiempo sigiloso). Porque los románticos se refugian en las cavernas platónicas de sus almas y desde allí, aunque rehúyen el barullo de la sociedad, sueltan los suspiros y lamentos como susurros de vientos sutiles.

Veo una rosa bajo los hilos de la lluvia. Se estremece, pero no cae. ¡Pobrecita, azotada por el viento y sin consuelo! Flor de aflicción entre las tormentas azarosas de la vida. La vi crecer y languidecer. Luego la contemplé desplomándose hacia el nadir, como se hunde una estrella después de haber hecho su recorrido por la vasta región del infinito” (Rosas bajo la lluvia de noviembre). Poema en memoria de Rainer María Rilke, de quien bebe también sus vinos tormentosos y apasionados.

El corazón del poeta palpita en cada sorbo, y lo impulsa a dedicarles a sus amadas letras teñidas de nostalgia, en este caso a Juliana: “Con mis ojos recorro el camino que conduce al lugar en donde tuve mis afectos. Cansado, vencido, reticente e infiel, soy quien soy, un Ulises que el cielo no rechazó, ni tuvo en cuenta”. Así, peregrino del amor, se extravía en los laberintos del camino y se atreve a desafiar lo divino: “Te doy mi bendición, ángel travieso, y no preguntes siquiera por mi nombre” (Bendición).

El poeta bohemio y delirante también vislumbra el sufrimiento y dedica su inspiración a quienes el poder humilla… “también los brotados del seno de la tierra, como buenos hijos del Universo, pueden alzar la voz y proclamar su identidad al infinito” (No solo lo dorado). Sus andanzas se extravían en la memoria, porque “son las hojas del libro sagrado de nuestra propia historia. Algunas son tan negras como el cieno; otras tan blancas, que relumbran como los cristales bañados por la lumbre matutina” (Lo que se dice). En la penumbra, antes de apagarse, la memoria deambula… Don Adán arrastra sus palabras fatigadas desde la infancia, pues martirio y pesadumbre han sido sus compañeros en el divagar insomne.

El poeta es el héroe, viejo y cansado, frustrado y víctima de su propia creación y anhelos: “Es recomendable llevar una vida agitada y buscar todos los medios para morir joven. Después que nadie diga que no se divirtió. Tener muchos amores y marchitar las flores de su florido Edén. Eso sería lo ideal, pero la vida no es algo que se pueda programar con entera precisión” (Para ser un héroe moderno).

Al final de los días, en el ocaso, ya la mirada cansada y el cuerpo espectral, el horizonte es oscuro y el mar no es mar, “otra mancha verdosa de aceite baña la playa desolada, haciéndola más sombría que una enorme montaña. El puerto sórdido repleto de turistas y de restos de naufragios que no sé cómo ocurrieron” (El papel).

El canto se vuelve eco, tropezando torpemente por paredes y abismos… dejó de ser trueno y ahora es murmullo,

El círculo de la luna tras la palma.

Una hostia que habla

sin palabras.” (Cantos de luna)

Así, don Adán se hunde en el torbellino del tiempo, en una renuncia silenciosa que lo lleva hacia esos mundos que trató de alcanzar con sus palabras; de todos modos, algo queda:

En una pupila, asoma una perla transparente. Grande es el dolor que la ha arrancado de la parte más oculta, en que las cosas secretas se quedan aletargadas, como en un lago silente. Los arcanos tienen llaves que encierran mensajes indescifrables” (Una lágrima).

Referencia bibliográfica: Adán, L. (2023). Lo que el otoño me dejó y cantos. Medellín: Magenta Editorial

* Poeta, anacronista y pintor; editor de «ojo con la gota de TiNta (una editorial pequeña e independiente)».

La Industria Licorera de Caldas sigue ocupando el primer lugar en la mente de los consumidores, con gran satisfacción. Nuestra organización recibió los resultados del último sondeo de opinión realizado por el periódico La Patria, en el que Ron Viejo de Caldas ocupó el primer puesto y el Aguardiente Cristal el tercero en el escalafón general.

Nuestro Ron Viejo de Caldas siguió en crecimiento y pasó de una recordación del 87 % a situarse en un 90.7% entre los consultados, respecto a la consulta sobre los aguardientes, el Cristal y Amarillo de Manzanares lideraron su categoría con 66,6% y 28,3%, respectivamente.

En las tablas proporcionadas por el periódico local, se resalta el crecimiento de Aguardiente Amarillo de Manzanares, que sigue en ascenso; entre 2022 y 2023 dobló su recordación, pasando de 14 % a 28,3 %.

Diego Angelillis Quiceno, gerente general de la Industria Licorera de Caldas destacó la fidelización de los consumidores al elegir por su calidad y cualidades inigualables, los productos de la Industria Licorera de Caldas: “Lo que nos hace no solo permanecer en el corazón porque son marcas valoradas y respetadas sino anclarnos en la mente de las personas que siempre prefieren los mejores licores para disfrutar de los mejores momentos”.

El Conversadero: un reencuentro con la palabra mirándonos a los ojos

Ahora que la acción tan humana de la palabra frente a frente mirándonos a los ojos está “de capa caída” por efecto de la tecnología digital y sus derivadas redes sociales, por segundo año consecutivo se realiza en Manizales El Conversadero, una propuesta del Centro Cultural del Banco de la República que, como su nombre lo indica, invita a reconocernos en la palabra, en el ejercicio del arte de conversar. Congrega a personas de todas las edades no importa profesión u oficio.

”Aparentemente no tiene un propósito definido, dice Manuel Becerra quien es la persona que lidera la actividad, sin embargo, a partir de la necesidad que tenemos en la sociedad contemporánea donde cada vez conversamos menos, cada vez nos miramos menos a los ojos, y son más las interacciones en el campo de lo digital, entonces hemos intentado reencontrarnos desde nosotros a través de diferentes temáticas que van surgiendo de manera espontánea, y con base en ello surge la conversación en torno a nuestras propias perspectivas e inquietudes”.

Al preguntarle quien es Manuel Becerra dice que es una persona dedicada a cultivarse desde el humanismo.  “El arte, las humanidades, la música, me han dado herramienta para descubrir el sentido de la vida. Si bien no me defino como un humanista, si procuro aportar algo al mundo desde la humanidad”. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Caldas, más no se considera filósofo, le llama más la atención el campo de la pedagogía.

¿Qué consecuencias cree usted está dejando el uso reiterativo de las tecnologías digitales a la esencia del ser humano?

El uso de las tecnologías deja consecuencias en lo que somos como individuos, en lo que somos como personas porque cada vez más no somos sujetos unidos a algo, sino que somos entes que estamos por ahí de forma aleatoria ya que en el campo digital inmaterial no tenemos de donde amarrarnos. El Conversadero busca humanizarnos de nuevo en el sentido de que, si bien no estamos en contra de las tecnologías digitales, no perdamos eso que nos hace humanos, desde mirarnos, desde reconocernos, desde escucharnos y desde el gesto y la voz, desde las palabras que nos construyen.

Además, las conversaciones en redes sociales se están volviendo cada vez más agresivas. La polarización es una muestra de ello…

Hay una mujer que me llama la atención, pensadora alemana, Caroline Henker quien tiene un texto llamado Contra el odio y es sobre esos discursos de odio que han tomado mucha fuerza por el fenómeno de las redes sociales. Y es que claro, ya estamos revestidos de una máscara digital donde no estamos frente a frente insultándonos, entonces hemos generado discursos de odio que han llegado a que las personas, primero que los crean y segundo que los movilicen y eso tiene implicaciones gravísimas, por ejemplo, en nuestro diario vivir ya que cada día somos menos tolerantes con respecto al otro, con menos capacidad de entender la diferencia y respetarla, independientemente de no estar de acuerdo. Actualmente es más latente con el fenómeno de las redes sociales el discurso de odio. En El Conversadero estamos intentando, si no cambiar el mundo, por lo menos brindar un espacio más seguro para superar estas situaciones.

¿Cómo analiza el fenómeno de la interacción digital en los jóvenes, a quienes las oportunidades interativas los incita a permanecer ligados a las redes sociales?

Hay una situación con los jóvenes y es que cada vez más desde su voz física están en el silencio. Lo que ocurre en las casas:” hola hijo cómo te fue, bien, qué hicieron, nada”, nuestra conversación es en monosílabos y es así que los jóvenes en especial están tratando resolver el mundo. Wittgenstein decía que los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje, me parece que los chicos se están limitando más en su mundo, se están cerrando al mundo de la palabra, por supuesto que lo tiene amplio en el universo del internet, pero ese mundo les está quitando la posibilidad de la interacción, de la vida en sí misma, de reencontrarse con el mundo, de tener otro tipo de perspectiva o de razones para convivir, para estar.

El Banco de la República está generando una programación permanente que aboga por esos espacios mediante diferentes actividades.

Manuel concluye: “El Conversadero es una cofradía que se cita los viernes a la 5 p.m. “Hablamos de todo y de nada, pero salimos siempre con una especie de liberación. Hemos abordado temas referentes al cine, la literatura, la historia, situaciones socioculturales actuales, el calentamiento global, astrología, otros lenguajes: qué significa ser ciego en Manizales con una persona con esta discapacidad quien nos habló de una ciudad que no ha tenido en cuenta la ceguera, de deportes, de nuestros sentimientos, etc. Acá afloran conversaciones muy enriquecedoras y agradables”.