Oraciones de Cipriano El Escribano

Máscara. (Sombras rupestres de TiN sobre Bitácora).

Neira, Caldas, 1964. Escritor, editor, anacronista, dibujante, pintor. Cronista y caricaturista en “Quehacer Cultural” (desde 1999) y “Tras la cola de la rata” (edición virtual). Hace parte de la tripulación de la Fundación cultural La Nave de Papel. Editor del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales.

Casting

Oración de la súplica

Señora mía
del cielo y de la tierra,
te invoco desde lo más profundo
de mi corazón.

Acepta
por favor
mis súplicas humildes
y no permitas
que éste,
tu siervo,
deje de amarte
por siempre,

Amén.

Oración de la dignidad

Señor Jesucristo
que estás en los cielos,
intercede por nosotros
ante tu Padre.

Somos tu pueblo
que busca la libertad
hace ya mucho tiempo
en esta tierra prometida.

No dejes nunca más
que seamos sometidos,
no permitas nunca más
las cadenas.

Que la única reverencia
sea para ti Señor.

Que la vida en dignidad
sea nuestro más preciado tesoro,
para honrarte y adorarte
por toda la eternidad,

Amén.

Oración a San Martín de Porres

En tu nombre
mi madre me nombró.

En tu nombre
mi corazón alberga
a todas las razas de la tierra.

En tu nombre
mi alma supo de la sencillez
y la solidaridad.

En tu nombre,
San Martín de Porres,
una divina perla negra
me ha acompañado
toda la vida,

Amén.

Oración para descansar en paz

Solo basta
con cerrar los ojos
serenamente
musitando un canto
a la vida.

Solo basta
un susurro,
un soplo divino,
un cuerpo agradecido,
un corazón enternecido,
un alma dispuesta.

Solo basta
emprender el último viaje
lentamente,
serenamente,
abrazando a la vida,
agradecido con la vida
que nos permitió
atravesarla
repasando paso a paso
nuestras propias huellas,

Amén.

Oración de la naturaleza

Virgencita de la montaña,
llena eres de gracia;
en tus ojos
reflejas la luna
como espejos de agua
y de tu boca
salen mariposas multicolores.

Es tu cabello
cascada de estrellas
y de tu pecho
surge un florido jardín.

Tus pies son raíces de vida
y tu corazón es la vida misma.

Virgencita de la montaña,
llena eres de gracia
y bendito es el fruto
de tu vientre,

Amén.

Oración del amor

Amor divino,
que alimentas el fuego eterno
de la vida y de la muerte,
que das aliento
a nuestros corazones
con el elíxir de tu verdad,
no dejes nunca
de saciar mi sed
de ti,
no permitas nunca
que mis labios
dejen de beber
de tu cáliz,

Amén.

Oración en clave de sol

Dios mío,
he escuchado la música de las esferas,
he oído las notas sublimes
de la creación,
en donde el tiempo y el espacio
solo son pretextos
para dar forma a tu canto,
que susurra eternamente
en medio del infinito,

Amén.

Referencia bibliográfica: Rodas, M. (2020). Oraciones de Cipriano El Escribano. Manizales: «ojo con la gota de TiNta (una editorial pequeña e independiente)».

***

Obra del autor

– “Altitud 2150. La ciudad invisible” (historietas), beca de creación Ministerio de Cultura.
– “Baladas de Cipriano El Escribano” (poesía).
– “Desnudo en Ipanema” (poesía).
– “El papel deambulante” (novela corta), de la serie “folleTiNes: literatura de cuerda”, colección “bolsiLibros”, circuló con el “Quehacer Cultural”.
– “Relevo en la 23” (cuentos), de la serie “folleTiNes: literatura de cuerda”, colección “bolsiLibros”, circuló con el “Quehacer Cultural”.
– “Anacrónicas de un Escribano”, de la serie “folleTiNes: literatura de cuerda”, colección “bolsiLibros”, circuló con el “Quehacer Cultural”.
– “Segundo Quijano o la mirada extática de Carlos Villegas” (anacrónica), Colección Cumanday, Editorial Manigraf y Gobernación de Caldas.
– “Anatomía” (poemas).
– “La danza del Poetante” (libro escultórico).
– “La piel hambrienta” (poemas).
– “Espejo de dos almas” (poemas).
– “Oraciones de Cipriano El Escribano” (poemas).

*  Poeta, anacronista y pintor; editor de «ojo con la gota de TiNta (una editorial pequeña e independiente)».

Expedición Pacífica: Territorializando la paz

La Universidad de Manizales participará en el proyecto de investigación ‘Expedición Pacífica: Territorializando la paz’, aprobado en convocatoria 872 de Minciencias, y que será coordinado por la profesora María Camila Ospina Alvarado.

El objetivo principal de este trabajo interinstitucional será cartografiar, comprender y fortalecer las experiencias de enseñanza del pasado violento a través de pedagogías de la memoria, las experiencias de construcción de paz y las experiencias de reconciliación como practicas artísticas y culturales en niños y niñas desde sus primeros años, jóvenes, familias, maestras y maestros.

En este proyecto de investigación participarán estudiantes y profesores de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano, y del Doctorado de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, ambos desarrollados por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud en alianza Universidad de Manizales-Cinde. Adicionalmente se contará con la participación de investigadores del Centro de Estudios en Conocimiento y Cultura de América Latina (Ceccal), de la Universidad Católica Luis Amigó y de la Fundación Cinde a nivel nacional.

El proyecto se desarrollará en Manizales Medellín y Bogotá, a través de expediciones con los miembros de la comunidad educativa en general. Los niños, niñas y jóvenes serán los protagonistas del mismo, mediante el abordaje y trabajo facilitado por el equipo de investigación, que incluye la participación de una joven investigadora.

“De las expediciones emergerán cuatro productos culturales de comunicación y creación: un libro arte, una exposición artística, una cartilla educativa y un podcast; así mismo se identificarán indicadores cualitativos y cuantitativos en los efectos de las experiencias educativas cartografiadas y fortalecidas, buscando propiciar incidencia a nivel de política pública. Se producirán dos artículos, cuatro ponencias y un libro de resultados de investigación con el énfasis en la enseñanza del pasado violento y los procesos de pedagogía para la paz y la reconciliación”, explicó Ospina Alvarado.

La coordinación del proyecto la hace María Camila Ospina Alvarado, como co-investigadores participan Sara Victoria Alvarado Salgado, Julián Andrés Loaiza de la Pava, Germán Guarín, Paula Restrepo, Carlos Dávila, como profesores de la Universidad de Manizales y de los posgrados del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud en alianza con el Cinde; además de Paola Andrea Carmona, Víctor Hugo Ochoa, Roberto Romero y Andrés Felipe Quintero, de la Universidad Luis Amigó; Elsa Castañeda, Cristina Álvarez y Yolanda Pino, del Cinde, y la joven investigadora María Camila Reyes Mejía.

En la Foto María Camila Ospina

*Periodista.

Nuevo Centro de Investigación C-Transmedia

Caldas cuenta con nuevo Centro de Investigación orientado a la innovación digital: CTransmedia.

Gracias a los esfuerzos de la Universidad de Caldas y a  iniciativas desarrolladas desde la Facultad de Artes y Humanidades, la región cuenta con un nuevo centro de investigación dedicado a la generación de conocimiento sobre las relaciones transdisciplinares entre arte, ciencia, diseño, educación y tecnología: el Centro de Investigación C-Transmedia.

El 25 de noviembre del 2020 el centro fue presentado públicamente en el evento “Revolución Digital para el Cambio”, un diálogo sobre los efectos de la Cuarta Revolución Industrial en los sectores educativos, productivos y gubernamentales. En el conversatorio estuvieron la exdirectora de Colciencias, Paula Marcela Arias, el Jefe de Área de Gestión Comercial de la CHEC, Gonzalo Jaramillo Hoyos, y el director del C-Transmedia, Héctor Fabio Torres.

En el evento, gracias a un espacio digital recreado en una plataforma inmersiva en 3D, se señaló que el Centro de Investigación C-Transmedia busca ser un aliado de valor de las organizaciones del sector educativo, público y productivo del centro-occidente colombiano, en el aporte de soluciones a retos y problemáticas a través de la generación de nuevo conocimiento en relaciones transdisciplinares entre arte, ciencia, diseño, educación y tecnología. Adicional a ello, el centro presta servicios complementarios en educación virtual y construcción de estrategias digitales para la apropiación digital del conocimiento.

Según el director del Centro de Investigación, el Doctor en Diseño y Creación Héctor Fabio Torres Cardona, “el C-Transmedia surge en medio de la revolución tecnológica que sucede en el mundo, con el objetivo de acercar la ciencia, la educación y las artes a la ciudadanía en general, mediante la generación de nuevo conocimiento y la producción de contenidos y procesos atractivos y cercanos”.

El C-Transmedia está conformado por 6 grupos de investigación de la Universidad de Caldas y cuenta
con un equipo científico y de apoyo transdisciplinar, preparado para darle solución a retos de diversas
áreas, como lo demuestran los proyectos regionales y nacionales que ya ha realizado el centro con
aliados como el Ministerio de las TIC, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, BIOS, CHEC,
EMAS y la Universidad de Caldas.

Recuerdos

Las vacaciones de diciembre las pasaba en la finca de tierra fría El Retiro, donde vivía mi tío con su esposa y sus siete hijos; en el lugar más lejano de la casa nacía el Rio Blanco, tierra que posteriormente compró el municipio de Manizales para proteger la reserva que surte de agua a Manizales.

Esta finca de legua y media decían los mayores, tenía cinco casas más pequeñas distribuidas en diferentes lugares. A la más distante llamada La Montaña fuimos de paseo, nos mostraron las huellas de los osos de anteojos, décadas después conocí a Chucho y a Clarita, majestuosos y bellos animales, también había ciervos que pude ver varias veces, más abajo al sol de la tarde.

La casa de El Retiro era construida en “L”, parada en altas columnas de madera con chambranas y amplios corredores. Estaba el ordeño y los nidos de las gallinas, alguna de ellas se perdió y apareció con cuatro o cinco amarillos y piantes pollitos. Desde allí se escuchaba el murmullo del Rio Blanco y en invierno el atronador ruido del caudal, el cual se llevó el puente, un fuerte tronco con  barandas muy firmes. Un poco más abajo podían pasar las personas a caballo, los bueyes y las mulas, con sus cargas de carbón, moras, papas, queso, mantequilla, leche, recorrido que hacían dos veces por semana, los martes y jueves.

El Rio Blanco bullicioso y bullangero, por lo corrientoso y lo encajonado, con bellas espumas como encajes color marfil o blanco que cubrían las piedras;  las plantas frescas y verdes en sus riveras formaban un esplendoroso paisaje. Conocí la construcción del acueducto y pude escuchar el estruendo de un derrumbe que dejó al aire y a gran altura un trecho de la infraestructura.

Cerca de la casa la tierra era ondulada con mangas muy verdes, un pequeño bosque en medio del cual corría una quebrada, los morales albergaban los nidos de los afrecheros y cuando estos no estaban,  mi prima y yo mirábamos los nidos con sus  huevos grises y verdes, de pronto encontrábamos una cabezota pelada, con ojos cerrados y picos que emitían sonidos todo el tiempo, bien abiertos esperando la comida que traían sus padres. Seguíamos visitándolos y disfrutando del proceso de crecimiento, el cual rebasaba nuestra imaginación, hasta que un día no estaban más, solo el nido vacío. Las mirlas de picos y patas amarillas cantaban desde las alambradas de púas que dividían los potreros.

Íbamos a unas especies de derrumbes ya recuperados donde se erigían torres en forma de minaretes pequeños,  piedrecillas brillantes en sus techos: eran nuestras ciudades de fantasía que ilustraban los cuentos que leíamos o soñábamos deslumbradas por su brillo cuando recibían el sol.

Mis primas mayores tenían libros de Historia Patria y con barro formábamos generales con casacas bordadas que decorábamos con helechos y florecitas. En frente de la entrada principal de la casa había un barranquito y allí organizamos la vivienda para las muñecas, con sala donde no faltaban pequeños floreros con sus flores silvestres.

Para navidad,  desde el 10 de diciembre en adelante, comenzaba a bajar la lluvia y salían las flores amarillas de unos arbolitos que llamaban navidad, señal de la llegada del verano de diciembre, enero y febrero, e iniciábamos las excursiones a traer musgo oloroso y verde, chamizos para hacer un pesebre en el que los patos eran más grandes que el espejo que hacia de lago, el gallo era descomunal frente al techo de dos aguas donde iba a nacer el niño Dios. Arreglos de ternura, de extasiarse con esa maravilla de olor a bosque fresco.

Como se producía carbón, trabajo para hombres,  en la quema se usaban pesadas ruanas, ya que esta labor requería veinticuatro horas de vigilancia. Durante varios días cortaban los árboles, el carbón o la leña era el combustible para cocinar en la ciudad y obviamente en el campo, tierra generosa siempre con sus bosques y sus aguas.  En ese momento algunos países usaban carbón mineral, porque lo tenían. En Colombia no nos imaginábamos El Cerrejón ni en sueños, me salí de la narración ¿Cómo era la quema para sacar carbón? Hacían un gran hueco circular no muy profundo, en el centro clavaban una estaca y formando una pirámide iban apilados los troncos que ya tenían dispuestos hasta llegar al límite donde habían cavado, cubrían con tierra pisada e introducían fuego por el hueco que quedaba después de retirar el palo que estaba en el centro, en el cual se habían recostado los otros para formar la pirámide. Se vigilaba que no entrara aire, y permitiera la combustión que transformaba la madera en carbón, si comenzaba a salir humo por cualquier lado se tapaba con más tierra, por eso velaban noche y día dos o más trabajadores. Cuando estaba apagado y frio lo empacaban en costales y lo traían al pueblo a las carbonerías, establecimientos donde lo vendían a todas las casas, desde las más pudientes hasta las más humildes.

Con nuestras primas mayores en las noches de luna llena pasábamos por los rumorosos maizales y el claro de la luna sobre el camino hacia el aire transparente como una copa de cristal.

*Escritora y Poeta.

Acreditación Educación desde la Diversidad

El programa de Maestría en Educación desde la Diversidad de la Universidad de Manizales recibió la Acreditación de Alta Calidad por seis años, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.

La jefe de la cartera, María Victoria Angulo González, destaca la política curricular institucional y la autoevaluación como una cultura de la calidad de la Universidad; además de la pertinencia del programa de posgrado que se orienta en metodología a distancia, que trasciende en la vinculación de algunos grupos que históricamente han sido marcados como “los diferentes”.

Adicionalmente realza el apoyo de tres grupos de investigación clasificados en Scienti: Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades; Perspectivas Políticas: Éticas y Morales de la Niñez y la Juventud, y Conocimiento en Diversidad y Cultura en América Latina.

Otros aspectos que menciona la ministra de Educación son la movilidad nacional e internacional de estudiantes y profesores, el equipo de docentes, la baja tasa de deserción, y la vinculación laboral de sus graduados.

“Recibimos la acreditación con mucha alegría, satisfacción, dado que es un reconocimiento justo al trabajo juicioso y riguroso del equipo del Instituto Pedagógico en cabeza la profesora Patricia Jiménez. Es un reconocimiento a la trayectoria institucional y al rigor de los profesores y de los académicos que han hecho sus aportes a la maestría. Finalmente, es un reto a seguir creciendo, y observando las perspectivas del país desde la educación con unos lentes de diversidad que nos marca una ruta de trabajo, de discusión y de interpretación de realidades”, dijo Diego Ocampo Loaiza, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales.

El dato:

La Maestría en Educación desde la Diversidad cuenta actualmente con 225 estudiantes en Manizales, Pasto y Popayán. En 55 cohortes se han graduado 1.176 magísteres de diferentes regiones del territorio nacional.

Actualmente se encuentran abiertas las inscripciones para la cohorte 56, para mayor información podrá ingresar a https://umanizales.edu.co/Programa/maestria-en-educacion-desde-la-diversidad/ o comunicarse a través del correo electrónico: lmontoya@umanizales.edu.co, o al teléfono 8879680 extensión 1301.

 

 

El médico de Pérgamo finalista premio de novela

El escritor, médico y filósofo, profesor de la Universidad de Caldas, Orlando Mejía Rivera es uno de los cinco finalistas del Premio Nacional de Novela Publicada 2020 del Ministerio de Cultura, con la obra “El médico de Pérgamo”. Los otros seleccionados son: Sara Jaramillo Klinkert, Esteban Duperly, Julio Paredes y William Ospina.

Acerca de esta novela editada por la Universidad de Caldas, se refirió el escritor Pablo Montoya:

“El supremo encanto de El médico de Pérgamo reside, como debe corresponder a una novela, en su escritura. Eficaz, poética, profunda, erudita. El admirable conocimiento de una ciencia, la medicina, y de una época, la del Imperio romano que decae en medio de los fulgores del último estoicismo y la naciente secta cristiana, se vislumbra en cada una de las siete partes que conforman el libro y que, a su vez, van modelando las etapas de la vida del Galeno. Hay un logrado equilibrio en estas páginas consistente en que su vasta y minuciosa sapiencia, su profundo conocimiento de un tiempo que fue sombrío y luminoso al mismo tiempo, van de la mano de un manejo acertado de los personajes, de sus dramas y epifanías. Todo fluye aquí como la flema, como la sangre, como la bilis de un organismo vivísimo e inolvidable.”

Hacia un Centro de Museos sostenible y abierto

El Centro de Museos de la Universidad de Caldas trabaja en la construcción y consolidación de su plan museológico, una carta maestra para la gestión sostenible, la articulación de las diferentes áreas internas del museo y la dinamización de planes, programas y proyectos de gestión, curatoriales, de investigación y educación. El proyecto se desarrolla gracias a la Convocatoria de Estímulos 2020 del Ministerio de Cultura en la que salió beneficiada la institución.

Desde el mes de septiembre, el equipo del Centro de Museos trabaja en este plan que apunta hacia un museo sostenible y abierto. La asesora de formulación y profesora del Departamento de Antropología y Sociología, Jimena Lobo Guerrero Arenas, afirma que el concepto de sostenibilidad hace referencia a “un lugar que entiende, se conecta y relaciona con el entorno, que se involucra con las dinámicas de cultura, economía y sociedad a partir de sus proyectos y gestiones”. Por su parte, la idea de museo abierto alude a la necesidad de ver el espacio como un escenario de participación y de co-creación, “que no sea una rueda suelta sino que esté articulado a sus públicos y a su entorno desde la universidad para la ciudad y el país”, añade la profesora.

A la fecha el proceso se encuentra en cierre de fase diagnóstica en la que se logró hacer un balance de las diferentes áreas internas, generar espacios de reflexión y retroalimentación del quehacer de los museos frente a la situación mundial actual y generar una sinergia de trabajo en equipo. “Nos encontramos en el punto medio de la ejecución del proyecto. Hemos trabajado en la recolección de la información interna del museo y esperamos con esto, tener un plan de acción a corto, mediano y largo plazo”, dice Carolina Aguirre Tapasco, directora del Museo.

Red Nacional de Museos Universitarios

Este proyecto ha querido restablecer el vínculo con los museos universitarios del país y por ello uno de sus objetivos ha sido el de reactivar la Red Nacional de Museos Universitarios entendiendo que desde el trabajo conjunto con instituciones museales que comparten una misma naturaleza por hacer parte de centros académicos es posible compartir experiencias, proyectos y retos en común que sumen al proyecto de formulación del plan museológico. “Activar la red permite crear formas de trabajo colaborativo, vincular diferentes públicos objetivos y articularnos para que esas metas comunes que tenemos todos puedan escalar a nivel nacional”, expresa María Fernanda Zuluaga, antropóloga y coordinadora metodológica del proyecto.

El plan museológico se entregará a finales de noviembre y se espera poner en marcha en 2021. Como resultado, el Centro de Museos tendrá la hoja de ruta de los siguientes cinco años de trabajo en sus distintas áreas, curatorial, de educación, investigación, acción social, administrativa y de comunicación. Así mismo, las memorias históricas del Centro de Museos con base en el ejercicio de la gestión del conocimiento y la información recuperada durante los meses de trabajo.

 

 

Los músicos de la OSC “en la calle”

Los 53 músicos profesionales de la Orquesta Sinfónica de Caldas, hombres y mujeres, quedaron “en la calle”, sin salarios y sin apoyo de ninguna naturaleza. Y esta calamidad, para ellos y sus familias, debida a que la agrupación debió clausurar actividades en el mes de septiembre por falta de presupuesto, no obstante, la riqueza y constancia de sus producciones entregadas al público durante los meses de confinamiento, superando los retos que la virtualidad impuso, con más de 2.500.000 interacciones.

La Orquesta Sinfónica de Caldas es una de las 6 orquestas profesionales que funcionan en Colombia y la única que se vio obligada a suspender labores. Las otras son: Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Filarmónica de Bogotá. Orquesta Filarmónica de Cali, Orquesta Sinfónica Universidad EAFIT y Orquesta Filarmónica de Medellín, un privilegio en un país con 32 departamentos y 50 millones de habitantes. Sin excepción, cada año sufren por presupuesto.

“Los artistas nos salvaron de volvernos locos”, exclama el Director de la sinfónica caldense, Maestro Leonardo Marulanda en conversación con el violinista Mike Jiménez Franco, Concertino asistente de la Orquesta Filarmónica de Cali, en la que hace un patético relato de la difícil situación que atraviesan.

“No hay ningún habitante de este planeta que durante el confinamiento no se haya visto una película, una obra de arte, un concierto, todo virtual, leído un libro. Los que siempre estuvimos en la casa de cada persona fuimos los artistas. Ahora termina el confinamiento, la gente se tira de nuevo a la calle y los artistas somos los más perjudicados. ¿Por qué? Porque en el esquema de la sociedad en la que estamos se puede vivir sin artistas según nuestros queridos políticos que son quienes manejan este planeta. Aquí no tenemos dirigentes con la conciencia y con la visión que tienen países desarrollados”.

La Orquesta Sinfónica de Caldas siempre ha sido muy frágil desde su estructura económica, y a pesar de ello son notables sus progresos en cuanto a su calidad artística y formación de públicos, a tal punto que en el año 2019 logró interpretar, con músicos de la casa, la Sinfonía No. 1 de Malher, un hito histórico por la belleza y dificultad de la obra.

Durante sus más de 30 años de trayectoria ha sobrevivido gracias a 4 aportantes: Ministerio de Cultura, Universidad de Caldas, Gobernación de Caldas y Alcaldía de Manizales. En condiciones normales estos apoyos alcanzan para cubrir parte del año, y en agosto o septiembre se recurre a otras empresas para culminar el resto del periodo. Este año la Orquesta empezó muy bien, con un repertorio de lujo para celebrar los 250 años del nacimiento de Beethoven y toda la intención de hacer los trámites pertinentes, pero, anota el Maestro,” infortunadamente llega la pandemia y gestionar se convierte en una cosa muy compleja ya que las empresas aducen estar en difíciles condiciones, y si bien en unas es cierto, otras aprovechan la situación y les está yendo muy bien. El caso es que todas aducen austeridad total y en septiembre la orquesta debe parar, los músicos están en casa sin ningún tipo de salarios o ayuda, absolutamente nada”.

Anunció que hay un par de empresas interesadas en asignar unos recursos para terminar el año.  “Si esas ayudas se dan, por supuesto daremos todos los agradecimientos, pero por ahora está en conversaciones”.

Lamenta que, aunque durante todo el confinamiento produjeron contenidos para que la gente de alguna manera tuviera un escape a la cruel realidad que afrontamos, ahora que la OSC lanza un SOS la indolencia es casi generalizada. “A mí eso me duele bastante porque hay gente que cree que los artistas vivimos con los papás y que esto lo hacemos de chévere, que es un hobby que tenemos y se aterra de que un músico trabaje, y que debe devengar un sueldo,  y que debe pagar renta, y que debe pagar facturas como todo el mundo;  es una cosa rara y loca y no se dan cuenta de que también somos profesionales que nos matamos un montón de años estudiando para hacer de nuestro trabajo una labor del mayor nivel posible y que luego la gente lo aprecia y no se dan cuenta que detrás de eso hay gente con necesidades reales”

Su llamado no es solamente para el público, sino para la clase política. “Aquí necesitamos de mucha voluntad política para que las orquestas del país no solo sobrevivan, sino que sobrevivan dignamente porque definitivamente estas son instituciones que funcionan dependiendo de la voluntad del político de turno, una situación triste y lamentable. Que se den cuenta del inmenso impacto social que estas instituciones tienen, que se den cuenta que son instituciones que funcionan con músicos y con personas, con seres que son profesionales, que se han preparado para esto y que necesitan tener una vida digna.

Con conocimiento de causa, el Maestro Leonardo advierte que el presupuesto con que funcionan las orquestas regionales no es descabellado, es un presupuesto que para un andamiaje de una ciudad no representa una cifra demasiado elevada, “pero siempre hay otras prioridades y a nosotros nos tienen bastante relegados.

Para finalizar manifestó su disposición a explicar esta problemática con más detalle a quien haga falta, a quien no lo entienda, a quien necesite entenderlo de otra manera

Disfrute de las producciones de las orquestas regionales de Colombia en sus respectivas redes sociales.