“Me inicié tocando el trombón y seguiré tocando el trombón”

David Pérez Pantoja tuvo la feliz ocasión de reafirmar su pasión por el trombón, en un excepcional concierto, como ganador de la serie Jóvenes Intérpretes, en el Centro Cultural del Banco de la República de Manizales, ciudad adonde llegó de 16 años a estudiar Música en la Universidad de Caldas procedente de Puerres Nariño, su población natal.

El trombón apareció en el siglo XIX y fue principalmente un instrumento de acompañamiento. En el último lapso del siglo XX empezó a ser reconocido como instrumento solista y a ocupar roles protagónicos en obras orquestales y de cámara, así como en el jazz y músicas para banda.

Pérez Pantoja tiene 25 años, desde hace un año ocupa la plaza de trombón bajo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia después de pertenecer durante 5 años a la Banda Municipal de Manizales y 1 año y medio a la Orquesta Sinfónica de Caldas.  “Todo va desde la cuna, dice, agradecido con mi familia, mis abuelos, bisabuelos músicos empíricos, mi padre músico profesional trompetista y director. Mi vena artística se inicia tocado las cosas sencillas de la música tradicional de Nariño y del Ecuador”.

Ganador del I Concurso Nacional de Trombón en la categoría de trombón bajo, David refiere así la historia de sus inicios en el mundo de la música: “Comienzo escuchando y viendo la banda del pueblo, acompañando a mi papá, quien ha sido mi principal mentor, y a mi abuelo. Después de estudiar en la Escuela de Música Floresmilo Flores de mí pueblo, la vida me pone en Manizales para profesionalizarme como Maestro en Música de la Universidad de Caldas. Desde que estoy pequeño toco el trombón, me inicié tocando el trombón y sigo tocando el trombón, hay otros instrumentos que me llaman la atención y que me gustaría interpretar, pero definitivamente no abandonaría el trombón”.

Para él es un orgullo su trayectoria en la Banda Municipal de Manizales, les dice a los músicos jóvenes que no se salten la experiencia de pertenecer a una de las bandas más reconocidas del país. “Cuando yo conocí la banda de Manizales tenía 12 ó 13 años y fue en Anapoima Cundinamarca concursando en la misma categoría especial, pero una banda de niños contra una banda grande. Ese día dije muy dentro de mí, ´algún día quiero tocar en una banda así o en esa banda´ la vida siempre es justa y lo pone a uno en los lugares correctos”.

Hace un año se fue para Bogotá a ocupar la plaza de trombón bajo de la Sinfónica de Colombia, se ganó el concurso de méritos en el que audicionaron alrededor de 12 trombonistas, a la final llegaron dos y David tuvo la fortuna de ser el elegido para ocupar el cargo. “Estoy en periodo de prueba hasta junio, ojalá pueda ratificar la plaza total de la planta de la sinfónica, el escalón más alto al que uno puede llegar en Colombia. Es un reto preparar repertorio semanalmente, preparar sinfonías, no me siento bien diciendo este es mi trabajo porque no me cuesta trabajo hacerlo, disfruto hacer música, disfruto tocar con la orquesta”.

La plaza de trombón bajo es la más inestable en los 20 años que tiene la Sinfónica de Colombia, nos cuenta. Con Pérez Pantoja solo han calificado tres de planta. Los otros dos son los maestros caldenses: Pablo Ruiz de Villamaría y Sebastián Cifuentes de Manizales y los dos están fuera del país en cargos destacados.

Hacer parte del programa de jóvenes intérpretes también ha sido para David un reto muy grande. “El prestigio de la Sala Luis Ángel Arango es innegable y no cualquiera logra tocar allí. El programa Jóvenes Intérpretes del Banco de la República es uno de los concursos para jóvenes solistas más exigente en Colombia, sobre todo el segundo año. El primer año competimos con personas de nuestra misma categoría, en mi caso los metales. Esta gira de conciertos que estoy haciendo hace parte del segundo año, más difícil porque ya no compites con gente nueva sino con todos los que ya ganaron el primer año: cantantes, violinistas. pianistas virtuosos, el virtuosismo de un trombón no va tan lejos como los de éstos, pero creo que algo estoy haciendo bien porque quedé en segundo lugar. El primero fue para una cantante de música popular extraordinaria que cuando la escuché me dije ´yo que hago aquí´, en estos pequeños momentos es donde uno se da las gracias. El tercer año de Jóvenes Intérpretes va más allá de tocar, se nos prepara para el proceso del marketing.  Se trata de, entre comillas, vender un concierto donde uno pueda lucirse y son las sucursales del Banco de la República las que buscan los solistas”.

La primera vez que David tuvo la oportunidad de tocar estable en una orquesta sinfónica fue en la Orquesta Sinfónica de Caldas, durante año y medio. “Siempre había sido músico de bandas, nací con una banda, crecí con una banda, me profesionalicé con una banda y terminé tocando en una orquesta. La Orquesta Sinfónica de Caldas fue una escuela para mí. Es muy profesional, muy completa, con músicos talentosos”.

Otros músicos de Caldas se destacan en la nómina de la Sinfónica Nacional de Colombia con David Pérez Pantoja, son:  Juan David Arias, asistentes de flauta; Esteban Muñoz, flauta tutu; Juan Carlos Valencia Castillo, tercera trompeta; Juan Fernando Avendaño, principal de trompeta y Jeison Marín, percusión.

Sofía Castrillón: médica en formación, cantante de vocación

Sofía Castrillón Duque es estudiante de décimo semestre del Programa de Medicina de la Universidad de Manizales, quien, entre clases y rotaciones, desarrolla los conocimientos necesarios para ser una médica sensible socialmente.

Ha sido representante estudiantil pero más allá de su liderazgo en el programa, tiene una pasión que combina con su ejercicio profesional y que le permite mirar la medicina desde un enfoque humano y alegre: la música.

Sofía es integrante de la Coral Brahms, una agrupación de Manizales que se encarga de llevar música a todos los rincones del departamento de Caldas mediante conciertos de diferentes géneros musicales que generan no solo espacios culturales, de ocio y entretenimiento para la sociedad, sino la formación de públicos en la región.

“En mi caso, la ciencia y el arte siempre han estado presentes. Desde muy pequeña mi sueño siempre fue ayudar a las personas y convertirme en médica, dejar la música nunca fue una opción, ya que el arte me ha ayudado a desarrollarme como profesional en medicina. La música es más que una afición, es mi estilo de vida, y no me veo haciendo medicina sin música”, expresa Castrillón Duque.

Frente a la relación que tienen ambas áreas, Sofía tiene una clara postura: “si damos un vistazo al pasado nos daremos cuenta de que ha habido numerosos médicos que al mismo tiempo han sido músicos, como Theodor Billroth, cirujano austriaco reconocido por sus avances en las técnicas quirúrgicas y al mismo tiempo un gran violinista empírico. Billroth era un gran amigo de Johannes Brahms quien fue uno de los compositores más significativos del romanticismo, éste tenía una relación de amistad con el cirujano a quien eventualmente le pedía consejos de composición. Esto nos da una idea que nos indica que la medicina y la música pueden ir de la mano. Podemos observar el impacto positivo de la musicoterapia en los pacientes: reduce el estrés, mejora las capacidades neuro cognitivas, da una sensación de alivio, alegría y tranquilidad, da voz a nuestras emociones y nos une como seres humanos”, explicó la universitaria.

Sofía, además, ha sido beneficiaria de los incentivos culturales de la Universidad de Manizales lo que le han permitido fortalecer su talento y aportarle a su formación como médica.

La Universidad de Manizales tiene un sistema de becas para quienes se destacan en deporte, cultura, rendimiento académico, entre otros.

 

Música de las esferas

Casting

 El pasado mes de noviembre se celebró el Primer Festival Nacional de Música de Órgano en la ciudad de Manizales, que es una iniciativa de Juan Sebastián Palacio Zuluaga, organista de la Basílica de la Inmaculada, y Károl Muñoz Galván, organista de la Catedral Primada de Colombia. Este evento es la posibilidad de recuperar las tradiciones artísticas de una ciudad que en sus orígenes tuvo escuelas musicales importantes y en cuyo ambiente sonaban de manera permanente los sonidos de pianos, guitarras… órganos y cantos gregorianos.

Para mí, la música que eleva el espíritu y me transporta a esferas celestiales es la de órgano. En la música clásica, mis preferencias siempre han estado con Joan Sebastian Bach, y uno de los sentimientos más telúricos que he tenido es cuando asistí, en Sao Paulo, Brasil, a una misa en el Monasterio de Sao Bento, la cual es celebrada con órgano y canto gregoriano. Recuerdo que cuando empecé a escuchar los sonidos del órgano y el coro integrado por monjes benedictinos, mi piel se erizó y en un estado de trance, en donde creí que levitaba, mis ojos se encharcaron, ¡esa sí es una experiencia mística!

Hay muy pocas ciudades hoy en día en el mundo que celebran los oficios con órgano y canto gregoriano, y Sao Paulo es una de esas. En Manizales, en la primera mitad del siglo XX, se podía asistir a liturgias acompañadas de estas dos expresiones musicales, y había coros de canto gregoriano y organistas. Una imagen imborrable en mi vida, cuando era niño, es la del maestro alemán Karl Ludwig Schweinenberg, maestro de capilla de la Catedral Basílica de Manizales, organista y director coral, interpretando el órgano. Muchas veces lo encontraba por los alrededores de la Catedral en sus andanzas matutinas y bohemias. Recuerdo que me impactó la noticia de su muerte en 1982 cuando un automóvil lo atropelló al frente de la Catedral, pues el maestro Karl fue un referente de esa época en nuestra ciudad de grandes músicos y escuelas como la “Schola Cantorum Santa Cecilia”, que era la Academia Diocesana de Música. El maestro Karl, también fue, en 1950, director del Conservatorio, en época de la administración de la Escuela de Bellas Artes de Gonzalo Quintero, periodo que duró hasta 1954.

Larga es la tradición musical de Manizales y estas expresiones clásicas, órgano y canto gregoriano, eran parte fundamental de su acervo cultural. Por este motivo celebro que gracias al empeño de artistas jóvenes se estén promoviendo de nuevo. Pude asistir a las presentaciones programadas y definitivamente fue una experiencia… ¡de otro mundo!

* Poeta, anacronista y pintor; editor de «ojo con la gota de TiNta (una editorial pequeña e independiente)».

 

30 años del Taller de Ópera de la Universidad de Caldas

Ante el riesgo de desaparecer por falta de apoyo económico, reproducimos el reportaje realizado al Taller de Ópera de la Universidad de Caldas con motivo de sus 30 años de fundación, una institución cultural y artística emblemática de Manizales y de Caldas, con 32 años de trayectoria, durante los cuales ha producido 56 montajes escénicos musicales y otros 60 corales y ha formado más de 1.800 personas en distintas manifestaciones del arte.

Con un espectáculo antológico realizado el 6 de diciembre en el Teatro Los Fundadores, el Taller de Ópera de la Universidad de Caldas conmemoró los 30 años de fundación. Se trata de uno de los proyectos más antiguos y celebrados de la institución en el ámbito cultural universitario del país, con 57 producciones realizadas en el curso de su historia.

El repertorio de la presentación, con participación de la Orquesta Sinfónica de Caldas, dirigida por el Maestro Nelson Monroy fundador del Taller de Ópera, incluyó diferentes pasajes de algunas de las obras que se han llevado a escena durante estas tres décadas, los diferentes lenguajes y  estilos musicales que se han abordado. Así mismo se hizo una demostración de cómo se ha trabajado en los últimos dos años de pandemia a través de “Viñetas Musicales”.

El Taller nació en 1991 como una idea proyecto que permitió el montaje escénico-musical de algunas escenas de la obra “Las bodas de Fígaro” del compositor W.A. Mozart, para el cual se unieron las tres escuelas que hacían parte de Bellas Artes en esa época: La escuela de Música, la escuela de Artes Escénicas y la escuela de Artes Plásticas.

La Facultad de Artes y Humanidades y el equipo de trabajo del Taller de Ópera, según lo expresado por el maestro Nelson Monroy Rendón, Director General del Taller, observaron el potencial de la iniciativa y las nuevas experiencias que podría presentar a su público. Gracias a lo anterior, año tras año se incrementó la exigencia en la realización de producciones más ambiciosas con el apoyo de la Universidad de Caldas.

El Taller de Ópera se convirtió en un proyecto de ciudad que trascendió la Institución, con presentaciones permanentes que han proporcionado a la comunidad el disfrute de un vasto repertorio lírico universal.

En el año 2000, el proyecto se vinculó con la Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas, decisión definitiva para trascender las fronteras regionales y llegar a nivel nacional con el estreno de obras como las óperas “Pensamientos de guerra” y “Drácula” del docente Héctor Fabio Torres. También se han realizado producciones propias, en las que el conjunto recrea diversas ideas prestablecidas, el caso de las obras “Gardel”, “Escalona”, el musical “Café con aroma de mujer”, “Ocasos”, entre otras.

Según lo expresó la Directora de Coreografía, Claudia Patricia Leguizamón, el valor artístico del Taller ha sido muy importante para Colombia, “puesto que ha logrado resaltar óperas hechas en el país y escritas por nacionales de altísimo nivel artístico, que se podrían comparar con cualquier ópera clásica de la humanidad”. Agregó que este proyecto ha recibido diversos reconocimientos nacionales e internacionales, además de ser invitado a importantes festivales como Ópera al Parque.

Durante el año 2020, dada la situación de confinamiento, el Taller desarrolló una propuesta alternativa denominada “Viñetas Musicales”, edición sonora y visual de producciones escénico-musicales presentadas en un formato diferente que incluye elementos del comic, la fotografía, el video y el cine mudo, integrando una orquesta digital con la orquesta real de las presentaciones.

El maestro Monroy por último destacó la acogida que este proyecto de la Universidad de Caldas ha tenido en la ciudad y a nivel nacional, “con presentaciones escénico-musicales que buscan siempre la más alta calidad, gracias también al acompañamiento de la Orquesta Sinfónica de Caldas”.

https://www.quehacer.co/eventos/taller-de-opera-universidad-de-caldas-orfeotaller-de-opera-universidad-de-caldas/

 

Destacan desempeño de bandas de Caldas

Luego de culminarse la cuadragésima versión del Festival Departamental de Bandas Estudiantiles de Música, los jurados de los encuentros en las seis subregiones de Caldas resaltaron el desempeño de 24 agrupaciones de todo el departamento.

El último encuentro de esta versión se llevó a cabo en Victoria, donde el mejor director fue Manuel Alejandro Ramírez, de la banda de la Institución Educativa Guarinocito, de La Dorada, y el premio a la banda Simpatía se lo llevó la agrupación de la Institución Educativa Cañaveral, de Victoria.

Ramírez expresó que no se esperaba este reconocimiento. “Esperamos el próximo año lograr que la banda sea más grande, estamos tratando de conseguir más instrumentos para esto. Gracias a mis estudiantes, a mi esposa, a mi hija, a mi familia y a todos los que me han ayudado y me han seguido siempre”, dijo.

Por su parte, el director de la banda de la Institución Educativa Cañaveral, Jhonny Fernando Giraldo, destacó que el premio es el fruto de un fuerte trabajo en la institución. “Espero disfrutar este triunfo con toda la comunidad educativa. El reto es seguir avanzando en la formación de los estudiantes, sobre todo para que sean buenas personas”, manifestó Giraldo.

Otros premios de la subregión Magdalena caldense:

Premio Cristian Morales Flautista, clase de ocho horas: flautista y piccolista de la IE San Agustín, Juan Andrés Yepes García.

Bono 250 mil pesos en reparación con Tuto Percu Luthier: banda IE San Gerardo María Mayela, de Norcasia.

Reconocimiento por su aporte a la música para Juan David Hoyos.

Arreglo de música popular de Juan David Hoyos Saavedra para la banda de Guarinocito (La Dorada).

Banda Simpatía: IE Cañaveral, de Victoria.

Mejor instrumentista de cuerdas frotadas: contrabajista de la banda de la IE San Agustín, de Samaná, Juan Esteban González.

Mejor instrumentista de percusión: timbales y batería de la banda de la IE San Agustín, Pablo Sebastián Cañón.

Mejor instrumentista de maderas: flauta traversa de la banda de la IE Berlín, de Samaná, Nicol Valeria Cardona.

Mejor instrumentista de bronces: tubista de la banda de la IE Cañaveral, María José López.

Bandas destacadas por los jurados de las seis subregiones:
Aguadas: IE Marino Gómez Estrada
Anserma: IE Occidente
Aranzazu: IE Pío XI
Belalcázar: IE Cristo Rey
Chinchiná: IE San Francisco de Paula
La Dorada: IE Técnico Alfonso López, IE Guarinocito.
Manizales: IE San Juan Bautista de la Salle
Manzanares: IE Manzanares, IE Gregorio Gutiérrez.
Marulanda: IE Montebonito
Pácora: IE Mariscal Robledo, IE Marco Fidel Suárez.
Palestina: IE La Sagrada Familia
Pensilvania: IE Escuela Normal Superior de La Presentación
Riosucio: IE Escuela Normal Superior Sagrado Corazón, IE Riosucio, IE San Jerónimo
Risaralda: IE María Inmaculada
Salamina: IE Pío XII
Samaná: IE San Agustín, IE Berlín
Supía: IE Supía
Villamaría: IE Gerardo Arias Ramírez

CiMa, festival “milagro”, uno de los eventos emergentes más importantes de Colombia

En un contexto cultural, educativo y artístico, donde confluyen diversidad de estéticas y música locales, nacionales e internacionales, se desarrolla en Manizales el octavo Festival Internacional de Música CiMa, organizado por la Universidad de Caldas. Participan 220 músicos de 9 países en 20 conciertos además de las clases magistrales impartidas por los maestros invitados en las que es relevante la asistencia entusiasta de los estudiantes de los programas de música del alma mater caldense.

Estas fueron las palabras con las que el director artístico del evento, profesor y flautista Yovanny Betancur, inauguró el festival el 4 de septiembre de 2023 en el CCU Rogelio Salmona, en las que, entre otras cosas, dadas las complicadas circunstancias para hacerlo realidad cada año, afirma: “Qué difícil es hacer gestión cultural en Colombia y sobre todo en Manizales”:

El Festival Internacional de Música CiMa es uno de los eventos emergentes más importantes de Colombia. Su estructura, calidad y visión lo posiciona como uno de los festivales académicos con mayor proyección nacional e internacional. El festival nace en 2016 como una iniciativa de un grupo de profesores del departamento de música de la Universidad de Caldas entre los que se encontraban el maestro Guillermo Marín, mi gran amigo Fabio Miguel Fuentes (recientemente fallecido), el profesor Jorge González y el acompañamiento fundamental de mi amigo Guido Caciagli. El nombre del festival lo propuso Jorge González, CiMa – haciendo alusión a la Ciudad de Manizales, CiMa lugar donde está ubicada la ciudad.

Han sido 8 años maravillosos, de aprendizaje, de grandes victorias pero también de duros momentos sobre todo en cuanto a la gestión de recursos para financiar el festival. Qué difícil es hacer gestión cultural en Colombia y sobre todo en Manizales.

Este es el festival “milagro”, cada año volvemos y recorremos las mismas calles amargas para tratar de conseguir los recursos que financien este evento. Como dice Carolina nuestra productora, “esto lo hacemos con la uñas pero limpias”.

Cada año, una semana antes del festival decimos “este es el último”, “el año entrante no haremos festival”, “me voy a dedicar, como muchos de mis compañeros de la universidad a lo que nos contrataron…a dar clases en un salón de 4 paredes”.

Sin embargo nuestra responsabilidad social, cultural y musical con el país y con la región, además de un poco de terquedad, nos sigue empujando a mantener viva la llama de CiMa. Esto se debe a los músicos, grandes maestros que han pasado por esta ciudad, por estos escenarios que han dejado su vida y alma en los escenarios, que han engalanado a Manizales con su música. Estos músicos y estas nuevas generaciones de músicos que cada año nos alimentan el ánimo para seguir construyendo ciudad y país a través de la música.

Gracias a todos los músicos de CiMa, los cientos de ellos que han venido desde 2016 a Manizales, hasta los que están en esta versión, muchos de ellos están aquí, sentados como público. Un saludo especial a Miguel Ángel Villanueva que viene de México, a Gileno Santana que viene de Portugal, a Cristian Gort que viene de Montreal Canadá, a Juan Coronado y Diego Hernández que vienen de Popayán, a Nicolás Castro y Catalina Jara, a todos los músicos extranjeros y colombianos que faltan por llegar y que durante la semana estarán visitando nuestra hermosa ciudad, a nuestros profesores del Departamento de Música, a los estudiantes y egresados que hoy hicieron un maravilloso concierto.

Agradezco infinitamente a mi familia, a Carolina, a Juan Simón y a Mariana por el apoyo incondicional, por la paciencia que me han tenido y por creer en mí y en este proyecto. A Carolina Guacanemente por su capacidad de trabajo y por echarse la producción y gestión de este festival encima. Gracias al comité artístico: Uriel Marín, Leo Marulanda, Daniel Ramírez, Agustín Castro y Jenny Moreno.

Gracias también a la Vicerrectoría de Proyección -en cabeza de la Dra. Sandra Montoya, a la Vicerrectoría de Investigaciones en cabeza de mi amigo, colega y gran compositor maestro Héctor Fabio Torres. Gracias a nuestro Rector Fabio Arias, a la Vice Administrativa Paula Chica, a la Decana de la Facultad de Artes Germana Carolina Soler, a Sandra Cortez la Secretaria de la facultad y a todo el personal administrativo de la Universidad.

Gracias a Carlos Lopez Director del Dpto. de Música, a los profesores del departamento, a los estudiantes que incansablemente garantizan cada detalle para que los conciertos salgan de manera sublime. Gracias a nuestros aliados y patrocinadores.

CHEC EPM
Centro Colombo Americano –
Banco de la República
ICETEX
SMCQ Société de musique contemporaine de Québec – Canada.
UNAM- Universidad Autónoma de México
Powel flutes
OSC Orquesta Sinfónica de Caldas

A todas las que no mencioné y así como a todas las personas que voluntariamente se han sumado y apoyan esta iniciativa de ciudad.

Nos gustaría mucho pero no podemos hacerlo, lamentablemente no podemos agradecer a Alcaldía de Manizales, ni al Instituto de Cultura y Turismo, ni a la Gobernación Caldas. Desafortunadamente el Festival Internacional de Música Ciudad de Manizales no cuenta con apoyo gubernamental… quizás algún día.

Para la Versión 2023 nuestro Festival tiene una amplia programación que va a estar a cargo de 220 músicos en escena.
20 conciertos
Foro académico: 9 conferencias, un panel de expertos
2 Instalaciones
19 Clases magistrales

Bienvenidos a CiMa 2023.

La “Romería de Zamarrilla”, un estreno de la Orquesta Sinfónica de Caldas para América

El director español maestro D. Francisco Javier Gutiérrez Juan, estrenó para el continente americano con la Orquesta Sinfónica de Caldas, la noche del 28 de agosto en el Auditorio de la Universidad Nacional, la obra “La Romería de Zamarrilla”, del músico malagueño de origen alemán nacido en 1905, Emilio Lehmberg, primera vez que suena fuera de España.

D. Francisco Javier Gutiérrez Juan, es Vocal de la Sección de Música del Excmo. Ateneo de Sevilla y director titular de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.

La composición “La Romería de Zamarrilla” ganadora en 1930 del Premio José María Izquierdo del Ateneo de Sevilla, está inspirada en una fiesta popular malagueña, un poema sinfónico en cinco movimientos, de carácter cíclico y con una clara influencia del flamenco que presenta bulerías al golpe, secciones libres tomadas de falsetas más propias del flamenco, verdiales, así como lenguajes impresionistas y neotonales que se mezclan con el flamenco. Su estreno tuvo lugar el 13 de abril de 1932, en el Teatro de la Exposición (actual Lope de Vega).

En 2012, después de haber estado perdida durante gran parte del siglo XX, ”La Romería de Zamarrilla” fue recuperada por el propio Gutiérrez Juan, según explicó. Con el concierto en Manizales arrancó una gira por América en la que dirigirá además de la Orquesta Sinfónica de Caldas, la Unión de Orquestas Sinfónicas del Caribe, la Orquesta Sinfónica de Popayán, la Banda Sinfónica y Coro de la Universidad del Atlántico, el Ensamble de Metales de la Universidad del Cauca, además de impartir clases de Dirección de Orquesta en la Universidad del Cauca (Popayán) y en la del Atlántico (Barranquilla). Cerrará con el estreno de la versión de banda de esta misma obra en Brasil al frente de la Orquestra Municipal De Sopros “Agostinho Duarte Martins” de Lençóis Paulista, ciudad esta última donde también impartirá clases de Dirección de Orquesta.

El maestro D. Francisco Javier Gutiérrez Juan manifestó su alegría y orgullo por la oportunidad de presentar este estreno con la Orquesta Sinfónica de Caldas de la cual reconoció su calidad artística, oportunidad que dijo le representa a la institución figurar en medios de comunicación españoles.

En este concierto también se presentó como solista el trompetista español Fran Rivero, quien hizo gala de su conocimiento y virtuosismo en la interpretación del instrumento mediante el Concierto para Trompeta en mi bemol mayor de Joseph, además de un hermoso arreglo de la canción francesa “A mi manera”, «Comme d’habitude», que emocionó al público presente en el auditorio.

(Con información del Ateneo de Sevilla).

 

32° Festival Nacional del Pasillo Colombiano

El Festival Nacional del Pasillo Colombiano da a conocer el listado de los participantes de los concursos de intérpretes, obra inédita y coreografía que fueron seleccionados para las rondas clasificatorias de este certamen, que tendrá lugar los días 18 al 20 de agosto de 2023.

“Gracias a todos los participantes y a todas aquellas personas que a través de su difusión y apoyo permitieron que recibiéramos 87 inscripciones en los diferentes concursos provenientes de toda la región andina colombiana.

El siguiente es el listado de los artistas clasificados a esta versión del 32 Festival Nacional del Pasillo Colombiano:

Concurso Nacional de Intérpretes
Modalidad Instrumental
Solistas Instrumentales

Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Oscar Orlando Niño Ortiz
Santander

Jesús Augusto Castro Turriago
Norte de Santander

Roberto Sandoval Meneses
Santander

Alejandra Bonces Rojas
Santander

Luis Miguel Álvarez Martínez
Antioquia

Ronald Chana
Cundinamarca

Dúos y Tríos Instrumentales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Tremolo Trio
Boyacá

Trio Maracúa
Valle del Cauca

Renacer Trío
Boyacá

Trio ¿Quién es Juan?
Risaralda

Ensamble Auros
Cundinamarca

Ensamble Zocoró
Cundinamarca

Conjuntos Instrumentales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Ensamble Emzhaká
Cundinamarca

Ensamble Catleya
Bogotá D.C.

Cuarteto Herencias
Caldas

Envelezados
Bogotá D.C.

Amatista Ensamble
Cundinamarca

Andes Ensamble
Caldas

* Modalidad Vocal
Solistas Vocales
Se recibieron en esta categoría 34 inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Laura Serna Jiménez
Caldas

Sebastián Darío Acevedo Acevedo
Boyacá

Juan Esteban Isaza Gaviria
Caldas

Laura Vargas
Caldas

Tomás Castaño Saavedra
Caldas

Tabuchia Ensamble
Caldas

Carolina Loaiza
Caldas

José Daniel Carvajal Flórez
Quindío

Duetos Vocales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:
Florecer Andino
Caldas

Dueto Aire Andino
Quindío

Dueto Ónix De Colombia
Santander

Dueto Encanto
Valle Del Cauca

Dueto Xúa
Cundinamarca

Dúo Coral dos Generaciones
Nariño

Tríos Vocales – Grupos Mixtos y A Capella
Esta modalidad se declara desierta

* Concurso de Obras Inéditas
Obras Inéditas Vocales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Culpa
Seudónimo Don

Añoranza
Seudónimo Acapella

Reflejos
Seudónimo Steven Arenas

Fuimos
Seudónimo Meraki

Esta vez yo te Cuido
Seudónimo Juanalejo

Obras Inéditas Instrumentales
Se recibieron en esta categoría las inscripciones de las cuales se seleccionaron los siguientes participantes:

Siembrita
Seudónimo Montañero

Pasillo No.2
Seudónimo A Mis Padres

Me Oyé
Seudónimo Kamilovel

Para un Señor Guitarrista
Seudónimo Génesis

Vuelve y Juega
Seudónimo Poncho

Concurso Nacional de Coreografía
* Modalidad Pareja
Aitama
Risaralda

Danza Café
Caldas

Entre Generaciones
Caldas

Felipe Marín y Manuela Marín
Caldas

Tradición Folclórica
Risaralda

* Modalidad Grupo
Colectivo Independiente Seres
Cundinamarca

Corporación Cultural Danzar
Quindío

Escuela De Danza Folclórica Cañabrava
Santander

Herencia Cafetera
Risaralda

Música y Danzas Folclóricas de la Universidad Industrial de Santander
Santander

Incentivos para Educar “Dilia Estrada de Gómez”
El pasillo colombiano una estrategia pedagógica para la construcción de memoria biocultural en los jóvenes del Colectivo Independiente Seres

Autor: Omar Felipe Chang Bautista – Bogotá D.C.

Ministerio de Cultura. Gobernación de Caldas – Secretaría de Cultura. Alcaldía Municipal de Aguadas.

Mulato Ensamble: un proyecto con la mirada más allá de las fronteras colombianas

Mulato Ensamble de Manizales fue la cuota colombiana en el XIII Festival Internacional de Jazz 2023 organizado por el Centro Colombo Americano. Se trata de una agrupación creada bajo los auspicios de la pandemia del coronavirus. Esta es la historia: La mayoría de sus integrantes eran en ese momento miembros de la Banda Municipal de Manizales y como ocurrió con muchos procesos, debieron trasladar sus actividades musicales a plataformas virtuales con las dificultades que las circunstancias exigían. La experiencia la aprovecharon cinco intérpretes, quienes descubrieron que tenían afinidades en su profesión para apostar a participar en el Festival del Pasillo de Aguadas del año 2020 en la modalidad de obra inédita, con la composición de Daniel Alberto Moreno “¿Y ahora qué?”. Fue tal éxito que resultaron ganadores.

Este fue el impulso para crear Mulato Ensamble, un proyecto de música colombiana fusionada con nuevas tendencias. Se propusieron el reto de crear su propia música o de comisionarla a amigos profesores de la Universidad de Caldas, entre ellos Javier Esteban Muñoz, Oscar Trujillo, Sebastián Trejos. Como lo resaltan en su presentación oficial “Mulato Ensamble pretende fusionar algunos de los aires colombianos más representativos y otros no tan explorados con corrientes modernas, sin perder la esencia pura del folclor nacional, en la búsqueda de un interesante mestizaje que pueda brindar mayores espacios en escenarios nacionales e internacionales a este tipo de propuestas frescas e innovadoras”.

La agrupación, joven no solo en experiencia sino respecto a las edades de sus integrantes, entre los 20 y los 27 años, talentosa y con muchas ganas de triunfar, está conformada por: En la batería Jaider Parra, miembro de la Banda Municipal de Manizales; en la tuba Camilo Andrés Soto, miembro de la Banda Municipal de Manizales y de la Filarmónica Joven de Colombia y estudiante del programa de música de la Universidad de Caldas; en el eufonio Diego Alexander Patiño, egresado de los programas de música de la Universidad de Caldas y docente del Conservatorio Redentorista; en el corno Oscar Giraldo, miembro de la Orquesta Sinfónica de Caldas y docente en el Conservatorio Redentorista; en la trompeta Stiven Villegas, estudiante del programa Maestro en Música de la Universidad de Caldas y miembro de la Banda Municipal de Manizales; en la trompeta Daniel Alberto Moreno, egresado y docente del programa de música de la Universidad de Caldas e integrante de la Orquesta Sinfónica de Caldas.

A partir de estos pilares fundacionales Mulato Ensamble emprendió un recorrido por las regiones de Colombia y comenzó a identificar sus ritmos zona por zona. El resultado es un concierto muy conceptual denominado Colombia Mestiza, cuya puesta en escena comprende imágenes de apoyo y luces, y una voz en off que conecta la propuesta musical a manera de narración nombrando algunos aspectos representativos de cada región o algún detalle que resalte la atención en las obras y lo que esperan reflejar con ellas. “Hemos aprendido a tocar de la manera que se toca la música colombiana desde hace muchos años y de lo que se trata ahora es de poderla fusionar con otros estilos y mostrarle al mundo que es muy diversa. Son 9 obras que recogen influencia de 14 o 15 ritmos diferentes”. Lo explica detalladamente Daniel Alberto Moreno en este audio:

 

Con Colombia Mestiza han tenido la oportunidad de presentarse en varios escenarios, además del Festival de Jazz Universitario, en concursos de música de cámara en El Retiro Antioquia donde resultaron ganadores y en Armenia donde obtuvieron el segundo puesto, y hace poco fueron seleccionados para la Serie de Jóvenes Intérpretes 2024 del Banco de la República.

“El interés con Mulato Ensamble es que nuestra propuesta sea muy educativa tanto para nosotros como para el público ya que incluye ritmos que poco se conocen. Más que tocarlo, lo que en realidad deseamos a mediano plazo es ser embajadores de la música colombiana diversa en el mundo, estar en eventos donde el tema principal sean las músicas del mundo”, expresa Daniel y agrega:

“Manizales increíblemente tiene una cantidad de iniciativas de nueva música que todo el tiempo se están nutriendo y tristemente siento que aquí se quedan, no salen del país y a veces las personas de esta región ni siquiera las conocemos, entonces creo que es una buena oportunidad para abrir el panorama en este ámbito”.

Mulato Ensamble está próximo a grabar su música con el objetivo de difundirla en todas las plataformas. “En nuestro ambiente nos falta ser más juiciosos y documentar lo que hacemos porque lo que no se documenta tristemente está condenado a desaparecer y la idea es que cada día tengamos más visibilidad”.

Sobre la participación de la mujer en formatos de jazz y nuevas músicas, tema del Seminario del XIII Festival Internacional de Jazz Universitario, dijo Daniel Alberto Moreno:

 

Las mujeres todavía muy discriminadas en la industria musical

Son preocupantes los datos sobre la inclusión de las mujeres en la industria de la música, entendida como todo el ciclo de su cadena de valor, con relación a los hombres. Un estudio realizado por la ONU revela: porcentaje de mujeres que componen para cine, en 2019, entre el 2 y el 3 por ciento; el 15% de los dueños de empresas discográficas del mundo son mujeres; de los compositores registrados en Europa solo el 20% son mujeres; de las 600 canciones más populares entre 2012 y 2017, solo el 22% son interpretada por mujeres y el 12% compuestas por mujeres; de los 1.445 conciertos que en el 2019 realizaron las grandes orquestas del mundo de música clásica o académica, solo 76 de esos conciertos incluyeron por lo menos una pieza compuesta por mujeres.

Estas cifras fueron expuestas por la gerente del Centro Cultural del Banco de la República de Manizales, Ivonne Mendoza, quien actuó como moderadora en la primera sesión del Seminario “Mujeres en el jazz, participación y perspectivas” que hizo parte de la programación el XIII Festival Internacional de Jazz Universitario realizado por el Centro Colombo Americano de Manizales en la semana del 12 al 17 de junio.

Intervinieron en la conversación el doctor Julio César Samper, una de las personas que más sabe de jazz en Manizales y en Colombia “lo disfruta y al disfrutarlo se ha dado a la tarea de conocerlo en profundidad”. Así mismo, Urpi Barco, maestra en artes musicales, una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y del jazz, quien ha recorrido el país y otros lugares del mundo con sus propuestas artísticas.

Julio César se refirió a los orígenes de la presencia de la mujer en el jazz en Colombia a partir de Matilde Díaz, cantante de la orquesta de Lucho Bermúdez, influenciada por su gran amiga Celia Cruz, pasando por Lida Zamora y Clemencia Torres. Resaltó también los nombres de Marta Trujillo, Pilar Botero, Ana María González y Marta Patricia Yepes, quienes desafortunadamente no grabaron y por eso se diluyen en el tiempo.

Urpi Barco, además de hablar sobre las mujeres que la han influenciado para el desarrollo de su carrera artística, describió las barreras históricas que han impedido una presencia femenina significativa en el jazz colombiano, por ejemplo, el miedo a enfrentar este universo de hombres, el machismo, la falta de espacios para visibilizar el trabajo de las mujeres, los escasos procesos que afirmen la credibilidad en su desempeño musical, entre otros.

Escuche aquí la conversación completa:

El maestro Andrés Orozco compartió con Manizales la sensación de que la Orquesta Sinfónica de Caldas no se puede acabar

El sábado 11 de marzo se realizó el primer concierto de temporada del año 2023 de la Orquesta Sinfónica de Caldas, bajo la dirección del Maestro Andrés Orozco Estrada y ante un público que colmó la sala principal del Teatro Los Fundadores. Otra cantidad igual de espectadores se quedó afuera de las instalaciones por falta de espacio.

El repertorio estuvo compuesto por la obertura de la ópera “Las bodas de Fígaro” de Wolfgang Amadeus Mozart y la “Sinfonía del Nuevo Mundo” de Antonín Dvořák en cuya ejecución el Maestro Orozco hizo gala de su simpatía y entrega explicando particularidades y anécdotas de cada uno de los 4 movimientos.

Andrés Orozco Estrada, nacido en Medellín y quien ha sido director titular de varias de las más importantes orquestas del mundo, hizo este concierto completamente gratis en manifestación generosa de apoyo a nuestra agrupación musical, que este año se enfrenta a un proceso de reestructuración administrativa, y así lo expresó en declaraciones a la Radio Nacional de Colombia: “Lo único que yo quiero hacer es, con la música, darle un acento, darle un impulso a este montón de gente talentosa que hace música aquí, y con mi presencia respaldar lo que representa la música, que es acercarnos al público, generar un momento de armonía, de belleza, de paz, de reflexión, de enriquecimiento del alma, de la mente, del intelecto. El resto lo tienen que hacer las personas que están aquí. Yo en esto no juego ningún papel importante, simplemente compartir esa sensación de que no se puede acabar, de que no pueden terminar mal estas ideas, estos intentos. Hicimos la Sinfonía del Nuevo Mundo de una manera simbólica, también queriendo decir que es una nueva posibilidad para que la orquesta resurja, renazca, y eso siempre está bien, y yo lo quiero ver con esa sensación positiva, optimista, y es básicamente eso, compartir esa sensación”.

Como regalo al público que aplaudía emocionado, el director titular de la Orquesta Sinfónica de Caldas, Leonardo Marulanda Rivera, condujo la interpretación de dos obras de música colombiana: San Pelayo, un fandango composición de Victoriano Valencia y Sapo Viejo, porro palitiao tradicional pelayero,

El maestro Marulanda anunció que la Orquesta Sinfónica de Caldas, un privilegio para la región pues se trata de una de las cinco orquestas sinfónicas que existen en Colombia, se encuentra en un proceso de consolidación jurídica para convertirse en una corporación. Cuenta con 85 músicos profesionales, contratados hasta el 30 de marzo con los aportes de la Universidad de Caldas. Se espera el desembolso de los recursos provenientes del Ministerio de Cultura, la Gobernación de Caldas y la Alcaldía de Manizales para garantizar su continuidad por un tiempo adicional.

Para asegurar la estabilidad artística y financiera de la Orquesta Sinfónica de Caldas, condición que no ha podido lograr en sus 35 años de existencia, urge más apoyo presupuestal por parte de otras instituciones públicas y privadas y el respaldo de la ciudadanía en general con el pago de boletas para ingreso a los conciertos en salas, las cuales se empezarán a cobrar este año, hizo saber el director Marulanda Rivera.

Fotografías Orquesta Sinfónica de Caldas.

 

50 años con su música a otra parte

Francisco “Pacho” González y Nelson Gómez cumplirán en marzo del año entrante 50 años de haber partido de Manizales en busca de nuevas aventuras, acompañados solamente por su juventud y amor a la música, un periplo que los ha unido también como inseparables amigos y cómplices y los ha llevado a recorrer el mundo con sus facetas de talentosos cantantes, intérpretes, compositores, arreglistas, pedagogos.

Se conocieron en el año 1959, siendo los dos alumnos del kínder de la recordada Gabrielita Puerta situado en el barrio Los Agustinos. Se volvieron a encontrar en el Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora, Pacho en primero de primaria y Nelson en segundo de primaria. “Don Noel Salazar, el ilustre profesor de canto de la época, se dio cuenta de que éramos amiguitos y nos puso a cantar en las fiestas patronales una canción francesa en español. Fue nuestro primer concierto en un escenario con luces y público. Él nos introdujo en la música, nos enseñó cómo funcionaba la armonía y el contrapunto, nos hizo amar la música de una forma muy lúdica con su librito de canto”. Pertenecieron al coro del colegio que ensayaba y hacía presentaciones durante el año, la clausura era en el de Teatro Olimpia.

Francisco desciende de una familia de músicos por su papa el Maestro Francisco González. A los 7 años ingresó al conservatorio de Bellas Artes a estudiar solfeo y piano, pero se aburrió y se salió. “A cualquier instrumento yo le encontraba sonido. Me gustaba tocar el piano de oído, pero llegaba un maestro, se ponía bravísimo, me cerraba la tapa en los deditos y me decía que para hacer música primero tenía que aprender solfeo porque me iba a volver un “serenatero”. Es como decirle a un niño que cuando aprenda a leer puede hablar, antes no habla”.

En la familia de Nelson no hubo músicos, pero tuvo la suerte de que una tía le regalara un acordeón y lo tocaba también de oído. “Interpretaba así mismo el piano del colegio y después tuve una guitarra, y un maestro, y tampoco me gustó. Encontré un método que decía aprenda a tocar guitarra sin maestro, y así aprendí”.

Comenzaron a conformar grupos cada uno por su lado, hacían funciones en el radioteatro de Transmisora Caldas donde eran rivales, pero cuando terminaban el show se juntaban a celebrar y seguían siendo amiguísimos.

Con estas experiencias los dos decidieron ser autodidactas y hacer de la música su profesión y su arte y se convirtió en su vida. No obstante que Pacho sufre desde esa época una enfermedad progresiva de los ojos que lo está dejando ciego, la misma que sufrió Borges, cada vez son más creativos y comprometidos con el desarrollo de las manifestaciones musicales en cualquier lugar del mundo donde los requieran.

El viaje a México

Terminado el bachillerato en 1972 viajaron a México. El señor Pompilio Pinzón tenía un ballet de música colombiana con jóvenes y llegó a Manizales a una feria un ballet de México también de estudiantes. Hicieron presentaciones juntos y los invitaron a viajar al país azteca con la condición de que tuvieran música en vivo y fue precisamente cuando le propusieron a Pacho que buscara músicos para integrarse al grupo. “Me daba pena decirle a Nelson porque él era muy roquero y esto era puro folclor. Algún día en una fiesta que hicimos para recolectar fondos para el viaje, me encontré con Nelson y entre aguardiente y aguardiente me llené de valor y le propuse ir a México con nosotros, con la promesa de que haríamos folclor con arreglos modernos y me respondió al instante: ¡aunque no sean modernos!”.

La idea era quedarse por allá 4 o 6 meses, y hasta el sol de hoy. En marzo de 2023 se cumplen 50 años del inicio de un proyecto que partió de Manizales con el talento, como único activo, de dos artistas que hoy irradian música por todo el mundo.

Se separaron del ballet, pasaron muchas historias, unas desafortunadas otras no tanto, giras por pueblos y ciudades de México con grupos que iban conformando, siempre ellos dos de base.

“Un día fuimos al primer concierto de nuestra vida con una orquesta sinfónica y dijimos, queremos tocar así, corrimos a inscribirnos en la Escuela Nacional de Música de la Unam. Dejamos Cuernavaca donde vivíamos como en un paraíso, trabajábamos, ganábamos muy bien, y nos fuimos a vivir al DF a un cuartito, con tal de estudiar”.

Allí conocieron a un francés e ingresaron a la Alianza Francesa a estudiar el idioma. Encontraron un aviso en el que ofrecían clases de guitarra. Francisco indagó y le contestaron que el profesor había renunciado y tenían “una cola de gente esperando”, se ofrecieron como profesores y empezaron a dar clases de guitarra. Esta afortunada circunstancia les abrió las puertas a Francia.

Rumbo a París

Después de 4 años de estudios en el Conservatorio, en la Alianza Francesa, de dictar clases de guitarra, resolvieron irse para París.” Salimos un 26 de marzo de Manizales hacia México y otro 26 de Marzo, ahora de 1982, salimos para París con unos ahorritos”.

“Llegamos a la casa de un amigo al principio, luego alquilamos una pieza en un sexto piso en el Barrio Latino. Un amigo de Cali al vernos tan desprotegidos nos preguntó si habíamos hecho “la manga”, o sea tocar en la calle y pasar el sombrero. Nos daba mucha pena, pero vimos que funcionaba porque la gente daba plata, ensayamos y nos gustó, perdimos la pena y lo hacíamos todos los días. Así conseguimos para el alojamiento, para la comida y para el transporte y vivimos tranquilo durante un tiempo”.

Cantaban, interpretaban guitarra, percusión y empezaron a contratarlos, a tener conciertos oficiales y en julio ya les habían organizado una gira por Los Alpes. Poco a poco los fueron conociendo, tocaron con otros músicos, formaron grupos y empezaron a grabar.

“A un grupo de franceses le dio por poner de moda a México en Francia, buscaron músicos y ahí caímos. Ocho interpretes comenzamos a hacer música mexicana con bailarines, nunca tocamos mariachi en México y lo hicimos en París y por todo Francia”.

Empezó así el prestigio de estos dos artistas y las giras por Europa. “Nos llevaron por ejemplo a la Feria del Libro en Frankfurt donde era México el país invitado, inauguramos la academia Francia Alemania donde también era México invitado, acompañamos músicos famosos y ya nos catalogaban como el mejor mariachi. Cuando Octavio Paz ganó el Nobel resolvieron que no llevaban mariachi porque en Europa existía el mejor y estuvimos en Estocolmo con el escritor”.

Con la llegada a París del violinista venezolano Alexis Cárdenas surgió la iniciativa de interpretar música mexicana, colombiana y venezolana y con ella la creación en el año 2000, también con Cristóbal Soto, del afamado grupo Recoveco que quiere decir reencuentro Venezuela Colombia.

Conexión con Rusia

En 1998 conocieron al violinista ruso Sasha Rozhdestvensky quien se enamoró de la música que hacían y con él formaron el grupo Ámbar, visitaron Moscú e hicieron disco con él. “Mucha gente piensa que cambiamos a Alexis o que Sasha lo está reemplazando. Son dos excelentes violinistas, y no es así”. Con Sasha han expandido las giras por Europa oriental. Ámbar es el fruto del encuentro entre tres músicos colombianos y un violinista ruso: Sasha Rozhdestvensky, violín. Francisco González, guitarra y voz. Nelson Gómez, guitarrón y Juan Fernando García, percusiones y flauta.

“Llevamos una vida muy acorde a nuestra profesión, tenemos muchos amigos, cada vez los lazos con Colombia son más fuertes”. Vienen con frecuencia a visitar a los familiares y a ofrecer conciertos. En París están muy vinculados con los grupos que tienen que ver con nuestro país. Francisco formó allí una familia, tiene hijos y nietos. Nelson no escogió esta opción, vive con su pareja. “Para nosotros ha sido un placer este oficio, tenemos una complicidad de una forma natural y la esencia de ser colombianos nunca se nos ha perdido, hemos respetado y aportado mucho a nuestra música”. Han grabado 6 discos: 4 con Recoveco y 2 con Ámbar, además de otros que han hecho en forma individual.

Francisco se ha dedicado también a la guitarra clásica y publicó un libro sobre rasgados de América Latina, didáctico y al mismo tiempo muy musical que utilizan como material de estudio en conservatorios de Francia. A raíz de este libro lo invitaron a escribir en una revista en francés sobre la guitarra en América Latina. De ahí nació una suite colombiana para guitarra clásica y surgieron invitaciones a giras que han combinado con conciertos de música colombiana.

La última vez que hicieron un concierto en Manizales fue el 18 de noviembre de 2022 en Termales El Otoño, donde estrenaron y grabaron para un disco la obra compuesta por Francisco “5 Danzas Concertantes para Violín y Orquesta”, un viaje musical por los géneros musicales más representativos del territorio colombiano, con participación del grupo Ámbar y la Orquesta Sinfónica de Caldas.

“Este concierto lo estrenamos también en el Teatro Colón en el 2021 con la Orquesta Sinfónica Nacional. La obra está dedicada al violinista Sasha Rozhdestvensky, quien adora la música colombiana y latinoamericana, toca con las mejores orquestas del mundo y es hijo de un gran director de orquesta y de una magnífica pianista, los dos rusos. Como compositor, Sasha me dijo ´tíreme a matar´, así lo hice y resultó un concierto maravilloso”.

Francisco y Nelson van a estar este final de año 2022 dos meses y medio recorriendo Colombia, esperanzados con el nuevo gobierno y con las propuestas de la ministra de Cultura. “Cambiar el paradigma de la violencia por arte, por música, para irnos curando, por eso inscribimos este concierto en el Estallido Cultural y organizamos un evento en París con artistas de Venezuela, Brasil y Colombia”.

Grupos conformados

Las decisiones importantes de estos dos artistas manizaleños en este medio siglo, representando a Colombia con honores en otras latitudes, las han tomado juntos, un proceso de emoción, imaginación e inspiración musical que ha dado como resultado la creación de los siguientes grupos en su fructífera trayectoria:

En México por los años 70 nació Tierra y Sonido, con un mexicano y un francés. y con el que grabaron un disco de 45 revoluciones que se llamó “Dime amor”, una canción muy de moda en la época. Este grupo trascendió y surgió en Manizales con Humberto González, hermano de Francisco, Jaime Eduardo y Carlos Hernán Salazar, hijos de don Noé Salazar, y Hernán Darío Gutiérrez.

En el DF conformaron Quimbaya con Oscar Barahona, con su mujer y con Carlos Arturo Ocampo, uno de los colombianos que viajó con ellos a México. Más tarde se integraron dos franceses y grabaron un casete, existió unos años en Francia.

En París armaron el mariachi Inchátiro que fue muy importante en su historia porque aprendieron a hacer música mexicana muy seriamente. Duró 10 años. Nelson aprendió a interpretar el guitarrón, instrumento que adoptó y toca fuera del mariachi.

Después del mariachi nació Recoveco hace 27 años y luego el grupo Ámbar que tiene 20 años.

Recientemente conformaron Pregón con un amigo pianista suizo-italiano y con Rafael Mejía, ex – integrante de Recoveco. Con este grupo, con el que trabajarán en Suiza, han hecho música para teatro con una actriz suiza muy conocida en el medio.

Es esta a grandes rasgos la historia de dos insignes manizaleños que partieron hace 50 años de la ciudad que aman, para mostrarle al mundo lo que es Colombia a través de la música, su vida, y adonde siempre regresan para felicidad de ellos y nosotros. ¡Y qué sean más 50 años!

Ya se acabó: últimos paisajes sonoros del Festival de la Imagen

En la noche del 21 de octubre se realizó, dentro del Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores, la función de la última ronda de paisajes sonoros participantes del XXI Festival Internacional de la Imagen.

Dando inicio a la muestra, a las 7:30 p.m., se presentó “Piel de Bahareque”, una propuesta del dj Julián Cardona y del artista Sebastián González que contó con la participación de Laura Puerta, Cristián Valencia, Cristián Guevara y Sebastián Gil. El paisaje sonoro tuvo como base la investigación del mismo nombre realizada por el Banco de la República a partir de su curaduría titulada: “Colección Patrimonio Arquitectónico de Manizales (1989-1993)”, un conjunto de fotografías de las fachadas del Centro Histórico de Manizales; dicha investigación hacía una revisión histórica de la arquitectura republicana de la ciudad con motivo de la reapertura de la sede municipal del Banco. La propuesta mostrada en el teatro no era pregrabada: aunque muy seguramente guionizada y ensayada, la pieza fue construida en directo durante la media hora que duró la presentación; mientras que unos participantes manipulaban la cámara y el foco, otros editaban en computadores la grabación y la transmitían en vivo por la pantalla del auditorio. El producto resultante a nivel visual, en escala de grises y con efectos de color azul y rojo, mostraba manos que dibujaban fachadas y planos de antiguas casas con jardines en el centro, que ponían sobre la mesa recortes de imágenes antiguas de construcciones del antiguo Centro Histórico de Manizales (Palacio Arzobispal, Edificio Estrada, Edificio Manuel Sanz, Edificio Tamanaco, etc.), que rompían y arrugaban copias de fotografías pertenecientes a la investigación del Banco, que pasaban frente a la cámara trozos de bahareque, alambre, roca, madera y teja, pero también mostraba videos grabados por la Avenida Santander y visuales que se asemejaban a tomografías computarizadas, todo ello con efectos de superposición, espejo y multiplicación de la imagen que daban como resultado una pieza hipnótica. A nivel sonoro el paisaje ofrecía, desde instrumentos de viento, sonidos de gente en la calle y música techno, hasta ruidos de respiración y latidos que, por momentos, se aceleraban y se calmaban, además de voces que leían poemas de la escritora manizaleña Maruja Vieira.

La obra que cerraría la gala, y la oferta de los paisajes sonoros de la presente versión del Festival de la Imagen, sería “Cajitas Surtidas” de la agrupación “Los RuidOsitos” (no confundir con “Ruidositos”). Lo primero que resaltaba era la pinta de los miembros del grupo: todos llevaban pequeños ositos de peluche. Y a pesar de la guitarra eléctrica que tenía colgada uno de sus creadores, a nivel sonoro la pieza no incluía tonalidades muy tradicionales: música techno, sonidos de claxon, de xilófonos, de pájaros, de mosquitos, de gotas de agua cayendo, del mar, ruidos industriales, de una olla hirviendo, de motos, de timbres, de estática y de zapatos chirriando sobre piso recién encerado, etc. Dicho rango de sonidos, la mayoría desagradables y tocados a destiempo, contrastaban en demasía con las imágenes ofrecidas por el paisaje: mar, bosques, bichos sobre hojas y nubes, aunque editados para hacerlos muy pixelados, dotaban de un aspecto relajante a una ambivalente pieza. Al terminar el paisaje sonoro las luces se encendieron y uno de “Los RuidOsitos” dijo una frase que no solo señalaba el estado de su presentación, sino que servía muy bien para resumir el punto en el que se hallaba el XXI Festival Internacional de la Imagen: “ya se acabó”.

*Estudiante Artes Plásticas. Universidad de Caldas.

Paisajes Sonoros- Live en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores (feat. Lluvia y Truenos)

Durante la lluviosa noche del 19 de octubre se presentaron cuatro paisajes sonoros en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores en el marco del XXI Festival Internacional de la Imagen. La encargada de dar inicio a la gala fue: “Puente” de Adeline Charneau y Pablo Andrés Cardona Correa. El aspecto visual del paisaje, creado por Adeline, ofrecía, a través de un video en formato 1:1 en escala de grises, una serie de animaciones con variados protagonistas (ojos, planetas, armónicos, esqueletos, nebulosas, etc.) que aumentaban y reducían su tamaño, yendo de lo general a lo particular y viceversa y provocando reflexiones en torno a conceptos como los fractales, mandalas y rizomas. La banda sonora de la pieza, obra de Pablo, se caracterizaba por sus múltiples bajos y un ritmo que, en otro espacio y lugar, bien podía poner a bailar a los asistentes de una fiesta.

La inexplicable presencia de un piano en medio de la tarima del teatro, que limitaba la visual de las proyecciones, cobró razón de ser al empezar “Endless/Xenosinte” de Gisela Frick Hassenberg. En cuanto a lo sonoro, el paisaje se hallaba formado por un conjunto de cantos de aves nativas de Chile a los que se sumaba el acompañamiento de un piano tocado en vivo y cuya melodía, a pesar de estar vagamente guiada por una partitura, era producto principalmente de la aleatoriedad. A nivel visual la pieza proyectaba una serie de fotografías de montañas, bosques, plantas y ríos que reafirmaban el interés de la artista por hablar de la naturaleza, todo ello contribuyendo a la creación de una hermosa y relajante atmósfera.

La noche continuaba con la presentación de “Laser Drawing” de Alberto Novello, quién se instaló, junto con una serie de dispositivos, en una mesa en medio de la silletería del auditorio para dar rienda a su propuesta. Controladores y un láser que despedía haces de luz color rojo, amarillo, blanco, verde, azul, magenta, violeta y naranja, formaban figuras geométricas y abstractas por la pantalla y pared de la sala: un espectáculo sin mayores pretensiones en la que el deslumbre de lo técnico resultaba siendo lo más importante. Y, similar a lo sucedido con “Puente”, el aspecto sonoro de la pieza no solo marcaba el ritmo de las luces, sus formas y colores, sino que bien podía servir como repertorio para una fiesta de música electrónica.

El cierre de la noche vino de cuenta de Belén Álvarez Doreste, de nombre artístico Lajalada, que hizo un pequeño concierto en el que tocó la música de su álbum “DMÑNNS” (acrónimo que hace referencia a uno de sus singles: “demañanose”). Su melodiosa voz, a la que añadía un efecto de eco que intentaba simular la experiencia propuesta en el disco, y la música electrónica eran acompañadas por un amplio rango de visuales que iban desde imágenes de Digimon hasta las líricas de sus canciones.

Mención especial a los truenos que, pese a lo aislado de la sala, hicieron lo posible por participar en cada una de las presentaciones. Sus intervenciones, más que molestarles, seguramente terminaron alegrando a los artistas.

*Estudiante Artes Plásticas. Universidad de Caldas.

En el centenario del Maestro Ramón Cardona

La séptima versión del Festival Internacional de Música CiMa que acaba de terminar, rindió un sentido homenaje al maestro Ramón Cardona García (1922-1959) en el centenario de su nacimiento, prominente músico de Manzanares que forjó un importante legado como director del Conservatorio de Música de la Universidad de Caldas y director de la Orquesta Sinfónica del departamento.

La infancia del maestro Ramón Cardona García transcurrió en el campo mientras cursaba la primaria y como autodidacta de la música fue ejerciendo como corista en la iglesia y tocando el bombardino en la banda de guerra. Cuatro años después se radica en Pensilvania para cursar su bachillerato a la vez que tocaba el armonio francés de la iglesia, el corno alto en la banda de guerra y la guitarra en una orquesta local.

Así fue como realizó sus primeras composiciones y dirigió una masa coral. En 1943 ingresó a la Academia Diocesana de Música, Schola Cantorum Santa Cecilia de Manizales. En paralelo tomaba clases de órgano y canto gregoriano alternando como profesor de música, director del Orfeón Obrero y fundador del Orfeón Infantil. Fue nombrado organista y corista de la Iglesia de la Inmaculada y en 1946 ocupó el cargo de Director del Conservatorio de Música de la Universidad de Caldas.

En el año 1949 viajó con una beca a estudiar a la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata a la que es admitido con elogioso concepto. Allí fue organista en la Iglesia Escocesa y en la Concepción de Buenos Aires y se desempeñó como director de coros infantiles. Más tarde es nombrado profesor de canto coral, director del Coro de la Universidad y revisor de prácticas pedagógicas en el Conservatorio de Música y Arte Escénico de La Plata. En 1954 inició giras como organista en Colombia. Avanzado en su formación de armonía, fuga, composición y contrapunto presenta sus composiciones de música colombiana como Mañanita Campesina y su inolvidable Nostalgia para piano y voces, merecedora del galardón en el Primer Concurso Nacional de Folclore de Manizales, villancicos como Alegría y música sacra como el Ecce 2 Sacerdos para coro mixto a cuatro voces.  También compone versiones para orquesta y coros de música colombiana y erudita. En el año 1956 obtiene su grado de Maestro de Capilla con el Stábat Mater de Pergolesi y de Organista con un recital con obras de Johann Sebastián Bach y Cesar Frank, elogiado por su virtuosismo y el arte de la improvisación.

Aunque es invitado a presentar conciertos y tiene asegurada una promisoria carrera como profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes de La Plata, su destino estaba marcado por la nostalgia por sus montañas. Así en 1957 regresa como director del Conservatorio de Música y de la Orquesta Sinfónica de Caldas. Reabre el Departamento de Bellas Artes, funda la Coral El Ruiz que deleita con motetes, misas, cantatas, villancicos, música culta y colombiana y apoya la creación del grupo de danzas.

Su actividad pedagógica fue intensa al modernizar la enseñanza de la música y la apertura de cursos avanzados de dictado musical, morfología, armonía, contrapunto, composición, dirección coral y órgano que dictaba ad honorem dada la escasez de recursos del Departamento de Música.

La postrera presentación de la Coral El Ruiz bajo la batuta del Maestro Cardona fue en Ibagué en el Primer Festival de la Música Colombiana siendo galardonada como la mejor agrupación coral. A su regreso el 28 de junio de 1959, el bus de la Universidad de Caldas fue asaltado por bandoleros que asesinaron al maestro cuando respondió con firmeza “Yo soy el director del Conservatorio de Manizales”, en medio de la esquizofrenia de la violencia bipartidista.

Con su memoria se honra el talento de los artistas de Caldas. Su legado nos deja enseñanzas de su amor del arte por el arte, el apego por su tierra, su entrega incondicional a las instituciones de enseñanza musical, su empeño y disciplina como pedagogo, su pasión por la música del campo el enriquecimiento cultural y las semillas que quedaron en sus alumnos que han venido formando con orgullo el acervo musical del departamento de Caldas.

“Ramón no solo era grande musicalmente, sino que fue un gran pedagogo popular y una persona que hiló de manera magistral los elementos de la música académica universal con la música propia de nuestro pueblo. Ramón Cardona nunca olvidó sus raíces y eso es super importante para nosotros como familiares”, expresa Lina Paola Duque Fonseca, sobrina del maestro Cardona.

La Muchacha volvió y en-cantó

Fue muy emocionante volver a encontrarnos con La Muchacha en un escenario de Manizales rodeada de toda su fanaticada.

En la sala de teatro Los Chicos del Jardín, en medio de la naturaleza y el susurro de los animales que animan este recinto, tuvo lugar el viernes 19 de agosto el recital de Isabel Ramírez Ocampo, tras varios años de no presentarse en su ciudad natal donde inició la carrera como cantautora bajo el nombre de La Muchacha. También es artista plástica graduada en la Universidad de Caldas, profesión que en varios de sus proyectos combina con la música. Su éxito ha sido tal que ya tiene un equipo de producción estable con el que circula no solo a nivel nacional sino internacional, y tres discos grabados.

Hizo gala en este concierto de su singular personalidad: de su alegría, de su desparpajo, de su gracia, de su humor, de su sencillez, de su indiscutible talento, entre otras cualidades que exhibe en escena con sus portentosas composiciones llenas de rebeldía y resistencia, pero matizadas con un dejo de ternura que la hace encantadora.

“A la canción protesta le inyectó una estética propia, donde mezcla con desparpajo el reguetón, la cumbia y aires llaneros. Su búsqueda transita del lirismo a la cachetada: “Ay, yo aquí sentada y todo tan paraco, tan sucio y por debajo de la mesa”, “nos embutieron la guerra hasta el fondo de la tráquea”, o “quiero caminar la selva entera sin miedo a la oscuridad”, escribió Alfonso Carvajal en el periódico El Tiempo.

Acompañada de su infaltable guitarra, La Muchacha le cantó a su familia que ama; a su mamá que la “consiente” en la presencia y en la distancia; a los “pelaos” de la primera línea; a la guerra “en este país que nos matan por abrir la boca”; a los procesos comunitarios; a la gente que sufre el abuso policial; a la “tierrita” que la ha visto crecer y la ha visto llorar, donde están su familia, sus amigas, sus amigos, su paisaje, “donde es necesario volver”; a las fuentes hídricas “que solo utilizan como un recurso para obtener dinero y no entienden que sin el agua no podemos vivir porque el dinero no se puede tomar”; al planeta “que viene en picada en este momento, de lo cual todos somos culpables”; a una plegaria para salvaguardar el agua y a las personas que amamos; a Blanca Enilse, la yerbatera de la galería; a su abuela que hizo el camino desde Abejorral hasta Salamina en mula, y con quien empieza esta historia.

Isabel nació en Manizales en 1994. Está radicada en Bogotá, ciudad desde donde proyecta su carrera artística con presentaciones por Colombia y el mundo y con su discografía. En 2018, ya bajo el nombre de La Muchacha, lanzó su primer álbum de estudio titulado Polen, compuesto por 7 canciones que hablan críticamente de la situación ambiental de Colombia. En 2020 grabó Canciones crudas, un disco con el que alcanzó la fama nacional tras haber sido seleccionado como el décimo mejor álbum del 2020 por la revista Shock. En 2021 publicó Más canciones crudas, segunda parte del disco presentado el año anterior, en el cual trata temas del conflicto armado interno de Colombia. El 1 de julio de 2022 estrenó en el Teatro Colón de Bogotá Los ombligos, un proyecto en el que explora nuevas sonoridades, sumando a la voz y guitarra de su formato habitual, el acompañamiento de Miguel Velásquez Matijasevic (United Fruit Co.), en el contrabajo, y Camilo Bartelsman (1280 Almas), en la percusión.

Al preguntarle a La Muchacha que viene para su futuro cercano, responde: “Viene la vida con todas sus posibilidades, viene el cuarto disco con banda, viene otro proyecto con Las Mijas y Andrea Echeverri. Vamos a ir a Chile en septiembre, vamos a ir a Bilbao en octubre. Vamos a estar haciendo muchas cositas muy lindas”.

Fotos de Camila Arciniegas. Los Chicos del Jardín.

La Quinta Sinfonía de Malher, un hecho histórico en Manizales

Artistas de Pereira, Medellín, Cali, Bogotá, Popayán, harán parte de la plantilla de la Orquesta Sinfónica de Caldas, para completar los 100 músicos en escena que se requieren para interpretar la Quinta Sinfonía de Gustav Malher, acontecimiento que tendrá lugar en Manizales los días 23 y 24 de Agosto de 2022 en el Teatro Los Fundadores a las 7:00 p.m. con entrada libre.

La obra se convirtió en leyenda, fue concebida para grandes masas de ejecutantes como las 9 sinfonías del compositor nacido en República Checa el 7 de julio de 1860 y fallecido en Viena el 18 de mayo de 1911, solo ha sido interpretada en Colombia por dos orquestas grandes de Bogotá y 1 de Medellín, son algunas de las razones por las cuales el concierto se constituirá en un hecho histórico en la ciudad.

Mahler y su esposa Alma, el primero de sus tres ilustres maridos, se conocieron durante el proceso de creación de la Quinta Sinfonía y el compositor le envió el Adagietto como declaración de amor.

“La obra rebosa un estado de ánimo especial. De todas sus sinfonías es probablemente la que aglutina de manera más evidente las obsesiones mahlerianas: la muerte, el amor, la exaltación de la naturaleza, los paisajes campestres, la música popular… Se dice que es la más optimista de todo su ciclo sinfónico. La muerte está presente al inicio, pero después el amor y la vida cobran una singular importancia”. (María Santacecilia).

Con el Maestro Leonardo Marulanda, director artístico de la Orquesta Sinfónica de Caldas, conversamos sobre el suceso que le corresponderá y escogió conducir:

El Maestro Leonard Bernstein decía que quedaba destrozado cuando dirigía a Malher, su compositor preferido. ¿En qué estriba la dificultad de la Quinta Sinfonía?

¿Cómo debemos prepararnos, la Orquesta Sinfónica de Caldas y el público, para este magno acontecimiento?

¿Qué sentimientos provoca en usted dirigir a Gustav Malher?

La presencialidad devuelve la magia al Festival Internacional de Música CiMa

Del 22 al 27 de agosto se realizará el Festival Internacional de Música CiMa versión 2022, un proyecto de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas a través de la Vicerrectora de Proyección Universitaria. Regresa a la presencialidad con una inmensa oferta de conciertos nacionales e internacionales, foros académicos, panel de expertos, clases magistrales, tertulias, homenajes y espacios para disfrutar en familia.

Participarán maestros de Colombia, Alemania, Ucrania, Francia, Venezuela, Argentina, México y por supuesto Colombia.

Volver a realizar el festival frente al público en los escenarios nos reconforta y llena de alegría, exclama el Director de CiMa, maestro flautista Yovanny Betacurt, exaltación que hace en este audio:

El tema central del CiMa este año es Latinoamérica en el mundo. “Permite visibilizar el diálogo que ha existido entre lo que nosotros hemos interiorizado de las músicas de Europa occidental, de las músicas clásicas, de las músicas de oriente y como también Latinoamérica ha, de alguna forma, conquistado todos estos rincones del mundo: Europa, Asia, Norteamérica, Centroamérica”, explica el Maestro. Es así, agrega, “que nosotros los latinoamericanos somos ricos en esa manera de expresar nuestra voz, de expresar nuestra cultura, nuestra música, no solo interpretando las obras clásicas universales, sino nuestra propia música que en este momento hace parte de todos los escenarios en el mundo. Prueba de ello es que tendremos un grupo alemán que hace únicamente obras del compositor argentino Astor Piazzola, testimonio de que en Europa está puesto el ojo en la música latinoamericana”.

La inauguración del festival será el lunes 22 de agosto a las 7:00 p.m. en el CC Rogelio Salmona y estará a cargo de Latinoamerican Piano Trío de Ibagué y Ensamble Cruzao de Manizales.

Dentro de la programación se contará con una gama importante de conciertos a las 3:00 y 5:00 p.m. de lunes a viernes en el CC Rogelio Salmona y a las 7:00 p.m. en lugares diversos: el martes en el CC Banco de la República; el miércoles en el Teatro Los Fundadores con la Orquesta Sinfónica de Caldas interpretando la 5 Sinfonía de Malher; el jueves nuevamente en el CC Banco de la República y el viernes en el Palacio de Bellas Artes, un homenaje al insigne Maestro Ramón Cardona manizaleño con motivo de los 100 años de su nacimiento y quien hizo invaluables aportes al desarrollo de la música en la ciudad, en un evento denominado “El Palacio de la Música” (https://www.revistaaleph.com.co/index.php/desde-aleph/677-un-centenario-de-felicidad-y-doloroso-recuerdo). Se ofrecerán también dos conciertos matinales a las 11:00 a.m. en el Centro Cultural Rogelio Salmona.

El sábado 27 de agosto tendrá lugar un evento muy importante que han llamado CiMa al parque, un festival de la música enfocado a disfrutarlo en familia. “Se ha hecho un esfuerzo muy grande por programar conciertos seguidos, con maravillosas agrupaciones, desde las 11:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., música de todos los géneros jazz, colombiana, tropical, etc. Aparte de esto va a haber programación infantil especial”, dice Betancurt.

La franja académica, conformada por conferencia, charlas, panel de expertos, se realizará todas las mañanas entre las 9:00 y las 11:00 en el Auditorio de Bellas Artes con transmisión por las redes sociales de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas y del Festival CiMa.

Entre los participantes en el Festival Internacional de Música CiMa 2022 se cuentan: profesores y estudiantes de la Universidad de Caldas; Proyecto Modular de Medellín; Pablo Molano, de Manizales, hijo del gran pianista Juan David Molano radicado en Europa hace muchos años; Ensamble Cruzao de Manizales; Lilia Salsano pianista argentina quien va a hacer un compendio de obras del compositor argentino Carlos Guastavino; Juana Monsalve mezozoprano y Mauricio Arias Esguerra con un recital de piano y voz; el laudista Armando Fuentes, quien le rendirá un homenaje a su hermano Fabio fallecido el año pasado,

Como parte de las políticas de igualdad de género se llevará a cabo un concierto muy especial denominado Mujeres en la CiMa, con el estreno mundial de la obra Silencio de la mexicana Nataly Gutiérrez, ganadora de una convocatoria internacional para mujeres compositoras, interpretada por un cuarteto vocal de la Universidad de Caldas.

Programación aquí:

https://cima-project.vercel.app/

 

Affectus suena a Barroco desde Manizales

Barroco se denomina a un periodo histórico, artístico y cultural caracterizado por una gran exuberancia ornamental que se manifestó en el arte durante los siglos XVII y XVIII. En la música abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Fue la época en que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Pachelbel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean-Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Henry Purcell, y sobre todo Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel, ambos considerados los compositores cumbres del periodo Barroco.

Sandra Viviana Torres es licenciada en Música de la Universidad de Caldas, oboe principal de la Orquesta Sinfónica de Caldas, magister en Música con énfasis en oboe de EAFIT, primera colombiana con posgrado en interpretación de un instrumento que se remonta a 3.000 a.C. En cierta ocasión, tomándose un café con la violinista Diana Carolina Medina se les ocurrió crear un grupo de música barroca aprovechando el valioso y profesional recurso humano que hay en la ciudad con diferentes especializaciones musicales.

Este es el origen de Affectus, la tercera agrupación en Colombia dedicada a la investigación, estudio, rescate y difusión de la música de cámara enfocada en la interpretación historicista del periodo Barroco y expresiones musicales latinoamericanas de la colonia.

Cómo lo explica Sandra Viviana, ha sido fundamental en la dinámica de este proyecto la influencia de su profesor Jaime Martínez, oboísta venezolano, quien creo y dirigió por 14 años en Caracas una de las orquestas barrocas emblemáticas de Latinoamérica, en este momento es principal de la Filarmónica de Medellín. “Dos años estudiando con él fueron de apertura, creó en mi la espinita del estilo Barroco y especialmente del oboe que es tan significativo, tan rico en sonidos. Me contaba de sus procesos en Venezuela, cómo los hacía, me explicó los conceptos y así me fui interesando en impulsar una agrupación en Manizales que nos ayude a formarnos más, a volvernos investigadores, y a hacer difusión de este estilo de música antiguo”.

Affectus lleva un año trabajando a puerta cerrada “porque el proceso conceptual es muy largo, toma tiempo a cada instrumentista desde su individualidad y luego toma tiempo para que todos se sintonicen en el proceso de abordar el repertorio”, explica la maestra Torres.
Sin embargo la agrupación ya hizo un concierto de prelanzamiento en Salamina y uno de lanzamiento el pasado mes de mayo en la Secretaría de Cultura de Caldas, durante el cual se se estrenó la obra No se si topo del compositor de Barroco colombiano, José Cascante, con arreglos del maestro Jaime Jaramillo.

Viviana ratifica la labor científica que exige un ensamble de esta naturaleza. “Nosotros en cada ensayo leemos, investigamos, aprendemos teorías, conceptos que para pasarlos a la esencia de la música antigua requieren de un entendimiento muy claro”.

Es por ello que para cumplir el objetivo de “Consolidar el Ensamble Affectus en Colombia como agrupación profesional en la interpretación de música barroca historicista”, se ha realizado un intensivo trabajo de repertorio de manera cronológica, empezando por los inicios del barroco italiano: Corelli, Vivaldi, Albinoni. “En este momento estamos con el barroco en Francia donde floreció de una manera diferente, seguiremos con el alemán y luego el barroco en la colonia”, afirma la oboísta.

El nombre Affectus se deriva de la teoría de los afectos, de las pasiones del alma: “Esta teoría, señala, se refiere a la relación que hay entre la interpretación musical con las emociones del ser, teorías filosóficas larguísimas que datan de la antigua Grecia. En el barroco es donde se dio la mayor teorización acerca de los afectos y su relación con la música, cómo el intérprete primero debe sentir esas emociones para transmitirlas al oyente”.

El propósito fundamental de los integrantes del Ensamble Affectus es trabajar en algo que les exija, que les de la oportunidad de aprender, de crear por su propia iniciativa. De la mano de personas que han creído en el proyecto, especialmente con la asesoría permanente, generosa y muy comprometida del maestro Jaime Martínez, van adelante con el Ensamble Affectus, “para nutrirnos, para enaltecer nuestra profesión, nuestras individualidades, porque todos somos solistas en un rol muy proactivo”, concluye la maestra.

Los siguientes son los músicos que hacen parte de Affectus:

Violines: Sebastián Serrano, Vanessa Restrepo, Daniel Londoño, Dina Muñoz, Helena Fuentes Serrano, Diana Carolina Medina, Andrés Motta, Paula Navarrete.
Violas: Jairo Londoño Valencia, Elizabeth Muñoz, Camilo España, Andrés Felipe Sierra.
Violonchelo: Fernán Amaya.
Contrabajo: César Augusto Barrera Duque.
Oboes: Sandra Viviana Torres, Efraín Felipe Higinio.
Fagot: José Antonio Bedoya.

El 25 de agosto como parte de la programación del festival de música de Manizales, Cima, el Ensamble Affectus realizará un concierto en colaboración con el Maestro Armando Fuentes.

Con música colombiana la OSC va por un Grammy

Las notas de la Suite N° 1 – Alfa del Maestro caldense Juan Carlos Valencia, abrieron el Séptimo Concierto de Temporada de la Orquesta Sinfónica de Caldas el 15 de julio en el Teatro Los Fundadores, el cual nuevamente se llenó de espectadores, con el privilegio que representa para Caldas tener una agrupación de esta categoría, no nos cansamos de repetirlo.

Para alegría de todos los asistentes este concierto tuvo tres novedades:

Primero. El repertorio fue en su totalidad de música colombiana, inédito para clarinete, con obras y arreglos de compositores de amplio reconocimiento nacional, varios de ellos caldenses.
Segundo. Fue el culmen de la grabación de un disco que aspira la orquesta sea nominado a un Grammy Latino.
Tercero. Contó con la participación como solista del clarinetista Maestro Francisco Javier Rivera, nacido en San Félix (Caldas), amigo de infancia y compañero en el programa de bandas de Caldas, del director titular de la Orquesta Sinfónica de Caldas, Maestro Leonardo Marulanda, también oriundo en San Félix. Después de 40 años y exitosos recorridos por caminos distintos, estos dos virtuosos artistas se volvieron a encontrar en su rol de músicos unidos en este proyecto.

El maestro Francisco Javier es un clarinetista de formación clásica pero decidió dedicar su vida a la música popular, específicamente a la música colombiana, género con el que ha sido ganador del Festival del Mono Núñez y del Festival del Pasillo.

Manifiesta que con la grabación de este disco alcanzó una meta que se propuso desde niño, y especialmente significativo hacerlo con la Orquesta Sinfónica de Caldas donde tuvo las primeras oportunidades como músico, inclusive como solista. De la misma manera, explica, “porque se trata de música andina colombiana que no tiene mucho reconocimiento en este formato, pese a que surgen nuevas propuestas, nuevos repertorios con nuevas tendencias, y sobre todo con la participación de personas emblemáticas en el hacer musical tanto desde la composición como como desde la orquestación”.

Dice que es un proyecto muy notable también para la orquesta, y así lo reconoce en este audio:

 

Por su parte, el Maestro Leonardo Marulanda asegura que hacer música colombiana le da trascendencia a la orquesta en un género que a veces está muy descuidado, un ejercicio muy válido por las razones que explica a continuación:

 

El Maestro Francisco Rivera se enorgullece de su instrumento, el clarinete, el cual considera una extensión de su cuerpo “a través de él siento que no hago notas sino que puedo hablar y llegar a las personas. En cierta ocasión en un concierto fue tan emotivo el momento que la gente emocionada me hizo entender qué es ser artista. A raíz de esa presentación puedo asegurar que artista es quien tiene la capacidad de transmitir una emoción y esa emoción se transmite gracias al instrumento que es, reitero, una parte de mi”.

El repertorio de este nuevo proyecto de la Orquesta Sinfónica de Caldas es el siguiente:
– Suite N° 1 – Alfa. JUAN CARLOS VALENCIA RAMOS
. – Ponchito (Vals). GERMÁN DARÍO PÉREZ. Arr: Óscar Fernando Trujillo
– Bambú (Bambuco). JORGE HUMBERTO PINZÓN
– Despasillo por favor – (Pasillo). LUCAS SABOYA. Arr: Óscar Fernando Trujillo
– Maderoso (Pasillo). VÍCTOR HUGO REINA. Arr: Jaime Jaramillo Arias

Fotos de Oscar López.