Destrucción, surgimiento y concreción de un escritor

Juan Grajales (Manizales, 1998) desde pequeño mostró un marcado interés por la lectura y la escritura. Su padre, Jorge, fue quien más lo animó a ello a tal punto que desde los doce años empezó a escribir en sus cuadernos la simiente de las historias que lo inquietaban y a los quince años publicó su primera novela FALLSVILLE Cuando sale la luna, la cual tuvo una segunda edición en el 2017.

Su fértil imaginación le dio para situar su historia fuera de su entorno y escogió sitios de Norteamérica para desarrollarla y hacerla mas creíble, con nombres de personajes y características propias de las ciudades gringas, además con un trasfondo tenebroso como lo fue la quema de las brujas en Salem.

En Fallsville, todo se inicia con la ruptura de Henri Cruise y Katty, los padres de Annie y por supuesto el cambio de residencia de Sacramento a Fallsville, en donde su madre heredó una casa de una de sus familiares y es allí donde surge el problema pues su apellido de soltera que volverá a adoptar después de la separación es Malcott.

El 18 de octubre de 1784 Mary Malcott fue golpeada, amordazada y ejecutada por una turba enardecida y antes de morir maldijo al pueblo.

Murió quemada, pero sabiendo que algún día una de las descendientes de su hija volvería, y sería solo en ese entonces cuando ella podría regresar, poderosa como ella misma, como una mariposa que ha salido del frio capullo de la muerte. Volvería y se encargaría de que el mundo ardiera en llamas.

Annie se sintió mal, desadaptada, solitaria y sin sus amigos que tanta falta le hacían. Ingresó a la escuela y trató de adaptarse, aunque con dificultad. Su madre empezó a trabajar en el hospital y poco a poco la rutina tomó el mando. Aunque la casa era cómoda, tenía un aire de misterio que la asustaba, además el viento no contribuía pues las ventanas a veces golpeaban fuerte o las puertas pareciera que se abrían solas. Lo que creía era producto de su imaginaciones se hizo realidad un día que estaba sola.

No movía ninguna parte de su cuerpo; empezó a oír susurros y risas a su alrededor. Llevó su mano lentamente hasta el bolsillo para sacar su teléfono, pero una fuerza extraña y potente la lanzó hacia el techo, haciendo que ella impactara fuertemente con él y luego con el suelo. No lo pensó dos veces, se puso de pie a tropezones, empezó a correr hacia donde creía que estaba la puerta, pero alguien la tomó del tobillo y la arrastró    varios metros dentro de la casa…  

Estos fenómenos continuarán y serán los preparativos para la venganza que tiene planeada Mary Malcott quien espera poder contar con la colaboración de su descendiente Annie, quien está convertida en un mar de nervios, temores y terribles premoniciones, pues en el parque principal ha aparecido un aviso previniendo a la población sobre la próxima luna llena que comienza el fin de semana.

Para colmo de todo, a bordo de un carro de la policía, que acababan de robar, un hombre al volante le pidió que subiera al auto y ella trató de alejarse caminando rápido y cuando casi el carro la alcanzaba, una extraña criatura salió de entre los árboles y lo impactó destruyéndolo. Después de esto la criatura recobró la forma de una anciana y un olor a perfume barato inundó el ambiente.

–Eres mi legado— dijo la anciana con voz normal— estás lista para el ritual. No somos enemigas, tú y yo tenemos que quemarlos hasta las cenizas, tal como lo hicieron conmigo.

–Aléjate de mi–  gritó Annie mientras apretaba los puños.

 –¿Crees que me harás daño?—  –dijo con voz burlona— Ahora eres mía, necesito tu cuerpo, y tú necesitas mis atributos. Seremos una sola, tu juventud y mi poder.

Todo esto va constituyendo la ambientación de una gran destrucción producto de la batalla entre el fanatismo religioso, las venganzas no resueltas, las envidias ancestrales y todo eso en un torbellino que arrasará con Fallsville, y con ello a los culpables y a muchos inocentes.

La carrera literaria de Juan Grajales inició muy temprano tanto como lector y como escritor, pues sus primeros cuentos fueron publicados a los trece años. Después de Falsville, en su segundo libro La cuarta bestia, noviembre 2016, a la manera de los grandes novelistas de esta ciudad, como Eduardo García Aguilar con su Tierra de leones, Octavio Escobar Giraldo con Después y antes de Dios y Orlando Mejía Rivera con su Recordando a Bosé, aborda nuestra querida Manizales, pero de una manera apocalíptica.

En sus cuatrocientas cinco páginas de narración nos va llevando en una abigarrada descripción desde una apacible calma a una tenebrosa catástrofe que va cobijando todo lo que toca y así va destruyendo lo más querido que se tiene desde las posesiones materiales, hasta los seres cercanos a nosotros. Una vez iniciada la trama no hay sosiego en la lectura, pues intentamos como los seres involucrados, encontrar apertura de esas tinieblas pavorosas, sin encontrar salidas plausibles.

En su tercera novela en 2019 Pinos, nos ofrece un relato que no puede encasillarse fácilmente como novela policiaca, negra, drama u otro calificativo, pues fundamentalmente es un análisis de la conducta humana, en donde muestra los opuestos entre la bondad y la maldad, pero de una manera desgarradora, como el ya nos ha mostrado que lo sabe hacer.

Para su penúltimo libro, la Gobernación de Caldas en 2019por medio de su Secretaria de Cultura, con la Red Departamental de Bibliotecas Públicas, con el fin de apoyar a nuestros autores, y para que los pasajeros aéreos tengan acceso gratuito a unas lecturas que permitan distraer las esperas y disfrutar con nuestros escritores, tuvo la idea de publicar una colección que denominó Libros al Aire. Lecturas para viajeros.

De ese libro, en su relato La luna en un suspiro, vemos cómo un sueño puede desencadenar otra realidad, y su despertar ser tan comprometedor como alucinador, pues nos puede conducir a realizarlo, esto le sucedió al personaje de El día de mi muerte, un empleado normal de una empresa común y corriente, viviendo con una novia protectora y segura de sí misma, pero a veces con poco tiempo para atender las angustias de este hombre. Su sueño lo desubicó:

Fue una pesadilla horrible, asquerosa, aterradora. De ese tipo de sueños en los que, por más que uno quiera, es simplemente imposible despertar y, cuando por fin abandonamos el mundo onírico para sumergirnos en el real, quedamos con una amargura en la boca durante la mañana siguiente. Pero aquella amargura era diferente. Había muerto en el sueño, y sentía que ese día iba a morir.

En estos descarnados relatos vislumbramos lo efímero de la vida, a la vez que lo frágil no solo de la salud física, sino principalmente de la mental. Su lectura nos permite una reflexión sobre lo que estamos haciendo, cómo estamos utilizando el tiempo y qué esperamos para hacer los ajustes que hemos ido aplazando.

En su última publicación Lo que la noche nos dejó, en ciento sesenta páginas nos presenta quince relatos, que no pocas veces nos quitan la respiración, por lo tenebroso de las historias, o por la belleza de la descripción de la relación entre las personas, u otras veces por lo inesperado del final; siempre con unos claroscuros que hacen verosímil las situaciones narradas y nos sobrecogen por su crudeza.

Es interesante, en una juiciosa lectura, hallar elementos o situaciones de unas historias en otras, y como se ha discutido en el arte, la dicotomía entre elaborar una pintura o lograr describirla con precisión, como lo han sido Las Meninas de Velásquez y lo dicho al respecto por Michel Foucault, o Los zapatos viejos de Van Gogh y la interpretación de Heidegger. Aquí también aparece el tema del lienzo y la hoja en blanco.

Así mismo encontramos la tensión por algunas dudas y temores del escritor frente a su composición, sobre si ésta es de calidad o le falta más esfuerzo o tema para su concreción. Describe la lucha infatigable por lograr que lo imaginado por el escritor, lo disfrute plenamente el lector, es por tanto una objetividad en la subjetividad. ¡Que siga la creación!

De todo esto surgirá el escritor que hoy nos deslumbra con su creación, con varios libros de cuentos y novelas, quien a no dudarlo se revela como una promesa en nuestra literatura. Después de ese libro renunció a sus estudios académicos para dedicarse a su carrera de escritor, igualmente dejó su país y se fue para Europa en búsqueda de nuevos horizontes. Primero en Italia luego Alemania, Dinamarca y desde principios del 2022 en el Ártico, en donde ahora vive. Desde allí me atendió una entrevista que espero publicar en mi próxima colaboración.

Su dedicación a lo que más ama y sabe hacer, seguirá dando sorpresas no solo por la calidad de escritor, sino por la persona que es, a quien deseamos lo mejor pues tiene las condiciones para ello.

*  Profesional en Filosofía y Letras. Universidad de Caldas.

 

Tár: un ensayo de un ensayo

Vi Tár (2022) con la intención de responder una pregunta sencilla suscitada por la polémica fácil de los premios Óscar de este año. ¿Merecía Cate Blanchett el Óscar a mejor actriz en un papel protagónico? Ya he hablado de Todo en todas partes al mismo tiempo (2022) (https://www.quehacer.co/todo-en-todas-partes-al-mismo-tiempo-un-embutido-de-autor/) y sobre lo convencional que me pareció. Independientemente del trabajo de Michelle Yeoh, es el personaje de Evelyn Wang el que no merece un Óscar. Aunque considerando el historial de la Academia, no debería sorprender a nadie la arbitrariedad en la premiación.

Más interesante que hacer una comparación odiosa entre dos actrices nominadas al Óscar resulta hablar sobre la película Tár, tan llena de virtudes y vicios, a medio camino entre bestia y Dios. Tanto su forma como contenido, que no son perfectos, dan mucho de qué hablar y esto, la capacidad de generar polémica, debate y discurso me parece una virtud mucho mayor en una obra a su capacidad de dejarme sin palabras.

Tár (2022) dirigida por Todd Field es una tragedia que narra la caída de Lydia Tár después de conseguir el puesto de directora de la orquesta sinfónica de Berlín al quedar expuesto el abuso de poder que ejerce desde su posición para el beneficio personal. Narrativa y estructuralmente la película no ofrece mayor aporte, tampoco hay mayor interés desde la puesta en cámara o la fotografía. De hecho, Tár pudo ser una ficción sonora —cosa que no digo de forma despectiva— dada la poca participación de la imagen en la narración frente al papel preponderante del diálogo.

Quizás la primera decepción sea precisamente que es el diálogo y no la banda sonora íntegra la protagonista de una película sobre una directora de orquesta. Más particular es la poca música que hay presente. Tár pudo ser un gran musical moderno, pero prefirió ser un drama mediocre cuyo inicio potente logra mantenerla a flote durante la primera hora para luego irse empantanando hasta ahogarse sin hacer ruido.

Este principio potente está basado todo en el diálogo, que posee una gran densidad conceptual: preguntas sobre el arte, la creación y la interpretación son, evidentemente, las que inspiraron la primera media hora. Resulta muy interesante ver este tipo de discusiones académicas presentes en una obra comercial.

En la novela Elizabeth Costello de J.M. Coetzee ocurre algo semejante. La narración de la novela es poca, su protagonista es una escritora y oradora que vemos en cada capítulo pronunciar una conferencia diferente. Dicho de otro modo, la novela de Coetzee es una serie de conferencias hiladas narrativamente por medio de un personaje. Tár pudo ser algo parecido: una serie de conversaciones sobre estética con el personaje de Lydia Tár sirviendo de hilo a la par que vemos el proceso de montaje de una sinfonía, de modo que podamos ver cómo las ideas y pensamientos estéticos se articulan con el proceso de creación. Tenía todo el potencial de ser una película densa e intelectual sobre la creatividad y el trabajo artístico, una narración no convencional más cercana a un ensayo, en el cual la tensión la producen las ideas, no la narración.

Prefiero no juzgar a los implicados desconociendo las dinámicas de la producción, pero solo puedo imaginar dos escenarios: que la inteligencia del director no llega a tanto o que la producción temiendo una película muy aburrida hubiera forzado la inclusión del drama. Esto resulta irónico porque lo más aburrido de la película es lo que narra.

Las mejores escenas, en cambio, son las conversaciones sobre estética. A medida que abandonamos las ideas y nos adentramos en Lydia la película va perdiendo su fuerza hasta que, en su clímax, que es más bien anticlimático, ya poco interesa el personaje.

El argumento se construye a partir de la pregunta por la relevancia del contexto y las circunstancias del artista al momento de contemplar la obra. En palabras de Lydia Tár: «¿Puede exaltarnos la música austrohúngara escrita por un montón de hombres blancos heterosexuales y rezanderos?»

Esta es la forma que tiene ella como personaje de justificar su moral dudosa, que, así como los grandes artistas se los admira pese a ser personas terribles lo mismo ocurre con ella. En lugar de esto aboga por interpretar las obras ignorando los detalles circunstanciales de los compositores. Para el personaje lo más importante de una obra es su intención. «No pueden vender un carro sin un motor», dice la maestra en medio de una clase y este motor tiene dos componentes: por un lado, la partitura y por otro, la interpretación.

De aquí surge una tensión temática: el mundo interior de Lydia vs. su circunstancia. Pero la película hace énfasis en el segundo sin preocuparse por explorar lo primero. Lydia se enfrenta a un mundo que la juzga por ser mujer, homosexual y por interesarse en la música judía sin serlo ella. Esto lo aprovecha para victimizarse y decir que todas las acusaciones que recibe por su inmoralidad son una cacería de brujas.

Yo hubiera preferido ver la tensión derivada de ese mundo sónico interior de Lydia Tár con el mundo exterior. Incluso la idea está plantada dentro de la película, tenemos un par de escenas en las que la vemos sentarse a estudiar en silencio para ser luego interrumpida por ruidos de vecinos, los cuales termina escuchando con atención y reproduciendo en el piano. Adicionalmente, hay una escena en la que sale a trotar y en medio de su recorrido se detiene al escuchar unos gritos de mujer.

También es interesante que en lo poco que aparece la sinfónica, vemos cómo esta termina viéndose afectada por el drama personal de Lydia hasta el punto de que la orquesta se convierte en una segunda voz suya y la sinfonía parece expresar sus emociones.

Hay mucho más para hablar de Tár, pero poco espacio. Solo mencionaré adicionalmente que tampoco estoy de acuerdo con la idea de mirar las obras por fuera de su contexto como si hubieran sido creadas por un demiurgo semejante a Dios. Incluso la propia Tár es un producto de su contexto y sería necio negarlo.

Por esta misma vía podemos suponer que el contexto condicionó y limitó algunos aspectos de la obra, que esta pudo depender menos del argumento, ser más experimental narrativa y formalmente.

Dice mucho el momento de clímax. Después de haber conseguido un director de reemplazo e iniciar la presentación de la sinfonía Lydia salta al escenario a golpearlo, tenemos apenas unos pocos segundos de música. Es un momento anticlimático y sin resolución, no hay música. En una película tan enraizada en el mundo de las artes no hay casi posibilidad de apreciación estética. Afortunadamente tenemos la interpretación magistral de Cate Blanchett.

* Escritor. Realizador de cine.

“Gracias teatro por tanto, gracias público por tanto”

Una exaltación a la poesía de Patricia Ariza Flórez y manifiestos por parte de artistas del mundo, congregaron a representantes de 10 grupos de teatro que hacen parte de la Ruta del Teatro de Manizales para celebrar su día internacional el pasado 27 de marzo de 2023.

A Patricia Ariza la conoce el mundo como una mujer de teatro, cofundadora con Santiago García del grupo La Candelaria y de la Corporación Colombiana de Teatro, como actriz, como directora, como dramaturga, como gestora y como difusora de grandes procesos comunitarios en torno al teatro, pero pocos sabíamos de su actividad en la poesía, de tal manera que fue una sorpresa cuando en el año 2007 apareció su libro Hojas de papel volando (https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=149), manifestó el escritor Uriel Giraldo Álvarez, quien describe la producción poética de Ariza Flórez en el siguiente audio:

 

Durante el acto, que se realizó en la Sala de Teatro El Escondite, se leyeron algunos poemas de la artista por parte de Yolanda Arias, Liliana Díaz, Augusto Muñoz y Uriel Giraldo, directores de las salas de teatro El Escondite, Actores en Escena y Punto de Partida.

Así mismo, Piedad Jurado, Directora de la Sala TICH, leyó el manifiesto de la dramaturga egipcia Samiha Ayoub, a quien se le encargó este año 2023 para reconocer el Día Mundial del Teatro, que en alguno de los apartes dice: “El teatro en su esencia original es un acto puramente humano basado en la verdadera esencia de la humanidad, que es la vida. En palabras del gran pionero Konstantin Stanislavsky, «Nunca vengas al teatro con barro en los pies. Deja el polvo y la suciedad fuera. Revisa tus pequeñas preocupaciones, todas las cosas que arruinan tu vida y desvían tu atención del arte y te distraen de tu arte». Cuando subimos al escenario, lo hacemos con una sola vida dentro de nosotros para un solo ser humano, pero esta vida tiene una gran capacidad para dividir y reproducirse, para convertirse en muchas vidas que emitimos en este mundo para que cobre vida florezca y difunda su fragancia a los demás”. https://www.eitb.eus/es/cultura/detalle/9152703/el-dia-mundial-del-teatro-reivindica-arte-con-capacidad-de-difundir-vida/

Y Patricia Ariza, a través de un video hizo su propio manifiesto, mientras se caracteriza para la escena, el cual inicia así: “El teatro es como todas las artes, un ejercicio de la libertad. Es la posibilidad de expresarse poéticamente frente a las injusticias, pero también la posibilidad de hacernos vivir el éxtasis y la fiesta. El teatro se hace desde los cuerpos de actores y actrices que se preparan minuciosamente todos los días para ser los narradores de los acontecimientos reales o imaginados ante el público. Ellos y ellas son capaces de enseñarnos lo que no sabemos de nosotros y de nosotras”. https://vimeo.com/812074206

El director del Grupo Punto de Partida, Augusto Muñoz, por su parte, improvisó una declaración acerca de cómo ven, sienten, viven y resisten los hombres y mujeres de teatro su oficio y su arte, “todos los actores y actrices del mundo estamos celebrando nuestro Día Internacional del Teatro, con plata o sin plata, aquí estamos presentes quienes brindamos a los manizaleños nuestro teatro, nuestro arte, no desde ayer sino desde hace muchos años”. Sus palabras quedaron registradas en el siguiente audio:

 

Desempeño Confa Caldas 2022 en cifras: muy positivo

Un balance muy positivo de la vigencia 2022 presentó el director de Confa, Juan Eduardo Zuluaga a la  Asamblea General Ordinaria de Afiliados realizada el pasado 24 de marzo. “Fue muy positivo en todos los frentes, cerró con excedentes de más de 25 mil millones de pesos, una posición financiera muy sólida que le permite este año 2023 un plan e inversiones de más de 30 mil millones de pesos en todos los servicios”.

Según el informe, Confa atendió 186.835 afiliados en su estrategia de descentralizar la oferta cultural a los 27 municipios del Caldas, la mayoría no contaba con este servicio, con programación de cine, danza, música, teatro y animación a la lectura. Ha abierto también la posibilidad de contratar artistas locales lo que ha permitido mover la economía circular del departamento. Esta labor ha sido posible a la articulación con las casas de la cultura de cada municipio a través de las agencias itinerantes y agencias física Confa.

El servicio de Biblioteca para esta vigencia alcanzó cerca de 71 mil usos en diferentes actividades, más 63.500 en la Biblioteca Digital.

El 70% de la programación se concentró en la región centro sur: Manizales, Villamaría Chinciná Neira y Palestina y el 30% en los otros municipios.

Estos son otros resultados:

  1. Población afiliada:

Trabajadores: 174.465

Beneficiarios: 184.857

Pensionados, facultativos, fidelidad y voluntarios: 9.380

91,8% de nuestra población afiliada corresponde a categorías A y B

Total población afiliada: 368.702

Empresas afiliadas: 14.018 empresas de todo Caldas

  1. Aportes 

Aportes empleadores 4%: $156.508.804

Otros ingresos: $3.772.504

Total ingresos por aportes: $160.281.308

(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos.)

  1. Subsidio en Dinero y en Especie

1.230.861 cuotas monetarias giradas por valor de $46.957.446

52.222 paquetes escolares entregados por  valor $1.751.689

51.366 calzados escolares otorgados por valor de $1.907.429

Entregamos 2.108 computadores con una inversión de $2.753.462

Cerca de 56 mil subsidios en alimentos fueron entregados en nuestros Centros Recreacionales.

3.058 bonos en alimentos fueron entregados a los beneficiarios de Confamilias Solidarias

3.677 becas de educación beneficiaron al mismo número de afiliados

Facilitamos el acceso a 848 jóvenes para que cursaran su preicfes y obtener mejores resultados en las pruebas saber 11

552 jóvenes fueron becados por Confa en los programas de Universidad en el Campo y Universidad en tu Colegio.

Subsidiamos la vacunación de 11.218 adultos mayores, con una inversión de $942.927

Entregamos 230 glucómetros subsidiados. Nuestros afiliados solo debían pagar $15.000 si contaban con categoría A o $35.000 con categoría B

(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos.)

  1. Servicios Sociales

Recreación, deporte y turismo

Cerca de 241 mil personas disfrutaron de pasadía en los Centros Recreacionales Santágueda, La Rochela y Alegría Tropical. El 57% de ellos pertenecían a categorías A y B.

131.500 personas alojadas en los Centros Recreacionales, 54% de ellos con categorías A y B.

En total en Recreación, Deporte y Turismo, alcanzamos alrededor de 486 mil usos en el 2022.

Educación

579 niños fueron felices en nuestros preescolares, siendo el 99% pertenecientes a las categorías A y B

Casi 22 mil usos se alcanzaron en los programas de educación informal en todo Caldas, tanto con operación propia como externa.

Confamilias

Durante el 2022, 721 familias vulnerables mejoraron su calidad de vida a través de la estrategia Confamilias Solidarias.

Programa de Atención a Población en Condición de Discapacidad

Haciendo presencia en 11 municipios de Caldas, se alcanzaron 1438 usos para esta población.

Cultura

Con cine, teatro y una variada programación cultural, llegamos a todos los rincones del Departamento, para un total de 186.835.

Biblioteca

Buscando fomentar la lectura, ofrecemos el servicio de Biblioteca que para esta vigencia alcanzó cerca de 71 mil usos en diferentes actividades, más 63.500 en la Biblioteca Digital.

  1. Fondo de Atención Integral a la Niñez y Jornada Escolar Complementaria – FONIÑEZ 

Atendimos más de 9 mil niños en los programas de Jornada Escolar Complementaria, 8 mil 700 de ellos en Bilingüismo, en 21 de los 27 municipios de Caldas, con una inversión superior a los $8.500 millones de pesos.

Con el Programa Predictores, se beneficiaron 4.625 niños, quienes en promedio mejoran en un 62% su condición de desarrollo.

Cerca de 6 mil biológicos de Hepatitis fueron aplicados a niños menores de 5 años a lo largo y ancho del Departamento.

  1. Mecanismo de Protección al Cesante – FOSFEC

Facilitamos el acceso a empleo de calidad para 6.300 personas a través de la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo y capacitamos a más de 8.000.

Se entregaron beneficios económicos por más de 5 mil millones de pesos a personas que se quedaron sin empleo y tenían derecho a estos de acuerdo con la ley.

Se otorgaron casi 3 mil subsidios de emergencia con recursos de la Caja, por valor de 8 mil 500 millones de pesos.

  1. Vivienda

376 familias alcanzaron el sueño de adquirir o mejorar su vivienda a través del Subsidio de Vivienda otorgado por Confa a través del Fondo de Vivienda de Interés Social – FOVIS, por un valor cercano a los $8 mil 200 millones de pesos.

  1. Créditos sociales

Durante el 2022 se colocaron 8.585 créditos, para un valor total de $73 mil 327 millones de pesos, el 97% de ellos estuvieron dirigidos a afiliados con categorías A y B.

  1. Salud

Desde Confa Salud continuamos con nuestro compromiso de corazón, atendiendo cerca de 58 mil consultas de medicina general y especializada y 14 mil de odontología general y especializada.

Más de 78 mil vacunas aplicadas.

Cerca de 13.500 cirugías realizadas, 350 de ellas cardiovasculares.

Más de 162.346  exámenes se realizaron a través del Laboratorio Clínico

4.550 personas fueron atendidas en el Centro de Rehabilitación.

30.398 pacientes fueron atendidos en Urgencias. Se contó con 5.055 pacientes hospitalizados y 1.047 en UCI y cuidados intermedios.

  1. Inversiones: 

Se realizaron inversiones por $34.789.936 (cifras expresadas en miles de pesos colombianos), permitiendo:

  • Incremento del Fondo de Créditos Sociales para los trabajadores afiliados focalizados en categorías A y B.

  • Compra de dotación de servicios en funcionamiento

  • Energía Renovable Alegría Tropical

  • Adecuaciones de la sede La 50

  • Proyecto de energía renovable en el Centro Recreacional Santágueda

  • Construcción, adecuación y apertura de la zona de camping en el Centro Recreacional La Rochela.

  • Mejoramiento de la red contra incendios y detección en el Centro Recreacional El Bosque

  • Adecuación del predio contiguo al Centro Recreacional La Rochela

Todas las estrategias implementadas y logros alcanzados por Confa durante el año 2022 fueron posibles gracias a los aportes recibidos por las empresas afiliadas, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores y familias. Agradecemos a nuestros afiliados, beneficiarios y clientes por la confianza que depositan en nosotros, resaltamos el invaluable trabajo y compromiso de nuestros colaboradores y líderes y el apoyo permanente de proveedores, entes de control, aliados estratégicos y medios de comunicación.

Conoce el informe completo aquí: https://bit.ly/informegestionconfa2022

Video Informe de gestión Confa 2022: https://bit.ly/videoinformedegestionconfa2022
Audio Director de Confa. Juan Eduardo Zuluaga Perna. https://www.youtube.com/watch?v=P5awi0cXJgc

Todo en todas partes al mismo tiempo: un embutido de autor

«Si amas algo, no averigües cómo está hecho»

—Principio de las salchichas

El término “hacer salchichas” se utiliza para referirse a la elaboración de un producto de forma industrial, masiva y sin mayor reflexión. De este modo se puede emparentar con facilidad la industria de embutidos con la audiovisual, ambas producen en serie sin pretensión de innovación, pero también sin necesidad.

Todo en todas partes al mismo tiempo, dirigida por Dan Kwan y Daniel Scheinert acreditados como Daniels, es una película que combina el drama familiar con el cine de artes marciales y la ficción especulativa. Su título pretencioso, su narración abigarrada y su estética barroca, se presentan en un forro de corteza cósmica y trascendental, apetitoso para los ojos, pero con el relleno típico de una salchicha.

Esto puede verse en su división por capítulos, por ejemplo, que tampoco es una idea innovadora, pero sí pretende “desmarcar” su película de las narraciones convencionales para acercarla al género novelístico. “Todo”, “En todas partes” y “Al mismo tiempo”: estas son las tres partes que dividen la narración y que se corresponden con los tres actos de la dramaturgia tradicional. En general esta es la apuesta de los Daniels, hacer lo mismo de siempre pero presentarlo con otro empaque.

Vale la pena aclarar que Todo en todas partes al mismo tiempo no es mala ni aburrida. Pero sí hay que advertir que la primera mitad de la película consiste en una exposición bastante torpe. Hay mérito también en presentar lo mismo de siempre de una forma nueva, reinterpretar lo tradicional y este es su mayor logro. 

  1. Todo

El argumento de Todo en todas partes al mismo tiempo no puede ser más sencillo: narra el día particular de Evelyn Wang, una emigrante asiática en Estados Unidos, en el que resuelve los problemas que tiene con cada uno de los miembros de su familia y con su negocio. El conflicto empieza a gestarse cuando ella va con su esposo al IRS —la oficina de recolección de impuestos de Estados Unidos— y una versión de una realidad alternativa de su esposo le advierte del peligro en el que se encuentra. El drama personal se disuelve entre escenas de artes marciales y diálogo explicativo que va construyendo el universo de la narración. Lo clave es que coexisten en un multiverso las infinitas versiones posibles de Evelyn y de todos los demás personajes y que las versiones correspondientes pueden ser variaciones de esta Evelyn que tomó decisiones diferentes en su vida o versiones de universos completamente diferentes tanto en lo psíquico como lo fisiológico. La antagonista de la película es una versión de Joy, su hija, de un universo en el que ella fue una investigadora de los multiversos que la utilizó de rata de laboratorio. El objetivo de Joy es cazar a todas las Evelyn para vengarse de lo que hizo su madre.

Lo que vamos a ver a continuación son escenas de acción que se van alternando con la cotidianidad de ir al IRS, volver y preparar una fiesta. En cada combate Evelyn se “conecta” con otras versiones suyas del multiverso para adquirir sus conocimientos, cosa que termina pasando factura.

  1. En todas partes

La idea del conocimiento como fuente de infelicidad no es nueva, comer del fruto del árbol de la sabiduría expulsa a Adán y Eva del paraíso. En la vida, por lo general, el conocimiento a profundidad de algo también nos puede hacer infelices, nos puede dañar las experiencias que antes disfrutábamos, como cuando nos hablan de la explotación infantil por parte de una marca de ropa deportiva que usamos o nos enteramos de los torcidos de alguna figura política que respetamos. Así también podemos imaginar que la habilidad de ver versiones alternativas nuestras, de todo lo que pudimos haber sido si no hubiéramos cometido algunos errores o tomado decisiones diferentes, debe ser una fuente de profundo dolor. Esto es lo que ocurre con Evelyn.

Esto que experimenta Evelyn es lo mismo que experimenta la versión malvada de Joy, cosa que les permite acercarse. En su momento de crisis, Evelyn decide abrazar el nihilismo junto con su hija.

  1. Al mismo tiempo

No es necesario ser un gran conocedor para adivinar hacia dónde va la película. Si el conocimiento de la totalidad es lo que produce la crisis, la solución está en lo contrario, en los detalles del presente. Gracias al amor de su esposo, Waymond, Evelyn pasa de contemplar un todo abstracto y vacío a vivir a plenitud cada una de sus vidas y a mejorar las condiciones de quienes la rodean en cada uno de los multiversos. Para el final del día, en lo que podríamos llamar “multiverso 0” el del inicio de la narración, ella ha solucionado los problemas con cada uno de sus familiares.

Narrada así, sin toda la pirotecnia, queda en evidencia la sencillez del argumento, una mujer pasa de la crisis al desencanto y finalmente elige vivir y mejorar su entorno. Estos pasos son típicos de un héroe.

Las narraciones heroicas describen ese mismo proceso de muerte y resurrección. De forma alegórica nos permiten experimentar el proceso de crecimiento personal, nuestras muertes necesarias, por eso me parece que Todo en todas partes al mismo tiempo no aporta mucho, muestra de forma literal lo que debería estar en el subtexto, es decir, nos vende la salchicha al revés, con el relleno por fuera.

Sin intención de ofender, esta película podría tener el calificativo de “posmoderna”, su prioridad no está puesta en lo narrado sino en la forma y los recursos utilizados para la narración. En otras palabras: se preocupa menos por el “qué” y más por el “cómo”, y hacer una película comercial que llame tanto la atención sobre su forma y su factura es un logro valioso.

Aparte de algunos planos visualmente impresionantes y de un combate escénico impecable, algunas escenas de comedia absurda están muy bien logradas. A veces me parece pretenciosa y arrogante, así como también me pude identificar con los realizadores, con su exploración de las relaciones de aspecto, formatos y texturas de video y del uso de las convenciones de diferentes géneros audiovisuales para mostrar los diferentes universos, por eso tampoco puedo descartarla del todo. Sus puntos fuertes son muy fuertes, así como fuertes son sus debilidades. Tanto el amor como el odio que pueda recibir esta película es comprensible.

Podemos decir que Evelyn al final se dispone a vivir la vida que le tocó de la mejor manera, esto también pasa con nosotros al ver la película. Podríamos abrazar el vacío y concluir que todos los productos gringos son iguales, que si uno ve una ya las vio todas, sentirnos ofendidos por haber sido engañados con tanto fanático deslumbrado por tres truquitos de mago de primera comunión o pensar alternativamente «¡ojalá hubiera más gente que le pusiera tanto empeño a preparar una salchicha!»

*Escritor. Realizador de cine.

Escritos sobre Teatro

Marzo es un buen mes para pensar y escribir sobre teatro, no solo como el acto representativo sobre un escenario, sino en la mímesis en que se constituye de los seres humanos, de la naturaleza y del cosmos mismo. Así como los animales cambian de aspecto para no ser depredados o cumplir su ciclo alimenticio, así como el cosmos mismo muta de manera inteligente para cumplir su enigmático destino, las personas buscan reproducir sus modelos inconscientes en todo lo que hacen y particularmente en el teatro.

Claro que el teatro es un espejo, es una manera de desentrañar el misterio de la vida y cada momento histórico produce una escena que corresponde con sus afanes, ideales, avatares e incomprensiones. El teatro muestra lo mejor, lo peor y lo que está en medio, por eso fascina a los sentidos, porque además permite darle forma a lo invisible, sentir los ambientes, oler la tragedia y empalagarse con la comedia. Hay verdades que solo podríamos soportar en el teatro, en cualquier otro lugar saldríamos huyendo despavoridos.

El teatro y el arte no hace mejores personas, pero tal vez si más complejas, más conscientes de si y del mundo. Buenas personas se encuentran de pronto en las iglesias, aunque tampoco hay garantía de ello, pero lo que si nos enseña el teatro es a observar el mundo que nos rodea y a penetrar en el universo intangible. Me refiero a un teatro como tradición de la humanidad que plantea asuntos vibrantes, conflictos no resueltos, aspectos de interés colectivo.

La fuerza del teatro está en su paradoja simbólica, ¿para qué el naturalismo ramplón en el teatro?, para eso está el cine o la televisión (para que las cámaras capten todo y luego el arte, si es que lo hay, se diseñe en un estudio). El teatro es creación pura (sangre, nervio y musculo), allí todo hay que inventarlo y entre la escena y el público sucede el milagro. Aunque hay teatros y personajes que se acomodan a los sistemas, que andan tras el márquetin del éxito.

Algunos grupos y obras son inofensivas, sin propuesta estética, sobreviven cumpliendo estándares para los presupuestos locales o del Ministerio de Cultura.. La historia del teatro universal y particularmente en Manizales nos volvió exigentes como espectadores, por lo menos para quienes lo hemos sido de manera intensiva y por muchos años. Si la actuación no es un arte, ni la obra expresa talento, entonces se reproducen modelos, fórmulas que quizá funcionaron en otras épocas, pero que en la actualidad no dinamizan ni conmocionan a nadie.

Los Maestros del teatro colombiano nos enseñaron una escena profundamente reflexiva, contenidos políticos, antropológicos, filosóficos y de complejas proyecciones estéticas y casi siempre confrontando la realidad. Me da la impresión que cuando el teatro entra en cierta “zona de confort” pierde todo el sentido para los espectadores. Uno no va al teatro a consumir como lo hace en un centro comercial, obvio hay espectadores para todo, pero nuestra tradición nos enseñó otra cosa. Yo voy al teatro a ver arte, pero puede no ser, una cosa no supone la otra. El teatro también puede tomarse como una tecnología y reproducirse con técnicas básicamente aprendidas, esto quiere decir que el teatro no supone sorpresa, fascinación, novedad o encanto, por el contrario, puede llevarnos a constatar lo obvio, lo ya sabido, la narrativa del entretenimiento consuetudinario.

*Crítico de Teatro.

ASCUN pide claridad sobre financiación de nuevos estudiantes a universidades privadas

Duván Emilio Ramírez Ospina, rector de la Universidad de Manizales participó el lunes 20 y martes 21 de marzo en 152 Congreso de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), que se realizó en la Universidad de Caldas en el marco de los 80 años de fundación de dicha Institución de Educación Superior.

En la jornada participaron representantes y directivos de cerca de 100 instituciones públicas y privadas de educación superior del país. Durante el encuentro realizado en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona, los rectores dialogaron con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación; la ministra de Salud y Protección Social; y con delegados del Consejo Nacional de Acreditación.

También se presentaron conferencias relacionadas con la estrategia integral de cobertura con calidad, desafíos de la transformación digital en la educación superior y un panel con el Sistema Universitario de Manizales (SUMA) sobre la experiencia que se ha tenido en la región.

Ramírez Ospina se refirió a las propuestas que tiene el Gobierno Nacional de aumentar 500 mil nuevos estudiantes en la Instituciones de Educación Superior del país: “desde ayer hemos venido conversando y buscando alternativas que se presentarán al Ministerio de Educación y al señor Presidente ya que la educación universitaria en Colombia es de un régimen mixto, es decir universidades públicas y privadas, y aún no está claro cómo se financiará el acceso de estos estudiantes en las universidades privadas, en las públicas es claro que tienen el respaldo del gobierno, pero en las no oficiales no se cuenta con estos recursos y ello podría llevar a una crisis financiera de estas últimas. En este momento se redujeron las tasas de interés para créditos educativos con el Icetex, pero son las universidades las que hemos asumido este costo”, expresó el Rector.

Entre tanto, el presidente ejecutivo de Ascún, José Consuegra Bolívar, y rector de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, explicó “El sistema de educación superior colombiano ha sido de carácter mixto donde asumimos responsabilidades las universidades oficiales y las no oficiales. El 52% de los estudiantes están en universidades públicas y un 48% en las privadas por lo que al asumir el reto del actual gobierno nacional de generar 500 mil nuevos cupos, lo lógico es que sean asumidos por todas las instituciones como algo natural, y como lo ha sido el sistema de educación superior, y esa es la propuesta que se le ha entregado a la presidencia de Colombia, lo que impactará en nuevos universitarios de estratos 1, 2 y 3 cuyos subsidios esperamos asuma el gobierno, y el proyecto de matrícula cero en la universidades oficiales”.

 

 

Transformación social del conocimiento: un reto para la paz estable y duradera

“Ciencia para la paz” es el cometido del programa Colombia Científica: Reconstrucción del tejido social en zonas de posconflicto en Colombia, cuyo trabajo de campo abarcó territorios de Caldas, Chocó y Sucre, liderado por equipos de investigadores de diferentes disciplinas de la Universidad de Caldas y de otras universidades de la región.

En el III Seminario Internacional Educación Ciencia y Sociedad. Ciencias, conocimientos y saberes para las paces en Colombia: Potencia de la universidad en la reconstrucción del tejido social realizado en la ciudad de Manizales, se presentaron y compartieron los resultados, aprendizajes y productos del programa, realizados durante cinco años de trabajo compartido con poblaciones diversas, a partir de tres retos fundamentales: 1. Construcción de una paz estable y duradera. 2. Innovación para el desarrollo económico y la inclusión productiva. 3. Educación de calidad desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

El director científico del programa Colombia Científica, Javier Gonzaga Valencia Hernández expresó lo valioso que ha sido transitar los territorios del país “trabajando de la mano con las comunidades y fortaleciendo las capacidades instaladas en la sociedad que hace parte de los procesos investigativos del programa. Hemos caminado estas tierras y hemos comprendido las realidades ocultas que habitan en los territorios”.

Comunidades de municipios heridos por la confrontación armada reciente se vincularon al programa, son ellos: En Caldas, Riosucio, Samaná y Marulanda. En Chocó, Riosucio, Bojayá, Itsmina, Condoto y Unión Panamericana. En Sucre -Chalán y Ovejas. Una de las características del programa ha sido su capacidad de crear redes no solo de conocimiento sino de acción con 350 organizaciones y las alcaldías y concejos de cada localidad.

“Lo que nosotros hemos hecho con este programa es decirles a estas comunidades, a las administraciones locales y a los investigadores, podemos hacer mucho por reconocer lo que somos y también lo que hacemos y así transformarnos para hacer ciencia a partir de los saberes”, afirmó el profesor Valencia.

La Viceministra de Ciencia, Talento y Apropiación Social del Conocimiento, socióloga egresada de la Universidad de Caldas, Yesenia Olaya, quien participó en el seminario, aplaudió el papel de la Universidad de Caldas al aportarle a la transformación social a través de estas maneras de generación de conocimiento y apoyar las propuestas investigativas de los académicos que reconocen el valor del trabajo transdisciplinario, incluyente y diverso.

“El trabajo de Colombia Científica en el foco sociedad es un ejemplo de la democratización de la ciencia a la sociedad, es a lo que le apunta el ministerio en este cuatrienio con Ciencias para Paz, donde se plantea llegar a los consensos políticos y trabajar desde la academia porque lo más importante es el aporte de todos a la construcción de paces”, dijo.

782 productos dan soporte al objetivo del programa de “generar conocimiento y transformación social a través de la co-construcción de estrategias multidisciplinarias e intersectoriales para el fortalecimiento de capacidades políticas, ciudadanías activas, competencias productivas, alfabetización mediática y generación de soluciones sustentables que contribuyan a la reconstrucción del tejido social en zonas de postconflicto para un mejor vivir”. Son ellos:

-6 documentales, 6 crónicas.
– Producción y realización de eventos académicos.
– 515 co-investigadores en los territorios.
– 41 libros.
– Creación de 18 obras efímeras con 361 participantes.

 

 

 

 

Pedro y el Siete Colores nominada a premio India Catalina

Producida por La Urbe para Canal TRO con la participación de artistas de Medellín, Manizales, Bogotá y Santander con la Producción General de Lina Cardona y Dirección de Rafael Urrea, la serie Pedro y el Siete Colores ha sido nominada como Mejor Serie Documental en los Premios India Catalina de la industria audiovisual colombiana. En esta serie Pedro Claver Téllez y Víctor Gaviria, recorren lugares emblemáticos pertenecientes al sur de Santander, donde sucedieron los hechos narrados en la novela Efraín González, la dramática vida de un asesino de Pedro Claver Téllez.

Esta docuserie, protagonizada por Tito Gómez (La Mujer del animal) propone una narración donde se privilegia la puesta en escena de los acontecimientos históricos que corresponden al periplo del bandolero Efraín González el “Sietecolores” por municipios como Jesús María Santander, Puente Nacional, Florián y Albania en Santander y algunos acontecimientos sucedidos en Chiquinquirá. A través de los testimonios de campesinos y pobladores de la región, en donde el bandolero Efraín González “El Sietecolores” se convirtió en un personaje polémico que pasó a volverse en un mito popular.

Como contrapunto, en la voz del reconocido director Víctor Gaviria, la serie documental presenta a lo largo de 10 capítulos un punto de vista sobre la violencia bipartidista y su significado para el destino del país, marcado por importantes sucesos de la violencia bandolera en la zona esmeraldífera colombiana en los años sesentas.

Apoye con su voto hasta el 23 de marzo en el siguiente link

http://www.premiosindiacatalina.com

 

Caldas ya tiene Plan Decenal de Cultura

“Definirá los proyectos que durante los próximos 10 años harán de nuestro departamento un territorio que culturalmente planifica y trabaja por la identidad que nos define como caldenses”. Aquí lo explica la Secretaria de Cultura de Caldas, Paula Londoño Vallejo.

Después de un largo proceso de socialización por los municipios del departamento, la Asamblea de Caldas aprobó el Plan Decenal de Cultura 2023-2032, un trabajo que contó con la participación del Sistema Departamental de Cultura, la Universidad de Caldas y diferentes actores culturales.

El diputado de la Asamblea de Caldas, Hernán Alberto Bedoya Cadavid, ponente de la iniciativa, consideró esta determinación como un hito histórico en el departamento de Caldas, “significa que el sector cultural tendrá una brújula para los próximos diez años; ningún Gobernador podrá salirse de esta ruta en sus planes de desarrollo”,

La Secretaria de Cultura de Caldas, Paula Londoño Vallejo, se refiere a las repercusiones que tendrá el Plan Decenal de Cultura para la vigorización del sector en el departamento.

El Plan Decenal de Cultura 2023-2032 es una política pública que orienta las acciones institucionales para la cultura en el departamento de Caldas por los próximos diez años, con el propósito de garantizar el respeto y la promoción de los derechos culturales desde el reconocimiento de los territorios, sus prácticas y tradiciones que construyen identidad a partir de la diversidad. Lograr que la Secretaría de Cultura, después de muchos años, tenga una política pública para el departamento, permite que se planifique ordenada, responsable, participativa, transparente y equitativamente la distribución de los recursos entre las diferentes manifestaciones artísticas, los gestores culturales, los eventos y actividades más representativos de los 27 municipios de Caldas. Dado que este es el resultado de un trabajo profesional que dirigió la Universidad Caldas en consenso con todos los actores, se garantiza que la propuesta es consecuencia de las necesidades e intereses manifestados en las diferentes mesas de trabajo en todo el territorio, por lo cual esta es una política pública que impacta positivamente al sector cultural del departamento caldense porque apunta a cubrir actividades, proyectos y procesos que trabajan por el desarrollo social y humano de los caldenses.

¿Cuáles son los puntos cruciales que desarrolla el documento aprobado?

Si hablamos de los puntos cruciales que definen y estructuran nuestra política pública, podemos mencionar que el documento cuenta con 6 líneas que son la participación, la creación y memoria, la circulación y difusión, el dialogo de saberes, la formación e investigación, y la sostenibilidad del Plan Decenal. Cada línea tiene unas dimensiones que son desarrolladas por programas y diferentes acciones. Si revisamos el Plan desde los desafíos, 5 grandes apuestas hacen parte de esta política cultural y son un Sistema Integral Departamental de Cultura, un museo, un Sistema de Información Cultural, los Encuentros Subregionales de Cultura y una Red de Formación Cultural.

¿Cuál es el proceso para la elaboración del plan de acción y a cargo de quien está?

Desde el direccionamiento de la Secretaría de Cultura de Caldas se liderará la elaboración del plan de acción del Plan Decenal de Cultura de Caldas 2023 – 2032, que para el presente año convocará a la academia, al Sistema Departamental de Cultura, a los artistas, los gestores culturales, los líderes de cultura de los diferentes municipios y en general a todos los actores para que de manera participativa hagan parte de los diálogos que aportarán desde su conocimiento y experiencia en la definición de las actividades que durante los próximos 10 años harán de nuestro departamento un territorio que culturalmente planifica y trabaja por la identidad que nos define como caldenses.

¿Qué puede esperar la comunidad cultural caldense del Plan Decenal de Cultura?

La comunidad cultural caldense y en general la población del departamento, puede y debe esperar que los recursos de la Secretaría de Cultura se distribuyan de manera equitativa y transparente, acorde a las necesidades del sector, de los actores, de los municipios y por supuesto, que estén conforme a la gestión y disponibilidad de los presupuestos con los que cuenta el gobierno y los momentos económicos del país.

 

RISARALDA: dimensión retórica y visual

Risaralda” es una obra literaria de Bernardo Arias Trujillo, el escritor caldense que empezando los años treinta del siglo XX pretendió trazar, para la cultura, una línea divisoria con Isaacs, el de María, y emular a Rivera, el de La Vorágine. Para eso, Arias Trujillo escribió esta “novela de negredumbre y vaquería, filmada en estampas”, con el “reparto” de “muñecos principales”, (como La Canchelo y Pacha Durán), “compañía de muñecos mínimos (fondistas, cuatreros, bandidos, gendarmes, negros, negras, mestizos, zambos, mulatos, criollos…), “afiches decorativos” y “objetos ornamentales”. Fue publicada en 1935.  

 Varios críticos han dicho que “Risaralda” es una novela de corte modernista y parnasiano que hace alarde, para la crítica y la historia, de las características de la escuela literaria grecocaldense.

Hasta el presente se ha editado varias veces, alguna de ellas en forma memorable, como la realizada por Rafael Montoya en Ediciones Académicas de Medellín, (1960). La lectura de esta obra se convirtió en un mojón entre mis lecturas de adolescente pues desde mi nacimiento he tenido frente a los ojos el Valle del río Risaralda, territorio que sirvió a Arias Trujillo para escenificar la vida del palenque Pueblo’e Lata, llamado luego Sopinga y, en tiempos posteriores, La Virginia.     

Esa lectura me impuso una imagen descriptiva y antropológica, más que narrativa, del medio en que se desarrollaron los acontecimientos. Desde el primer párrafo me sentí apabullado por la pedrería de sus palabras: “Valle anchuroso de Risaralda, valle lindo y macho que se va regando entre dos cordilleras como una mancha de tinta verde. Llanura de dulce nombre que de tan serlo se deslíe en los labios como un confite de infancia” (B. Arias Trujillo, 1960).

De esta obra tenía un recuerdo aletargado hasta cuando, en la Navidad de 2011, recibí, de manos de Jorge Hernán Arango Vélez, en edición de lujo, el texto de la novela del autor caldense.

Al tomar en las manos el libro en la espectacular edición, uno queda sorprendido. En primer lugar, el dueño de los derechos de autor, Lucio Michaelis, “propietario universal de las obras de Bernardo Arias Trujillo”, de la familia del autor de las obras y que vivía en Cali, patrocinó esta edición en 2009 con el propósito de entregarla a los clientes de sus empresas.

Michaelis tuvo el acierto de encomendar el concepto, el diseño y las fotografías de su proyecto a un maestro en estas lides como era Jorge Hernán Arango Vélez y la logística fotográfica a Beatriz Elena Corrales Laverde.

La obra “Risaralda” (2009), fue editada en la Editorial Blanecolor de Manizales, en gran formato, a todo color, papel de alta calidad y una diagramación pensando en el prestigio de la obra, del autor, del editor y en el deleite del lector. Se buscaba hacer de la lectura y la contemplación del diseño y las fotografías un recuerdo inolvidable y, con seguridad que lo lograron.

Las fotografías no evocan la telaraña delirante del Amazonas, ni la Costa Atlántica o Pacífica, ni el desierto guajiro, ni los áridos pegujales boyacenses o santandereanos, ni esos mares verdes que son los Llanos, ni la colcha de retazos en acuarela que son los sembrados nariñenses.

Por allá en 1969, debido al crudo invierno, por los sanitarios de las casas de La Virginia (Sopinga), brotaban peces procedentes de los ríos desbordados y caían chapaleando al piso. ¡Ni qué Macondo!

En esos mismos días me tocó subir a una canoa junto a la plaza principal del puerto fluvial y avanzar por las calles inundadas, como en una Venecia criolla, hasta la entrada al actual Ingenio Risaralda. De Pereira me dirigía a Apía, y, para colmo de males, llevaba un ramo de rosas en mis manos, pues en esa fecha se celebraba el Día de los Novios. Al trajinar con ese ramo, a pleno sol, las rosas llegaron marchitas a la casa de la destinataria.

Lo que sigue pasando en La Virginia, por los represamientos del río Risaralda al desembocar en el anchuroso Cauca: los sacadores de arena, los incendios en los cañaduzales y los atardeceres sobre el océano Pacífico, las jornadas para marcar el ganado, fue tenido en cuenta en la obra de Arias Trujillo y denunciado, en forma simbólica, por Arango Vélez.

Hay mucho más que fotografías de planes, montañas y atardeceres que embelesan. Guaduales, cañaduzales, quebradas, tambores, tiples, caballos pacientes, rostros de mujeres de bellos ojos, neblina adormecida, casas de bahareque, canoas silenciosas, sogas y sillas de montar… Por medio de las imágenes visuales se habla de un pueblo altivo y autóctono. Lenguaje beligerante. La lucha de una tierra mítica con las fuerzas naturales dominantes.

Pero, sobre todo, se trata de la apoteosis de una nueva corriente humana que llegó desplazada del Valle del Cauca, en donde era esclavizada, y que descendió en piraguas hasta refugiarse en la confluencia del Cauca y el Risaralda, ríos cargados de cieno de las dos serranías que lo enmarcan. Otros negros huyeron de Marmato hacia Sopinga al agotarse las vetas que picaban en las entrañas de la mina.

Desde entonces, sus descendientes y otros desplazados padecieron el ataque del jaguar, el sigilo de las serpientes, las inundaciones perpetuas, los incendios inextinguibles de pajonales, como el que aparece en la fotografía sobrecogedora de la portada.

Por cien años, cronistas e historiadores idealizaron la colonización antioqueña representada en este volumen, en las fotografías del arriero y la mula sonámbula debido a la mulera con que cubrieron sus ojos; la edad insospechada de los árboles; los ecos de la conquista española y de la colonización caucana; la vitalidad de la raza negra y el silencio de la raza indígena que ocupaba los pliegues de las cuchillas de Belalcázar y Apía. Los colonizadores procedentes del norte de este territorio se propusieron domar estas laderas para sembrar café y ese valle para montar dehesas.

Los blancos llegaron con sus instituciones, su avaricia y sus armas, pero, como si se tratara de una muralla, encontraron a los habitantes de este palenque firmes en la resolución de no dar un paso atrás. Jorge Hernán Arango captó el templo sumergido entre pastizales, más como un símbolo que como un retrato.

La intuición de Gustavo Álvarez Gardeazábal lo llevó a escribir, en la contra carátula: “Risaralda ha terminado siendo la primera gran novela donde se abrió el espacio a todos los personajes y conflictos sociales de la vida colombiana que entre el oscurantismo pacato y el conservadurismo bogotano impidieron por siglos que se llevaran a la narrativa”.

Con la Edición Michaelis en las manos es satisfactorio llenarse de ese espíritu que nos transmite la lectura. En esta ocasión, basta pasar y repasar, morosamente, las fotografías de Arango Vélez para comprender que son obras de un profesionalismo, una ética, una finura, un rigor, dignos de admiración.

De trecho en trecho, como reposo de esa visión descarnada, el fotógrafo publica fotos de hembras exuberantes, con sus carcajadas y vestimentas de vivos colores, pertenecientes a la raza morena, desconocida para la mayoría de habitantes de pueblos encaramados en las montañas como nidos de gulungos. Entre todas, se yergue solitaria, La Canchelo que expulsa al aire cálido de Sopinga la bocanada de humo de sus funambulescos tabacos; apropiada imagen de los ancestros afrocaribeños, patria de la macuba, la macumba y la santería.

En las fotografías los varones dejan escuchar los sones que, cuando se escribió la obra, ahí cerca, en la Hacienda Portobelo de Francisco Jaramillo Montoya, se disfrutaban, al calor del tapetusa, los aguardientes y luego el ron con miel de caña, de esos que hacían delirar y enloquecían a los asistentes de los bailongos armados por la Pacha Durán.

En esta ocasión se trata de una edición histórica del libro “Risaralda. En ella, mientras Arias Trujillo escribió con la pluma, Arango Vélez escribe con los ojos.

Jorge Hernán Arango Vélez, fallecido el 30 de octubre de 2022, seguirá siendo uno de los maestros más admirados del diseño gráfico y la fotografía en el panorama caldense.

*  Escritor.
** Fotógrafo.

 

 

 

 

 

El maestro Andrés Orozco compartió con Manizales la sensación de que la Orquesta Sinfónica de Caldas no se puede acabar

El sábado 11 de marzo se realizó el primer concierto de temporada del año 2023 de la Orquesta Sinfónica de Caldas, bajo la dirección del Maestro Andrés Orozco Estrada y ante un público que colmó la sala principal del Teatro Los Fundadores. Otra cantidad igual de espectadores se quedó afuera de las instalaciones por falta de espacio.

El repertorio estuvo compuesto por la obertura de la ópera “Las bodas de Fígaro” de Wolfgang Amadeus Mozart y la “Sinfonía del Nuevo Mundo” de Antonín Dvořák en cuya ejecución el Maestro Orozco hizo gala de su simpatía y entrega explicando particularidades y anécdotas de cada uno de los 4 movimientos.

Andrés Orozco Estrada, nacido en Medellín y quien ha sido director titular de varias de las más importantes orquestas del mundo, hizo este concierto completamente gratis en manifestación generosa de apoyo a nuestra agrupación musical, que este año se enfrenta a un proceso de reestructuración administrativa, y así lo expresó en declaraciones a la Radio Nacional de Colombia: “Lo único que yo quiero hacer es, con la música, darle un acento, darle un impulso a este montón de gente talentosa que hace música aquí, y con mi presencia respaldar lo que representa la música, que es acercarnos al público, generar un momento de armonía, de belleza, de paz, de reflexión, de enriquecimiento del alma, de la mente, del intelecto. El resto lo tienen que hacer las personas que están aquí. Yo en esto no juego ningún papel importante, simplemente compartir esa sensación de que no se puede acabar, de que no pueden terminar mal estas ideas, estos intentos. Hicimos la Sinfonía del Nuevo Mundo de una manera simbólica, también queriendo decir que es una nueva posibilidad para que la orquesta resurja, renazca, y eso siempre está bien, y yo lo quiero ver con esa sensación positiva, optimista, y es básicamente eso, compartir esa sensación”.

Como regalo al público que aplaudía emocionado, el director titular de la Orquesta Sinfónica de Caldas, Leonardo Marulanda Rivera, condujo la interpretación de dos obras de música colombiana: San Pelayo, un fandango composición de Victoriano Valencia y Sapo Viejo, porro palitiao tradicional pelayero,

El maestro Marulanda anunció que la Orquesta Sinfónica de Caldas, un privilegio para la región pues se trata de una de las cinco orquestas sinfónicas que existen en Colombia, se encuentra en un proceso de consolidación jurídica para convertirse en una corporación. Cuenta con 85 músicos profesionales, contratados hasta el 30 de marzo con los aportes de la Universidad de Caldas. Se espera el desembolso de los recursos provenientes del Ministerio de Cultura, la Gobernación de Caldas y la Alcaldía de Manizales para garantizar su continuidad por un tiempo adicional.

Para asegurar la estabilidad artística y financiera de la Orquesta Sinfónica de Caldas, condición que no ha podido lograr en sus 35 años de existencia, urge más apoyo presupuestal por parte de otras instituciones públicas y privadas y el respaldo de la ciudadanía en general con el pago de boletas para ingreso a los conciertos en salas, las cuales se empezarán a cobrar este año, hizo saber el director Marulanda Rivera.

Fotografías Orquesta Sinfónica de Caldas.

 

Una propuesta para hacer visible la cultura en Manizales soportada en evidencias

Uno de los grandes retos del sector cultural es no solo registrar lo que se está haciendo sino, qué se está logrando con aquello que se hace, en eso pone la mirada el programa Manizales Cómo Vamos.

La red Cómo Vamos presente en 21 ciudades de Colombia, es una organización que sigue y evalúa la calidad de vida con el propósito fundamental de contribuir a ciudadanías más informadas, responsables y participativas; al desarrollo de gobiernos efectivos y transparentes; y a mejorar la capacidad estadística territorial.

Manizales Cómo Vamos estructura desde el año 2022, junto a algunas entidades de la ciudad, un plan para hacer visible la cultura soportada en evidencias. Para el 2023 se diseñan estrategias con el fin de saber qué información se recoge y establecer así los instrumentos que permitan documentar información nueva; al mismo tiempo, se diseñará un módulo muy específico para obtener datos sobre la percepción que tiene la ciudadanía acerca de los  proyectos y procesos culturales. Es un ejercicio de colaboración que, si da buenos resultados, presenta la posibilidad de construir en el año 2024 un informe sobre cultura en Manizales.

El sector cultural figura de una manera muy precaria en los análisis estadísticos que cada año hace Manizales Cómo Vamos en tendencias como por ejemplo Calidad de Vida y Percepción Ciudadana, datos fundamentales para asegurar respaldo institucional y financiero más armónicos con las necesidades y para generar conversaciones en torno al impacto social, dada su importancia en la dinámica artística y profesional de la ciudad.

Ya alzó la voz de alarma el poeta, director de la Sala El Escondite y profesor universitario, Uriel Giraldo Álvarez en una conversación con este medio: “Manizales es un hervidero cultural, un hervidero de iniciativas inclusive empresariales desde el punto de vista artístico, pero corre el riesgo de que se vuelva también un hervidero de frustraciones porque tenemos programas en todas las artes, inclusive uno académico de gestión cultural, y eso hace que surjan muchos emprendimientos culturales pero la ciudad no los apoya debidamente”. https://www.quehacer.co/manizales-hervidero-cultural-corre-el-riesgo-de-volverse-hervidero-de-frustraciones/

El Psicólogo Daniel Hurtado Cano, Director de Manizales Cómo Vamos, precisó que los informes que presentan desde esa institución sobre cultura tienen el mismo rigor de otros sectores, pero, desafortunadamente los registros que se hacen son insuficientes, con la consecuencia de que se encuentren grandes vacíos en términos de información en contraste con otras dimensiones que son más robustas, por ejemplo, salud. Por eso considera que uno de los grandes retos del sector cultural no es solamente registrar lo que se está haciendo, sino qué se está logrando con aquello que se hace y en eso pone la mirada el programa Cómo Vamos.

Esto dijo:

 

El sector cultural aporta también insumos para la economía del territorio, por la amplia movilidad artística y académica que ofrece durante todo el año. El ejecutivo Hurtado Cano dice que debemos preguntarnos qué es cultura, qué no es cultura, para lo que se necesita muy buena experticia del sector y de esta manera sea más fácil saber qué registrar. Así refiere:

 

Aseguró que pasa esta misma situación en las otras ciudades donde funciona la red Cómo Vamos, falencia que los ha llevado a trabajar para mejorar la capacidad estadística de los territorios, un proceso que consideran fundamental:

 

De ahí que Manizales Cómo Vamos estructura, desde el año 2022 con algunas entidades de la ciudad, una propuesta para hacer más visible la cultura. Las estrategias en el año 2023 apuntan, primero, a saber, al día de hoy, qué información recogen sobre su quehacer cultural. Segundo, con esta claridad saber los instrumentos para que las organizaciones empiecen a documentar y obtener así información nueva. Tercero, diseñar un módulo muy específico sobre lo cultural con tres o cuatro preguntas para tener más información sobre la percepción que tiene la ciudadanía. Y, finalmente, como lo amplía a continuación el director de Manizales Cómo Vamos, si este ejercicio de colaboración da buenos resultados, la posibilidad de construir un informe sobre cultura en Manizales.

 

¿Qué impacto podría tener el desarrollo de este proyecto, realizado colectivamente entre las instituciones y Manizales Como Vamos, en las decisiones y discusiones públicas alrededor de la importancia del sector cultural en la ciudad?

Universidad de Manizales: Plataforma virtual de cursos gratuitos

Opened, plataforma de cursos virtuales, es una apuesta institucional de la Universidad de Manizales con el objetivo de consolidar una oferta de cursos gratuitos que comenzó en el 2018. En el transcurso de este año ha logrado un crecimiento del 300% en estudiantes inscritos y en cursos disponibles para toda la comunidad.

Los cursos virtuales cuentan con un modelo educativo innovador que permite tener acceso a formación académica con profesores expertos en diferentes temáticas para estudiar desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento. Hasta la fecha se ofrecen 31 cursos virtuales, los cuales cuentan con 9.306 estudiantes de 98 países.

Desde el año 2009 la Universidad de Manizales comenzó a ver la virtualidad como una oportunidad para llevar una educación de alta calidad a más personas. 13 años después, la institución cuenta con más de 2.000 estudiantes de programas de pregrado y posgrado en esta modalidad y, a partir de esta experiencia, comienza a impulsar los cursos masivos con la visión de llegar a cualquier lugar del mundo para que haya una democratización de los recursos educativos.

Los cursos virtuales están alojados en https://opened.edu.co/ En este momento están disponibles los siguientes:

  • Finanzas para no financieros
  • MasterMooc en Finanzas
  • MasterMooc en Gestión Organizacional
  • Comercio exterior
  • Inversión en mercados financieros
  • Sentido de vida ante situaciones límite
  • Afrontamiento en duelos
  • Autismo: más allá del modelo médico
  • Gestión del riesgo por amenazas naturales
  • Introducción a la comunicación y el periodismo científico
  • Chequeo básico (Fact-Checking) de redes sociales
  • Introducción al periodismo, medios y salud mental
  • Español para saludar y conocer a alguien
  • Georreferenciación
  • Analítica de datos aplicada a la gestión humana – Workforce Analytics
  • APA Style 7th aplicaciones y principio
  • Informática forense y evidencia digital
  • Introducción al manejo de datos espaciales
  • Organización de archivos de gestión
  • Asociaciones sostenibles y capacidades colectivas
  • Adaptabilidad empresarial desde la estrategia de negocios
  • Papel de la documentología forense en la investigación judicial
  • Formulación de proyectos con metodología de marco lógico
  • Gestión integral de residuos sólidos
  • Gestión ambiental para el desarrollo sostenible
  • Gestión ambiental en el contexto universitario
  • Técnicas de respiración para el buen uso de la voz
  • Social Impact Business Modeling
  • Human Rights in different perspectives: a broadened análisis
  • Français pour connaitre et saluer quelqu’un
  • Protección y seguridad radiológica

¿Qué decía Otto Morales de Betancur y “Generación”?

 En reciente artículo para Quehacer Cultural, recordamos una bella anécdota del expresidente Belisario Betancur (cuyo centenario de nacimiento venimos celebrando por estos días) con el exministro caldense Otto Morales Benítez, quien le invitó a colaborar en el prestigioso suplemento literario “Generación” del diario “El Colombiano” de Medellín, donde ambos cursaban estudios de Derecho, a comienzos de los años cuarenta del siglo pasado, en la Universidad Bolivariana.

Hoy presentamos la versión al respecto de Morales Benítez sobre “Generación” y la colaboración de Betancur, según pasaje tomado de “El Gran Otto: Años de formación” en mi libro “Dos maestros de la cultura colombiana”, publicado por Amazon en 2020.

Ambiente intelectual

De aquellos grupos de estudio en la Universidad Bolivariana salieron expositores eruditos, brillantes oradores en distintas corporaciones públicas, escritores a granel que se paseaban a sus anchas por las revistas universitarias (de la de Antioquia, la Bolivariana o la Nacional de Medellín), y profesores de las mismas universidades, como Otto, quien dictaba clases en el colegio de bachillerato de la Bolivariana mientras cursaba la carrera de Derecho.

No eran los únicos grupos de estudio. No. Porque, dentro de ese agitado ambiente intelectual que se respiraba entonces, también había estudiantes de derecha o, para ser exactos, conservadores, fervientes católicos, inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia.

Allí participaban, por ejemplo, sacerdotes educados en Europa, quienes al regresar transmitían en sus aulas las enseñanzas recibidas, con las obligadas referencias al marxismo y, en especial, a las obras de autores como Mauriac, León Bloy, Maurras…, y a la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII, quien había sentado las bases de esa doctrina a partir de los continuos llamados de Cristo a la caridad, la solidaridad con los pobres, el amor al prójimo, etc.

Eran las ideas que enunciaban, en grandilocuentes discursos de acento grecocaldense, los llamados Leopardos, como Silvio Villegas, desde la encopetada capital de Caldas.

Por la justicia social

La influencia se extendía por doquier, a lo largo y ancho de Colombia, particularmente en Medellín, entre los empresarios antioqueños, quienes se oponían al capitalismo cerrero, autoritario, mientras propugnaban por la justicia social, de modo que las utilidades o ganancias de sus compañías fueran compartidas, no sólo individuales.

Creían, pues, en la función social de la propiedad y del capital, acercándose así a las concepciones ya descritas del liberalismo social, de izquierda, que guiaba a los máximos dirigentes de ese partido y a las nuevas generaciones en que militaba, con entusiasmo, Morales Benítez.

La prensa, a su turno, se convirtió en protagonista de tan extraordinario fenómeno social. Más aún, había periódicos católicos, como El Pueblo, dirigido en un principio por Manuel Mosquera Garcés, o La Defensa (su director era Manuel J. Betancur), en cuyas páginas aparecían las muy leídas columnas de José Mejía y Mejía, donde la citada Doctrina Social de la Iglesia se exponía en una bella síntesis, digna de ser recogida hoy como gran testimonio de su tiempo.

Un joven rebelde

Y empezó a figurar el nombre de otro estudiante universitario, quien con el tiempo llegaría a ocupar la presidencia de la república: Belisario Betancur, seducido por las nuevas doctrinas de la iglesia y el afán de modernizar al conservatismo con acento social, al servicio de los sectores más desprotegidos de la población.

Era un joven rebelde, no hay duda. Enfrentó a los jefes tradicionales de su colectividad en Antioquia (los cuales se volvieron en su contra mucho después, cuando ocupaba la jefatura del Estado), escribía, pronunciaba discursos y, en definitiva, era un líder, un auténtico líder, como lo demostraría con el paso de los años.

Y las coincidencias ideológicas en lo social, tanto como el simple hecho de ser su compañero de estudios en la Bolivariana, lo acercó a Otto, quien desde su primer año de derecho ya dirigía, al lado de Miguel Arbeláez Sarmiento, el suplemento literario Generación del diario El Colombiano, antecedente de Mito en la historia de la literatura colombiana.

Betancur fue uno de sus principales colaboradores y, como tal, participó en tan maravillosa experiencia que se prolongó durante un largo lustro, tiempo de duración de la carrera universitaria.

* Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua.

Desprotección a símbolos religiosos y espirituales ponen en riesgo la identidad cultural y social

La religión siempre ha sido una fuente de construcción de humanidad y de cultura, por más que no se profese ningún dogma, se debe aceptar por lo menos que a lo largo de la historia, han sido las religiones tanto en oriente como en occidente, las que han acompañado el camino de la civilización humana. Incluso, la forma de protección de las creencias religiosas ha logrado alcance internacional a través del reconocimiento de la libertad religiosa y de cultos como un derecho humano y en Colombia como un derecho fundamental.

En Colombia la protección a ese derecho de libertad religiosa y de cultos se reconoció desde 1991, pero solo hasta el año 2015 hay un compromiso real del gobierno para materializar una política pública para salvaguardar dicho derecho fundamental. Manizales ha sido una ciudad abanderada de esta causa y por eso se ha convertido en referente nacional e internacional respecto a las acciones de dialogo y unidad religiosa.

El dilema

Pero cada día llegan nuevos retos, actualmente la propuesta de reforma a la justicia, propuso en su documento de proyecto que se eliminen del Código Penal colombiano todos los delitos que protegen el sentimiento religioso como: Violación a la libertad religiosa, irrespeto a cadáveres, daños o agravios a personas o a cosas destinadas al culto; además de la derogatoria del incesto, la injuria y la calumnia.

Social y culturalmente debemos entrar a preguntarnos ¿es pertinente que la libertad religiosa y de cultos apenas en un proceso de construcción de política pública, quede sin protección en materia penal?

Estos delitos están protegiendo la posibilidad de celebrar cultos libremente, la salvaguarda de símbolos, objetos y personas de diferentes comunidades religiosas, y, por ende, intentando mantener y seguir construyendo la memoria colectiva de quienes profesan dogmas que están arraigados a procesos históricos y culturales.

No se trata de hacer una disertación jurídica en este momento, pues la exposición de motivos del proyecto de ley deja clara su argumentación para eliminar estos delitos, indicando que no se han generado suficientes denuncias en la Fiscalía por estas conductas punibles. La propuesta en esta corta reflexión es respecto a qué tan desprotegida queda la comunidad espiritual que apenas está recorriendo el camino hacia la armonización de la pacífica convivencia religiosa.

La reflexión

En un país, donde tenemos históricamente un predominio de una religión Católica-Cristiana, donde por aproximadamente cien años tuvimos un estado totalmente confesional, donde la religión predominante ha permeado lo social, lo educativo, lo político, lo económico, no podemos simplemente pasar por alto que en medio de un proceso de construcción de política pública de libertad religiosa, mientras se hacen esfuerzos de diálogo interreligioso y de armonización en la convivencia ciudadana de las personas pertenecientes a diferentes entidades religiosas, se eliminen las protecciones penales que para muchos de ellos son la única salvaguarda visible y palpable.

Que no siga quedando en el aire que la protección a este derecho fundamental es netamente discursiva, porque al eliminar el símbolo de protección penal se podrían estar poniendo en riesgo muchos símbolos de identidad social y cultural.

Un dato adicional

Recordemos que la libertad religiosa y de cultos está allende de una simple posibilidad de pensar y creer diferente, se trata también de exteriorizar actos personales o colectivos que al entrar en contacto con la sociedad promueven intercambio cultural. Algunas formas de expresión de la libertad religiosa y de cultos son:

• profesar cualquier creencia, cambiarla, abandonarla o no profesar ninguna.
• precisar actos de culto, modo público o privado, individualmente o de grupo
• recibir digna sepultura, con observancia de los ritos y preceptos de la religión escogida.
• celebrar matrimonio de acuerdo con su religión y que éste tenga efectos civiles.
• no ser obligado a practicar actos de culto contrarios a sus convicciones.
• recibir asistencia religiosa y moral según sus convicciones.
• elegir educación religiosa y moral según propias convicciones.
• no ser discriminado en el trabajo o en cargos públicos por razón de preferencias religiosas.
• reunirse y asociarse para desarrollar actividades religiosas.

* Juano Jurado. Músico, compositor, abogado y docente universitario. Especialista en Investigación Criminal y Magíster en Derecho. Doctorando en Literatura.

Adriana Villegas, jurado del Premio Simón Bolívar

Adriana Villegas Botero, profesora de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales ,es jurado de la edición 48 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023.

La académica e investigadora evaluará los trabajos con seis personas más de Bogotá y Medellín que fueron seleccionados por la organización que promueve este galardón: Eduardo Arias, Natalia Botero, Edwin Carvajal, Jorge Orlando Melo, Yolanda Reyes y Sandra Sánchez.

“Me llamaron a finales de enero y me hicieron la propuesta. Es un reto interesante porque hay que revisar uno a uno todos los trabajos que se postulan desde todo el país. Usualmente son más de mil inscritos y eso implica un enorme volumen de trabajo, también la oportunidad de mirar qué se está haciendo en periodismo en Colombia y qué propuestas innovadoras hay en términos de temas, enfoques y tratamiento del lenguaje. Hacer parte de este jurado es un honor”, dijo Adriana Villegas Botero.

La profesora es comunicadora social-periodista y abogada, magíster en estudios políticos y candidata a doctora en literatura, y columnista de La Patria.

En ediciones anteriores Fernando Alonso Ramírez, profesor del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales, también ha estado como jurado de estos premios.

Cambio climático en Caldas, pasa al tablero

Con la presencia de representantes de los gremios, la academia, empresas públicas y privadas, niños y niñas de colegios, medios de comunicación, organizaciones sociales y público en general, se realizó el 3 de marzo pasado en el Auditorio del CC Banco de la República de Manizales, la mini cumbre Cambio Climático, Acciones por la vida, un encuentro en el que se presentaron las visiones de jóvenes e instituciones, y sus estrategias para mitigar el deterioro del medio ambiente en el departamento de Caldas.

Se trata de un proyecto liderado por el Banco de la República y la Universidad de Manizales con el objetivo de propiciar un espacio de diálogo que permita crear conciencia y propuestas que aporten al conocimiento de la acción climática, y que desde los más pequeños se comiencen a tejer actos positivos en beneficio de los recursos naturales.

La iniciativa ha tenido un impacto tan grande, que ya se han unido como aliados más de 15 instituciones: Universidad de Caldas, CHEC Grupo EPM, FENALCO Caldas, Aguas de Manizales, Alcaldía de Manizales, Corpocaldas, Universidad Católica de Manizales, Emas by Veolia, Gobernación de Caldas, La Patria, Cumbres Blancas y la plataforma global para el cambio social 2811.

“Ante la pregunta cómo hacemos tantas instituciones para ponernos de acuerdo, les comento que esta iniciativa surge como surgen algunos sueños, conversando entre amigos y colegas. Este año nuestro banco, el de todos los colombianos, está cumpliendo 100 años de generar confianza. En el marco de esta celebración tenemos un plan estratégico que tiene como propósito aportar a la reflexión y a la acción en torno al cambio climático y fue así que en una conversación con nuestros colegas de la Universidad de Manizales, vimos una oportunidad para gestionar un mecanismo que uniera gentes, instituciones, líderes que trabajen alrededor del cambio climático para visibilizar y para construir juntos acciones concretas de Caldas para el mundo”, explicó Ivonne Paola Mendoza, gerente de la Agencia Cultural del Banco de la República en Manizales.

Cambio Climático, Acciones por la vida Caldas 2023, es una táctica de impacto nacional e internacional “que demuestra que juntos somos más, que sí es posible tejer en torno a la vida, que lo público y lo privado al servicio de la ciudadanía es el sentido de todo lo que hacemos. Desde Caldas, desde nuestra tierra, desde este paisaje exuberante, retador, diverso y frágil a la vez: nuestro Parque Nacional Natural de los Nevados, nuestra cuenca del Río Chinchiná, nuestra cuenca del Río Blanco, nuestro Paisaje Cultural Cafetero, nuestra Barbudita de Páramo, nos saludan y nos invitan a actuar, porque el futuro no existe, todo depende de este presente donde todos somos protagonistas”, puntualizó la ejecutiva.

Por otra parte, la vicerrectora de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas, Sandra Montoya Barreto, explicó: “el punto central de este espacio es que fue diseñado para las nuevas generaciones que son los niños y niñas, quienes tendrán que enfrentar un planeta con más dificultades, por lo que debemos generar acciones que permitan afrontar el cambio climático y mitigar el impacto ambiental que todos generamos”.

El director de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Manizales, Mauricio Serna Gómez, reafirmó la necesidad de incluir a la niñez y a la juventud en estas actividades que se realizarán a lo largo de todo el año en diferentes municipios de Caldas, con el fin de poner al departamento en el centro del cambio climático y sus efectos.

A la mini cumbre asistió también el grupo teatral Saltinbanqui, cuyos integrantes pusieron en escena, mediante personajes de la mitología popular, denuncias y mensajes alusivos al deterioro de la naturaleza. También se realizó una charla con “Súper Josué», Josué Arias Calderón, un niño de 9 años de edad que convoca a preservar los páramos y frailejones de Colombia.

Este proyecto hace parte de la celebración de los 100 años del Banco de la República que como centro de la celebración se puso en el plan cambio climático.

Del 18 al 22 de septiembre de 2023 se realizará en Manizales el Encuentro Internacional por el Cambio Climático en Caldas en colegios, eco parques, universidades, centros comerciales y otros escenarios para visibilizar las potencialidades del territorio y las acciones que se pueden realizar conjuntamente.

 

 

Infancia infinita, juventud imperecedera. La comunicación como territorio de las nuevas generaciones

Carlos Alvarado, Yoiver Giraldo, Carlos García y Carlos Urrego, graduados y profesores de la Universidad de Manizales, participan como autores en el libro “Infancia infinita, juventud imperecedera. La comunicación como territorio de las nuevas generaciones”, publicado por el Centro Editorial de la institución.

Este libro es el resultado de un trabajo colaborativo entre integrantes del Grupo de Investigaciones de la Comunicación de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo que, como parte de la más reciente versión de la Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes, lideró la mesa de trabajo relacionada con dinámicas de comunicación.

“Es un ejercicio colectivo que ofrece una mirada multidisciplinar al tema de la relación comunicación-juventud e infancia desde distintos lugares pero con puntos comunes que permiten mostrar cómo están apareciendo los niños dentro de los formatos narrativos en nuestro contexto, desde la literatura, la televisión y el cine, y cómo los procesos de participación de los jóvenes en los medios están generando unas modificaciones de orden social”, señala Carlos Fernando Alvarado Duque, editor académico, autor del capítulo “Juego, niños y cine colombiano. La lúdica como táctica de supervivencia” y coautor de “Estrategias posdramáticas en el teatro para niños. Un acercamiento a la performance digital-escénica un poco invisible”, que escribió con el profesor Wilson Escobar Ramírez.

Yoiver Giraldo Quintero y Carlos Eduardo García Cortés son los autores del capítulo “Redes sociales, movilizaciones sociales y participación ciudadana de universitarios de Manizales, Colombia”. “Hicimos una investigación sobre cómo fue el manejo de las redes sociales en los jóvenes durante las movilizaciones de 2019 y esto ayuda a entender un poco cómo son esas dinámicas, especialmente en los medios digitales, en momentos en los que el país está en tensión y la voz de los jóvenes también es muy importante, y que, por supuesto, en ese momento las movilizaciones lograron algunos cambios”, explica Giraldo Quintero.
“Para mí es un sueño cumplido. No solo por hacer parte de un libro de investigación, sino también por la posibilidad de servir de referente a estudios futuros sobre temas de juventud, política, sociedad y redes sociales”, agrega García Cortés.

Carlos Andrés Urrego escribió el capítulo “Tensiones tecnológicas y uso de los medios. Hábitos de información de la comunidad universitaria de Manizales” en compañía de Richard Armando Millán Torres, director de la Escuela y graduado de la Maestría en Educación Docencia.

“Ha sido un ejercicio muy interesante para todos nosotros posicionar la Escuela como un centro de pensamiento. Nuestra investigación se centra en entender cómo están consumiendo los medios de comunicación los universitarios de Manizales, lo que nos da línea sobre hacia dónde van estas búsquedas de consumo y las intenciones de las nuevas generaciones frente a su relación con los medios de comunicación, para entender desde la Escuela cuáles son sus requerimientos, lo que ellos quieren y cómo podemos acercarlos a los medios de comunicación”, puntualiza Urrego.
Adriana Villegas Botero, graduada del programa de Derecho y también docente de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo, participa con el capítulo “Los afectos de las niñas: giro afectivo y cuerpos en personajes literarios infantiles de escritores caldenses”.

“Infancia infinita, juventud imperecedera. La comunicación como territorio de las nuevas generaciones”, está disponible para consulta en el siguiente enlace

https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6259 .

Un legado bienintencionado de la exministra Patricia Ariza

“Es preciso andar mucho para alcanzar lo que está cerca”
José Saramago.

Las líneas del plan de gobierno en la campaña de Gustavo Petro Presidente, respecto al tema cultural, resultaron muy pertinentes y audaces, por lo que poco a poco y superando los acostumbrados prejuicios vergonzantes, muchos artistas en el país fueron llegando a la campaña, sumándose a las masivas manifestaciones públicas que expresaban abiertamente el apoyo popular a Petro Presidente y Francia Márquez Vicepresidenta.

De otro lado, estaba aún el ambiente de efervescencia del “Estallido Social” ocurrido en el Gran Paro Nacional del año 2021, fenómeno social y político que prácticamente tuvo una convocatoria masiva a nivel nacional, impulsada fundamentalmente por la población joven y en la que, según expertos observadores del tema, sin haber una coordinación previa pero mucho de espontaneidad, se logró expresar de manera contundente el malestar por la realidad de vivir en nuestro país en medio de grandes brechas sociales, económicas y políticas en los territorios, ocasionadas por los últimos gobiernos, y las frustraciones de un proceso de paz obstaculizado por el gobierno del Presidente Iván Duque (2018-2022). Y, claro, están los fenómenos mundiales como el confinamiento de la pandemia del Covid 19 y sus repercusiones económicas y sociales, la guerra por la invasión de Rusia a Ucrania, las migraciones de venezolanos a Colombia por la ruptura de relaciones diplomáticas con ese país, las repercusiones del cambio climático a nivel global, lo que en conjunto puso en jaque la institucionalidad. La reacción violenta a las manifestaciones sociales en las calles por parte de las fuerzas policiales y de su grupo el ESMAD, dio como resultado la muerte de jóvenes y atropellos a la población civil en zonas urbanas y rurales a lo largo y ancho del país, como puede constatarse en el último informe de Human Rights Watch y su papel de defensa y protección de los derechos humanos, donde se relata fehacientemente la grave situación de violación de Derechos Humanos por parte de las fuerzas policiales del Estado colombiano  con motivo del Estallido Social.

Consecuentemente, comenzó a expresarse un gran movimiento de colombianos residentes en el exterior, especialmente en países como Reino Unido, Francia, Alemania, España, Estados Unidos, México y Suiza, entre otros. Estas expresiones pretendieron hacer visible en todo el mundo a Colombia como un país de violencias que a la vez trabaja por la Paz y por la Vida, de tal manera que se exaltaban sus talentos en diversos encuentros y jornadas Artísticas y Culturales. Y esto obviamente cuando la Campaña Petro Presidente era ya un fenómeno social y político que no tenía marcha atrás y, por el contrario, resistía todos los embates y agresiones mediáticas de fuerzas ultra reaccionarias al cambio.

Uno de los primeros mensajes de cambio de Gustavo Petro como Presidente de Colombia, fue la designación de la reconocida artista teatral y lideresa cultural señora Patricia Ariza, como Ministra de Cultura, mujer de amplia trayectoria no solo en las lides culturales, sino en las luchas sociales y políticas por la democracia y la paz.

Una de las primeras acciones de la Ministra fue convocar a los artistas y actores culturales, y a todos los movimientos sociales, a un “Estallido Cultural por la Paz y por la Vida”, acuñando así, el término “Estallido” con el que se identificó al Gran Paro Nacional del año 2021. Anunció la Ministra que en el nuevo gobierno la cartera a su cargo se denominaría Ministerio de las artes, las culturas y los saberes, para lo cual presentaría ante el congreso el proyecto respectivo. Anunció también que las metas propuestas en este Estallido Cultural, serían la realización de por lo menos 900 eventos en 31 departamentos del país, para lo cual se destinarían diez mil millones de pesos. Con este Estallido Cultural se comenzaría a dignificar el trabajo de artistas, del cual ella como reconocida actriz, dramaturga y directora, ha sido lideresa desde hace más de cuarenta años, como integrante del emblemático grupo Teatro La Candelaria de Bogotá, un referente mundial del hacer escénico por la Dramaturgia Nacional y la Creación Colectiva, movimiento artístico del cual también ha sido gran inspiradora junto al Maestro Santiago García, recientemente fallecido.

Siendo coherentes con la historia, la designación de la reconocida artista Patricia Ariza fue recibida con mucha esperanza y buena energía por amplios sectores del acontecer cultural, artístico e intelectual del país, pues en ella se hacía manifiesto el reconocimiento a un innegable legado de lucha y liderazgo social, cultural y político en el país.

Ya posesionada como Ministra, explicó que ese Estallido Cultural sería el primer paso hacia la reivindicación de los actores culturales y artísticos que en el país han vivido en la marginalidad y exclusión, y sería un hecho hacia la consolidación en Colombia de un programa público de empleo para las artes, las culturas y los saberes, lo mismo que la implementación de la renta básica para artistas en todo el territorio nacional.

La Ministra hizo público que El Estallido Cultural en todo el país se haría en un período de sesenta días que se contarían desde el mes de agosto hasta la navidad de 2022. Se apoyaría, como efectivamente ocurrió, en el Programa de Salas Concertadas, para que estas comunidades teatrales lo realizaran en cada una de las regiones. El requisito fundamental para recibir el apoyo económico, que osciló entre cinco y diez millones de pesos para cada organización cultural, era el de tener personería jurídica y registro de cámara de comercio. Así las cosas, desde el mes de septiembre se efectuaron programaciones focalizadas del Estallido Cultural. Con el concepto fundamental de que “el cambio social es un cambio cultural”, tales actividades se programaron para alimentar las líneas y enfoques y así posicionar la Paz como una necesidad y un sentido colectivo.

Nadie duda de la intención de cambio de los anuncios hechos por la señora ministra. Pero precisamente por sabiduría popular recuerdo que “Del dicho al hecho hay mucho trecho” y por lo ocurrido Estallido Cultural, al parecer se logró un impacto social mínimo, y casi desapercibido por el grueso de las comunidades, dando la sensación de un asistencialismo cultural. Si el objetivo inicial era propiciar un estallido de opinión ciudadana alrededor del valor de las expresiones culturales y artísticas como fundamentos esenciales del sentido de las transformaciones sociales, la pregunta es: ¿El Estallido Cultural logró convocar a un movimiento nacional para su transformación cultural o a su fragmentación? Y en cuanto al pasar de la singularidad de la unidad compleja llamada Cultura, a unas pluralidades específicas, ya contenidas en la totalidad, la pregunta es: ¿Cambiar el nombre de Ministerio de Cultura por Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes es otro paso hacia la fragmentación excluyente que justifica aún más lo indefinido?  Aquí es donde al parecer la propuesta tomó los rasgos de otro activismo que no satisface las exigencias de una Política Cultural en términos de ser intervenciones de manera planeada, organizada, con horizonte en sus intenciones de desarrollo simbólico, obviamente aplicado a necesidades culturales de la población y que incidan en transformaciones sociales con la consolidación de ciudadanías deliberantes, participativas y generadoras de goces estéticos como fuentes de una convivencia expresiva con identidad y memoria.

Pero para no ser irresponsable, creo que ha sido apresurada e incomprensible la decisión de retirar de su cargo a Patricia Ariza por parte del Presidente Petro. Los cambios culturales se dan en el tiempo, sin afanes. Es posible que, si bien el Estallido Cultural no generó inicialmente los logros esperados, si es necesario reconocer que es una apuesta en proceso de sistematización para el diálogo que requiere el país como política cultural: El diálogo nacional de las artes y la cultura, partiendo desde los territorios en los que se articulen el sistema educativo, los saberes, las prácticas y expresiones culturales, el deporte y las cotidianidades de las comunidades.

Así como lo inspira la cita del escritor José Saramago, falta recorrer más para alcanzar lo que nos parece más cerca, además vivir la coherencia del cambio: El cambio genera crisis, las crisis son oportunidades de transformación y creación y no obstáculos ni discusiones áridas; la invitación a las juntanzas exige cambios de prácticas y concepciones para concretar acciones transformadoras. No se trata entonces de “barnizar un barco que se hunde”, se trata, a la manera de la “Tempestad” de Shakespeare, de resistir a las tormentas sin perder la levedad y creación del espíritu que se renueva en medio de la dificultad, y nuestra gran dificultad como país es una herencia de fatalismo y mentalidad colonial que da sombra a lo que somos y nos mantiene atados mirando por la ventana sin conocer la casa.

Finalmente, y para abrir una sana conversación, considero que los tiempos de cambio que requiere el país según las realidades del Siglo XXI, también requieren el espacio para generar acuerdos entre las partes antagónicas y esta es la vivencia de una democracia moderna en donde el Arte y la Cultura son la alegría y la conversación de lo bello y ético, tanto en lo personal como en lo colectivo, de una nación con identidad y con memoria.

Fotografía tomada de Internet. La Silla Vacía.

*Director, escritor, actor. Teatro Portátil.