UManizales 50 años: millonaria inversión en becas

En desarrollo del principio de la solidaridad con el que hace 50 años nació la Universidad de Manizales, la institución invirtió durante este primer semestre de 2022 un total de $10,674 millones para otorgar 3.792 becas, descuentos y beneficios económicos a sus estudiantes, representadas en descuentos entre el 10 % y el 100 % del valor de la matrícula. Estos incentivos beneficiaron al 60% del estamento estudiantil.

Entre las becas, beneficios y descuentos están las Becas Bien, para estudiantes de la jornada nocturna; las becas Memo para buena parte de los programas diurnos; las becas por alto desempeño deportivo o cultural; los descuentos por monitorías académicas y administrativas; los estudiantes destacados con becas de excelencia por sus altos promedios; los beneficiarios de programas como Generación E, Ser Pilo Paga, Talento Digital; las becas socioeconómicas y para población indígena y los beneficiarios de almuerzos estudiantiles gratuitos, entre otras.

“La Universidad de Manizales en los últimos años viene realizando un gran esfuerzo económico con el fin de ampliar su cobertura y acceso a la educación superior de la región y del país. La Universidad destina un presupuesto para bienestar del 7.6 %”, explicó Claudia Patricia Vélez Ramírez, coordinadora de Apoyo Estudiantil de la División de Desarrollo Humano.

Según las cifras de la Dirección Administrativa y Financiera, durante el primer semestre de este año se otorgaron 3.792 becas, beneficios y descuentos; es decir que el 60% de la población estudiantil recibe algún tipo de beneficio, teniendo en cuenta que hay estudiantes que reciben dos o más tipos de ayuda, como por ejemplo becas Memo o Becas Bien y, adicionalmente, monitorías, reconocimientos a la excelencia o almuerzos estudiantiles, entre otros.

“Tengo beneficio por alto rendimiento deportivo del 50 % en patinaje de velocidad. La verdad estoy muy agradecido con la Universidad de Manizales por la oportunidad y el apoyo que me han dado, gracias a este he podido continuar con mi carrera profesional unida a mi pasión por el deporte. Ya culminando mi carrera académica he logrado cumplir mi sueño de convertirme en médico y así poder servir a la sociedad de manera humanizada y como siempre me proyecté”, comentó Daniel Vélez Giraldo, estudiante de X semestre del programa de Medicina.

Nuevo plan de becas

Teniendo en cuenta que el 60 % de los estudiantes de la UManizales recibe algún tipo de beca o beneficio económico, el Consejo Superior de la institución adoptó un nuevo Reglamento de becas, auxilios e incentivos, en el que se aprobó la creación de la Beca Mejores Saber Pro para estudiantes de posgrados y se amplió la cobertura de las Becas Mejores Estudiantes, Mejores Oportunidades (Memo) dirigida a estudiantes de pregrado.

Con relación a las Becas Memo que son para estudiantes de algunos pregrados diurnos, el reglamento amplió la cobertura de este beneficio al Programa de Comunicación Social y Periodismo. Así mismo ya no será necesario presentar una prueba en la Universidad, sino que aplicará un descuento teniendo en cuenta los resultados en las pruebas Saber 11 o en las Saber TyT. Los descuentos se realizan de la siguiente forma:

Para los cinco primeros puestos de cada colegio: 50% de descuento en la matrícula.

Del puesto seis (6) al quince (15) en cada colegio: 40% de descuento en la matrícula.

Del puesto diez y seis (16) en adelante: 30% de descuento en la matrícula.

Los programas en modalidad presencial para los cuales aplica este beneficio son: Mercadeo Nacional e Internacional, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, Ingeniería Logística, Ingeniería en Analítica de Datos, Ingeniería en Seguridad de la Información y Comunicación Social y Periodismo.

Para el caso de las Becas Mejores Saber Pro, aplican para los graduados de la UManizales que desde el año 2009 hayan obtenido los mejores resultados en las pruebas Saber Pro de su respectiva carrera y hayan sido admitidos en un posgrado ofrecido por la institución a partir de 2022. La beca corresponde al 50% del valor de la matrícula, para el estudiante que obtuvo el primer lugar en Saber Pro cada año, y el 25% para el segundo puesto.

“El soporte económico para esta dirección institucional se ha constituido como una gran fortaleza que permite el ingreso y permanencia a la Universidad, unido a los demás servicios de bienestar estudiantil, deportivos, culturales, de acompañamiento integral, de salud, apoyo estudiantil que ofrecen programas orientados al fortalecimiento de la calidad de vida y el desarrollo de los potenciales humanos”, agregó Vélez Ramírez.

Dato

La ley 30 de 1992 del Ministerio de Educación Nacional les exige a las universidades invertir el 2% de su presupuesto en bienestar para la comunidad académica. La UManizales invierte el 7.6%

La Universidad de Manizales cuenta actualmente con 56 programas de pregrado y posgrado, 17 grupos de investigación, más de 7.000 estudiantes y de 33.000 graduados. Ha sido acreditada de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional en dos ocasiones y lleva educación superior de calidad a lugares en donde es difícil ser universidad, a través de su oferta virtual.

Comentario acerca de la obra teatral: QUIJOTE, espejo de hombre

Del Grupo La Tropa Teatro de la ciudad de Pereira.

El pasado 20 de mayo en la Sala de Teatro El Escondite, se presentó la obra teatral: QUIJOTE, espejo de hombre, por parte del grupo escénico de la ciudad de Pereira La Tropa Teatro.

Comparto a continuación algunas notas que me ha suscitado esta puesta en escena de la  pieza literaria “Don Quijote de la Mancha”.

Como es sabido, la novela Cervantina ha sido motivo de la creación artística y eje narrativo trascendental en nuestra cultura hispanoamericana a través de diferentes manifestaciones y expresiones como la escultura, la pintura, el cine y el teatro, por citar algunos ejemplos.

Así las cosas, de entrada, va una exaltación y reconocimiento a todos los artistas que integran el Grupo La Tropa Teatro que han logrado la versión teatral de la novela de Cervantes, esta vez con el nombre de QUIJOTE, espejo de hombre.

De manera ortodoxa, en el campo de los procesos dramatúrgicos y en lo que hace referencia al sistema del Maestro Ruso K. Stanislavsky, relacionado con el Teatro y el Arte del Actor, quiero destacar el riguroso trabajo que se evidencia en la obra en lo pertinente al conjunto de las circunstancias dadas, es decir, la fábula de la obra.

En la puesta en escena transcurren de una manera creativa y recursiva los hechos y sucesos fundamentales; el tiempo y  acciones se suceden con el asombro del espectador de los nuevos tiempos, lo cual da testimonio del acercamiento juicioso que de la obra literaria hizo este grupo para llegar a una puesta en escena que resultó bien cercana a los códigos de un teatro circular, que evidentemente también nos puede remontar al teatro de patios español, en donde el público puede presenciar a los artistas desde el momento mismo de los ejercicios previos de los actores.

No obstante lo anterior, mientras transcurría la obra me asaltaba una pregunta: ¿Quién ilustra a quién, la literatura al teatro o el teatro a la literatura? Y luego de la función recordé el famoso acertijo de la carrera entre el veloz Aquiles y la lenta tortuga, para responder a la pregunta: ¿Cómo puede alcanzar el veloz Aquiles a la lenta tortuga si le concede una ventaja?

En nuestro caso, ¿quién es Aquiles y quién la tortuga: la literatura o el teatro?

Es claro que el reto para un grupo de teatro al partir de una novela como el Quijote de la Mancha, consiste en darse una ventaja en cuanto a la línea de creación y puesta en escena. Pero visto de otro lado, puede ser el punto de partida de un largo proceso del teatro que sabe de la lentitud como misterio profundo de la creación, que sin embargo no obedece a nociones lineales de tiempo y velocidad y esto distingue a una puesta en escena teatral de otras teatralidades muy de moda, por las exigencias y afanes de estos días de economías naranjas.

En el teatro nada asegura nada, es decir, partir de una Gran Novela, como en este caso, no asegura un resultado exitoso de la puesta en escena. El teatro, como la tortuga en el acertijo, requiere de otras temporalidades, de otras tensiones más allá de la linealidad. En los procesos creativos del teatro casi siempre se vive la lógica absurda, este mundo del caos creativo no escoge, el caos siempre propone.

De esta manera, la puesta en escena de Quijote espejo de hombre, nos propone a los espectadores, como resultado en cada función, su proceso creativo que destaca el nivel dramatúrgico y virtuosismo actoral por el que transitan.

Esta dramaturgia, no obstante, está emparentada con la larga tradición de querer, en términos de K. Stanislavsky, demostrar habilidad para transportar a la escena las ideas y los sentimientos, en este caso del autor. Y es allí donde me asaltó la segunda pregunta, pero ya al finalizar la función: ¿Qué riesgos tiene la figuratividad teatral frente a la imaginación y la metáfora?

Indiscutiblemente, lo que media entre la figuratividad y la metáfora en el teatro es el virtuosismo de los actores.

En la puesta en escena de la Tropa Teatro, hay ciertos coqueteos a la figuratividad: querer mostrarlo todo, representarlo todo. Por ello, quizás, la obra transcurre con la sensación de premura en la utilización de diferentes lenguajes y recursos al mismo tiempo: marionetas, títeres, danza, acrobacias, ambientación musical, recitativos, etc. Como en el acertijo de Aquiles, parece ser la ventaja que le dan a la tortuga en la carrera. Lo anterior propicia el riesgo de relegar la metáfora: el espacio imaginativo, el silencio cómplice y vacío que no representa nada pero que lo puede colmar todo, el detalle infinitamente armonioso e incitador de emociones. La metáfora en la escena permite que quien escuche, que quien vea o esté expectante, se imagine lo que falte y sienta placer en ese viaje imaginativo. La metáfora en escena, más que representar o figurar, es esa especie de asombrosa y agradable condensación del mundo.

La metáfora puede evitar en la puesta en escena los manierismos, exageraciones e histrionismos propios de la figuratividad. En la Tropa Teatro el virtuosismo actoral, arraigado en la cultura corporal y la poética de la palabra en escena, hace las veces de teflón para que el tono barroco o ciertos atiborramientos objetuales y de lenguajes espaciales o proxémicos, propios de la figuratividad, empañen la propuesta de esta versión teatral de Don Quijote de la Mancha.

En la novela, Cervantes en varios pasajes da prelación al monólogo y a la técnica del Teatro en el Teatro, mediante el recurso de la narración oral; por ejemplo, en el hermoso monólogo de la Edad Dorada o en el pasaje memorable de la Ínsula de Barataria. Allí, desde el punto de vista de la escritura dramática, creo que hay procesos dramatúrgicos en los que se puede detener con más atención.

Como cierre de esta nota, quiero compartir la sensación personal de utopía, de locura cuerda y vital que experimento como lector de Don Quijote de la Mancha, más allá del dolor y sacrificio del personaje Don Alonso Quijano, y no con la que me quedó al terminar la función de la versión teatral que de la novela hizo el grupo La Tropa Teatro: La Crucifixión de Cristo.

En todo caso, y utilizando el dicho cervantino “atando estos cabos”, la puesta en escena QUIJOTE espejo de hombre del grupo la Tropa Teatro, resulta ser una hermosa experiencia artística que reivindica el buen hacer del teatro, basado en dos pilares: Grandes Actores y Una Gran Historia.

Manizales, mayo 25 de 2022.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UManizales ganó Danza Khawala

Gined Melo Morales, estudiante de II semestre de Psicología de la Universidad de Manizales, ocupó el primer lugar como solista de salsa en el Campeonato Nacional Universitario de Danza Khawala realizado en la Universidad del Bosque de Bogotá. Compitió con cinco solistas más que pasaron a la final, provenientes de diferentes lugares del país y que representaron a sus instituciones educativas.

Así mismo, Camila Aristizábal Duque y Diego Alejandro Erazo Burbano, también estudiantes de V y VIII semestre de Psicología, respectivamente, obtuvieron el segundo puesto en danza urbana tras enfrentarse a seis parejas que compitieron en el mismo género.

“El grupo de danzas siempre se ha caracterizado por sus impecables participaciones y esta ocasión no ha sido la excepción, dejaron el nombre de la Universidad en lo más alto. Gracias a su dedicación lograron llegar hasta la final y alcanzar los primeros lugares en dos de las categorías que más representantes tenía a nivel nacional. Esto significó un reto para nuestros estudiantes a quienes hoy es importante enaltecer por este importante logro”, comentó Catalina Buitrago Ocampo, coordinadora de Deporte y Cultura de la División de Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales.

La solista ganadora y las siete parejas que compitieron en este torneo hacen parte del grupo de Danzas de la Universidad de Manizales.

El Centro de Museos de la Universidad de Caldas inició travesía de la mano de Confa

El Museo Rodante inició su travesía por 14 municipios del Departamento de Caldas, una estrategia del Centro de Museos de la Universidad de Caldas que tiene como objetivo generar espacios culturales y educativos que ayuden a promover y a conocer la historia de nuestro país, a través de la exhibición de rocas, minerales y fósiles.

Para la Vicerrectora de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas, Patricia Salazar esta es una iniciativa muy importante pues cumple la misión de la institución de llevar el conocimiento a la sociedad, “pero definitivamente a veces nos quedamos en Manizales por temas logísticos o porque el museo físico está en la ciudad, el Museo Rodante nos permite entonces llevar, de la mano de Confa, las colecciones del Centro de Museos a los municipios, y no solo para que las vean sino para motivar espacios de apropiación por parte de las personas que se acercan a él”.

Por medio de espacios innovadores, niños, jóvenes y adultos podrán interactuar y conocer de manera directa el patrimonio de la región, con especies únicas que se encuentran en custodia del Centro de Museos de la Universidad de Caldas, que para esta exposición estarán al alcance de todos los asistentes.

La Caja de Compensación Familiar de Caldas continúa así en su propósito de ofrecer proyectos de alto impacto donde primen intereses hacia la cultura, la historia, exposiciones artísticas, entretenimiento y educación que permitan reunir familias y población en general y sumar acciones para lograr el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida.

Logros históricos de la Industria Licorera de Caldas en el 2021

Utilidades netas de $78.073 millones, venta de más de 37 millones de botellas y ser la primera empresa de licores Carbono Neutral del país, fueron algunos de los logros históricos de la Industria Licorera de Caldas (ILC) alcanzados en el 2021.

“Pasamos de tener una compañía que facturaba en 2015 unos $119 mil millones, a una empresa que cierra el 2021 con $358 mil millones. Esperamos para 2022 cerrar con cerca de $400 mil millones en ingresos y 42 millones de botellas vendidas”, informó Luis Roberto Rivas Montoya, Gerente de la empresa.

Es así como el Gobierno Departamental pasó de recibir $7.759 millones entre 2012 – 2015, a $98.383 millones en el periodo 2016 – 2019, y en los últimos dos años ya se acumulan $68.721 millones en recursos transferidos.

En el informe respectivo se registra que las utilidades netas  pasaron de $2.700 millones en 2015 a $78.074 millones en 2021. Además, el Ebitda, uno de los indicadores más importantes que se utiliza para evaluar el comportamiento y la situación financiera de las empresas, pasó de $15.880 millones en 2015 y a $90.300 millones el año anterior.

Rivas Montoya agregó que gracias al cambio organizacional que se presentó en la ILC, a las prácticas de Gobierno Corporativo y al compromiso y trabajo en equipo de los colaboradores, fue posible obtener estos importantes resultados que benefician a Caldas, entregándole importantes recursos por transferencias para inversión en salud, educación, deporte y cultura.

Responsabilidad social

Además de los importantes resultados financieros, el gerente general de la ILC Luis Roberto Rivas Montoya también hizo énfasis en el trabajo de Responsabilidad Social de la empresa, con logros tan importantes como ser la primera compañía del sector de licores en Colombia en contar con huella de carbono neutro alcance 3 al compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero, certificada por la firma Bureau Veritas.

También se alcanzó la medición y reducción de la huella hídrica (litros de agua usados para elaborar 1 litro de licor), y la recuperación del 10% de los residuos de envases y empaques en 2021 a través del programa Relic (plan de gestión ambiental de residuos de envases y empaques del sector de licores), en cumplimiento de la Resolución 1407 / 2018.

Más logros

$73 mil millones invertidos en modernización tecnológica desde 2016.

Nuevos productos como el Gin Bosque de Indias y Aguardiente Amarillo de Manzanares con 24 grados de alcohol, entre otros, representaron el 20,4% del total de ventas en 2021.

Según la multinacional Nielsen, de 100 botellas de ron vendidas en el país en 2021, 66 fueron de Ron Viejo de Caldas.

En mercado nacional, ILC pasó de participación del 13,7% en 2015, a 30,5% en 2021.
Ventas de $358.012 millones en 2021, unos $121 mil millones más que en 2020.

La pérdida de 200 mil suscriptores de Netflix retrata la guerra por el jugoso mercado del streaming

  • Las plataformas legales de exhibición de películas y series por Internet están abocadas a un solo propósito: lograr la mayor cantidad de usuarios y conseguir que se mantengan como suscriptores a lo largo del tiempo.

Hay cierto morbo en la derrota del triunfador, ese que no sabe otra cosa sino ganar y ganar. Como cuando un futbolista infalible desperdicia un tiro penal. En el terreno de las plataformas de streaming, podríamos asegurar que Netflix es el Cristiano Ronaldo.

El mes pasado, se conoció que el portal de películas y series en línea sufrió un desplome de 200 mil suscriptores durante el primer trimestre del año. Esto tras una historia de crecimiento continuo, todavía más durante los días de cuarentena de la pandemia y el cierre de las salas de cine.

¿Qué pasó? ¿Qué significa para la exhibición en general y, particularmente, para la que ocurre a través de Internet? ¿Hablamos más bien de un suceso natural y previsto dentro de su proceso de crecimiento desmesurado?

Lo cierto de la cuestión es que no le vino nada bien a la reputación de la compañía, precisamente por la fascinación que suscita ver caer a Goliat.

Las causas

Los comentarios no se hicieron esperar en todos los rincones de la red para atribuir los motivos de la crisis: pésimo contenido, el anuncio de cobrar un cargo extra por compartir la contraseña de usuario, la decisión de implementar funciones tan cuestionadas como la reproducción acelerada de una producción, como si fuera un audio de Whatsapp, ideal para aquellos espectadores afanados.

Aunque hay una razón de mayor peso: la competencia. Apenas lógico que muchos frentes del cine deseen apoderarse de una tajada del suculento negocio conquistado por Netflix, cuyo éxito global ha sido el detonante para que nazcan nuevas plataformas lideradas por modestas iniciativas o megacorporaciones del entretenimiento.

Era cómodo para Netflix cuando era el único jugador de la partida, pero ahora debe posicionar su valor y diferencia respecto a otros del mercado que también se esfuerzan por seducir al consumidor con el propósito de convencerlo de ser la mejor opción. Amazon Prime Video, HBO Max, Disney Plus, Star Plus, Paramount Plus, Blim, Claro Video, Apple TV+, entre otras, protagonizan la puja por arrebatarle terreno al rey Netflix.

El valor del suscriptor fiel

Además, con un aspecto crucial que determina la consagración de estas plataformas. Lo que importa no es la nueva suscripción, sino que el usuario se mantenga afiliado a lo largo del tiempo. Es decir, que pague mes a mes el valor del servicio. De nada sirve cosechar 30 suscriptores si al mes pierdes 25.

Las plataformas lo han entendido tan bien que HBO Max, por ejemplo, maneja una tarifa de $10 mil para su plan básico. No obstante, la advertencia que hace es: puedes pagar esta suma cada mes mientras no canceles la suscripción. De hacerlo, te cobraré $20 mil cuando vuelvas a reactivar el servicio.

En eso consiste la lucha por el crecimiento exponencial, en la que Netflix ha dejado escapar a un buen número de seguidores. Aun así, continúa en la cresta de la ola, aunque ya no parece tan invencible como antes, y los competidores no paran de frotarse las manos.

Cacería de catálogos

Los grandes estudios de Hollywood y otras multinacionales están tan convencidas de que el futuro de la exhibición está en el campo del streaming, que sus departamentos de ventas y compras están en función de adquirir la mayor cantidad de catálogos con el objetivo de fortalecer las ofertas de las plataformas y ganar suscripciones de personas que desean ver aquellas películas y series.

Disney compró 20th Century Fox, hoy rebautizada como 20th Century Studios, y gran parte de las producciones de este mítico estudio de Hollywood pueden verse en Star Plus, el portal paralelo y adscrito a Disney Plus. Mediante una sola tarifa, el usuario puede pagar ambas plataformas por un precio cercano a los $40 mil.

También está el caso de Amazon, que oficializó este año la compra de MGM, del que pueden verse en Amazon Prime Video una buena oferta de sus películas, entre ellas las que conforman la saga del súper agente James Bond, las cuales están al alcance de quien pague el servicio de este operador.

¿Y los cines?

Entre tanto, las salas se han convertido en los recintos de los estrenos exclusivos, por lo menos en esta parte del mundo. En Latinoamérica no se ha recurrido a la práctica de lanzar de manera simultánea una película en cines y plataformas, como lo hace HBO Max en Estados Unidos, que, por ejemplo, subió a la plataforma Dune (2021), de Denis Villeneuve, el mismo día que llegó a las salas.

En cambio, por estos lares se respeta un margen de tiempo en el que la cinta solo puede verse en salas y, solo culminado este ciclo, llega a Internet de forma legal. Lo mismo hace Disney con los blockbusters de Marvel, cuyas millonarias recaudaciones provienen de la taquilla y no del pago de suscripciones. En ese sentido, la gran máxima de la promoción de películas “solo en cines” adquiere hoy más peso por este sistema.

¿Qué pasará ahora? Netflix no lo piensa poner fácil. Para recuperarse, anunció una suscripción más económica que incluirá avisos. Es un gana y gana para captar un mayor número de usuarios que paguen sin inconvenientes la tarifa y, por otra parte, obtendrá un ingreso adicional en cobro de publicidad. Ya podrán imaginar que más de una empresa querrá pautar con el gigante del streaming.

Ilustración tomada de wwwthrillist.com

*Comunicador Social y Periodista. Crítico de Cine.

 

 

 

¿Cómo beneficiarse del estudio de grabación de la Secretaría de Cultura de Caldas?

La Secretaría de Cultura de Caldas puso al servicio de los caldenses un estudio de grabación instalado en la sede de la institución en Manizales con una inversión aproximada de 120 millones de pesos.

Nació de la necesidad de contar con un espacio que permita facilitar el trabajo musical y audiovisual de los artistas caldenses, informaron desde la institución. Actualmente, y de acuerdo con estudios del sector musical en el departamento, realizados por el Consejo Departamental de Música de Caldas, existen más de 12.500 músicos de diferentes géneros, de los cuales muchos cuentan con producciones propias y con formatos que requieren de lugares donde puedan continuar con su proceso artístico y empresarial.

“La Secretaría de Cultura de Caldas entiende que muchos artistas no cuentan con los suficientes recursos para asumir gastos de grabación, edición y producción, es por esto que se crea un espacio para poder contribuir e impulsarlos permitiendo consolidar procesos de grabación y promover la materialización de material audiovisual de diferentes propuestas que merecen el acompañamiento de los servicios de un estudio de grabación que cuente con un equipo tanto tecnológico como humano capacitado para este tipo de producciones”, destacó el Secretario de Cultura, Lindon Alberto Chavarriaga.

El estudio presta al sector cultural toda una infraestructura y equipamiento que permitirá la creación, impulso y posicionamiento de propuestas musicales y audiovisuales.

¿Qué deben hacer los artistas para beneficiarse del estudio de grabación?

Pueden realizar su solicitud mediante un oficio dirigido a la Secretario de Cultura de Caldas donde se explique la necesidad, la cantidad, la duración, los insumos con los que se cuenta y el impacto que tiene la propuesta, aclarando cuales serían los requerimientos.

La solicitud será revisada por un comité técnico el cual dará viabilidad al uso del estudio y en conjunto con el equipo de producción se programa en la agenda, de acuerdo a la disponibilidad y cumplimiento de requisitos.

Turismo Cultural por Colombia

El escritor y periodista Jorge Emilio Sierra Montoya, ex director del diario La República, acaba de publicar el libro Turismo Cultural por Colombia, nuevo tomo de sus Obras Escogidas en Amazon, donde ya se ofrecen, por internet, las ediciones impresa y digital para ser distribuidas a los diferentes países.

Según Sierra Montoya, esta publicación forma parte de su antología de crónicas que viene apareciendo en la citada colección bibliográfica, cuyos más recientes volúmenes se sumaron a la celebración del sesquicentenario de la Academia Colombiana de la Lengua (1871-2021), institución de la que él es miembro correspondiente.

Informó, además, que el libro reúne crónicas de turismo cultural sobre doce ciudades del país y sus regiones respectivas: Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, San Andrés, Montería, Tunja, Medellín, Pereira, Marsella, Manizales y Armenia, en cada una de las cuales se presentan sus correspondientes guías turísticas, haciendo énfasis en diversos aspectos culturales.

En tal sentido, allí también se destacan personalidades de la vida nacional en el arte, como Alejandro Obregón; la literatura, como sor Josefa del Castillo y Adel López Gómez; en la historia, como el cacique de Turmequé y el ex presidente Mariano Ospina Pérez, e incluso la economía y las empresas, como Alberto Araújo Merlano, Fuad Char, José Gutiérrez Gómez y Eduardo Arango Restrepo, entre otros.

De otra parte, hay temas sociales como la historia del Biblioburro en la Costa Atlántica, proyectos de la Fundación Santo Domingo en la isla de Barú, diálogo con un mamo arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta y el viacrucis de un cafetero.

Latinoamericanismos, en todas las plataformas musicales

Manizales tiene uno de los pocos grupos de música contemporánea que hay en Colombia: el Ensamble de Música Contemporánea de la Universidad de Caldas EMCUC. Acaba de sacar su primera producción discográfica con el nombre de Latinoamericanismos. Ya circula en formato físico y por todas las plataformas digitales.

La presentación se realizó el 5 de mayo de 2022 en homenaje al Maestro Fabio Fuentes, precursor de la música contemporánea en Manizales, al cumplirse un año de su muerte. Tuvo lugar en el Auditorio del Centro Cultural Rogelio Salmona, con la presencia del compositor Camilo Andrés Méndez San Juan quien llegó directamente de Hong Kong para este acontecimiento. Es el autor de Ungar Comala, beca de creación del Ministerio de Cultura cuyos recursos se destinaron a la producción del disco, la combinación del nombre de Antonio Ungar, un escritor colombiano y de Comala, un pueblo real en México y ficticio en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo.

Méndez San Juan, nacido en Cúcuta, combina en sus creaciones literatura con geografía. Hizo un doctorado y una maestría en composición avanzada en el Royal College of Music de Londres y recientemente recibió el galardón de los President’s Awards for Excellent Performance en reconocimiento a su destacada actuación en la enseñanza en Hong Kong, donde reside.

Para la composición de Ungar Comala modificó de muchas maneras instrumentos convencionales y así encontrar otros sonidos: a algunas partes de la flauta les introdujo pedazos de flautas dulces, al clarinete bajo y a las cuerdas les puso un pedazo de papel de aluminio para lograr una resonancia metálica, para la percusión utilizó objetos cotidianos como agujas de coser, planchas de metal, tubos, pedazos de metal, cuencos con resortes.

Las obras incluidas en Latinoamericanismos son: Chicote de Fabio Fuentes para flauta sola, Telegramas de Agustín Crespo para dos flautas y voces, Bocetos de Tomás Díaz Villegas para flauta y clarinete, Ungar Comala de Camilo Méndez, 5 movimientos.

El concepto de música contemporánea se aplica a la música académica o docta creada después de 1945. Sus inicios se remontan a tres décadas antes cuando autores como Edgard VareseIgor StravinskyArnold SchoenbergAnton Webern y Alban Berg plantearon cambios radicales sobre la armonía, la melodía y el ritmo. Es la época del expresionismo musical, la atonalidad, la dodecafonía y el neoclasicismo.

El Ensamble de Música Contemporánea de la Universidad de Caldas fue creado por el flautista Yovanny Betancur en el año 2015 cuando regresó a Manizales de Canadá con un Doctorado en Música. “En Colombia hay muy pocos ensambles de música contemporánea y queríamos generar un nuevo espacio de creación de nuevas músicas. Desde ese año venimos con una actividad ininterrumpida, por tanto es un momento muy interesante para tener el primer álbum, además con música de compositores latinoamericanos”, explica.

Agrega el Maestro Betancur que cada vez hay menos barreras, prevenciones y tabúes alrededor de la música contemporánea. “Fue muy bonito tener tantos estudiantes en la presentación del disco y creo que poco a poco vamos formando públicos para estas nuevas estéticas, lo que es parte de los objetivos del grupo, que, si bien son un poquito difíciles de digerir, cuando se explican, el gesto y tener los músicos al frente, las hacen más interesantes”.
El ensamble, que actualmente prepara un concierto para el Festival Internacional de la Imagen, está compuesto por los profesores y alumnos de la Universidad de Caldas:

Yovanny Betancur, flautas y dirección.
Alejandra Buitrago, flautas.
Deyvis Betancourt, clarinete.
Oscar Moreno, clarinete.
Laura Sofía Ramírez, clarinete.
Diana Carolina Medina, violín.
Jairo Iván Londoño, viola.
Juliana Ocampo, viola.
Daniel Uribe, piano.
Sebastián Castrillón, violoncelo.
Norma Julieth Bernal, percusión.
Cristian Camilo Valencia, percusión.
Yenifer Castillo, percusión.
Andrés Arias, compositor.

“El Circo de las Ilusiones”

“Es amarga la tragicómica carcajada del Carapintada”*

 

Apreciado lector, le propongo el siguiente juego: Sin hacer trampa, cierre sus ojos durante unos treinta segundos y piense en las palabras o imágenes que usted asocia con la palabra CIRCO. ¡Vamos, comience ya!!! (recuerde. Son treinta segundos…)

Con una alta probabilidad de acierto, en su mente debieron aparecer, entre otras, imágenes o palabras relacionadas con:

Diversión, entretenimiento, alegría, función, carpa, pista, números,  payasos, risas, seres humanos, magia, juegos, silbidos, malabares, trapecios, cuerdas, música, color, maquillajes, algodón de azúcar, crispetas rosadas, aserrín, animales, olores…

El anterior juego lo realicé con varias personas de diferentes edades, para  provocar estas notas con las que quiero registrar la  experiencia artística y de encuentro cultural  vivido por los espectadores que tuvimos la grata oportunidad de ver las películas proyectadas en la Sala Olimpia del Cinema Fundadores, los días viernes y sábados del pasado mes de Abril, durante el Ciclo de Cine denominado “El Circo de las Ilusiones”,  organizado en el marco de la celebración del Día Mundial del Circo de Manizales.

El significativo evento ha sido el resultado del trabajo liderado por la Fundación Red Espiral y FICMA (Feria Internacional de Cine de Manizales) junto a la Fundación Circo Manizales y la Asociación Circo en el Aire.

Sea esta la oportunidad para exaltar el trabajo que vienen desarrollando en la ciudad y región el dinámico grupo de jóvenes de gran visión y formación cultural alrededor del Cine como son: Viviana Castro, Directora de   la Fundación Red Espiral y en el ámbito de FICMA (Feria Internacional de Cine de Manizales) su Director Federico Zapata y Diana Castellanos en la Curaduría.

Todo este importante proceso comenzó cuando se encontraron en el año 2017 en uno de los paisajes sonoros del Festival Internacional de la Imagen y se pusieron una cita para ver una película surrealista del director Carlos Osuna en Cinespiral, aquel hermoso e inolvidable espacio del cine arte que funcionó por varios años en el sector de Milán, ubicado al oriente de la ciudad. Ese mismo fin de semana, Federico empezó a hacer las presentaciones de una serie de películas en el Cinema Fundadores. Este fue el comienzo de lo que hoy es este Cine Club, en donde podemos disfrutar lo mejor del Cine con la pertinente orientación y cálido acompañamiento que hacen Viviana, Diana y Federico.

Federico Zapata, Comunicador Social, se integró inicialmente a la Fundación Red Espiral en el Proyecto “Ecosistema Audiovisual” y Diana Castellanos, Médica Neuróloga, quien recientemente había regresado de sus estudios en España, asumió la Programación y la Curaduría respectiva. Todo este trabajo lo emprendieron, según Diana, con la pasión del Cine y sin ninguna pretensión económica.

Hoy, gracias a la energía, disciplina e inspiración cotidiana que dan la sensibilidad y compromiso de este equipo de  Gestores en el área del Cine, con  el apoyo de algunas instituciones y la acogida de un público en crecimiento, la ciudad tiene la posibilidad de disfrutar eventos y proyectos tan importantes como el  que realiza el FICMA  en  el Cinema Fundadores, Sala  Olympia,   con  los ciclos y programaciones de Cine Club, a la par de las grandes ciudades, en donde el público tiene la oportunidad de apreciar los  sucesos del Arte del Cine, no sólo como una Proyección de un film,  sino como aquel  acto presencial de encuentro en donde se vive la conversación, la apreciación estética y la crítica, una forma de consolidar los Círculos Virtuosos de formación de públicos, que impactan el desarrollo cultural más allá de la espectacularidad que ofrece una cultura de cierto color,  sustentada únicamente bajo la perspectiva estadística de los rendimientos económicos. Con  alegría y sabor nostálgico, sé que muchas personas de mi generación que vivimos el fulgor cultural y artístico de los años setenta, propiciado entre otros, además del Teatro, por un movimiento de Cine Clubes que entonces ocurría  en el país, recordamos con agrado que en Manizales, por ejemplo, se recorrían  las rutas de los Cine Clubes que circulaban sus películas por los  teatros de esa época y cuyos nombres aún sobreviven en la memoria de muchas personas, veamos: Teatro Colombia, Teatro Manizales,  Teatro Cumanday,  Teatro El Cid y Teatro Los Fundadores, y más recientemente la pequeña sala con la magia del  sótano donde funcionó en el pasaje de este teatro.

Esta vez, la programación comprendió películas del Cine mundial con la temática del Circo. Veamos algunos títulos: Cintas producidas entre los años veinte del siglo pasado (cine mudo, blanco y negro) como la ya clásica “El circo” de Charles Chaplin, el denominado Cine de posguerra europeo: “El callejón de las almas perdidas” (Edmund Goulding 1947) y “Noche de circo” (Ingmar Berman, 1953), hasta “I clowns” (Federico Fellini, 1970) y “YoYo” (Pierre Etaix, 1965) y la más reciente “Santa sangre” (Alejandro Jodorosky, 1989).

De manera muy personal, quiero destacar de este Ciclo el seguimiento o “pista” fílmica que le hice al Payaso, como personaje del Circo y su significación en nuestra cultura, desde mi visión, formación y experiencia como actor de teatro y no como crítico de cine, que no lo soy.

En las cintas que pude ver, el Payaso es un ser humano cuyo rostro está escondido en un maquillaje y su cuerpo lo viste un traje colorido y estrambótico que ilusiona y hace reír a partir de sus fracasos que lo son por la magia en la ejecución de un número simple en la gran pista del Circo, ante un público que sólo quiere divertirse.

El payaso hace presentir al Artista que se busca a sí mismo en cada función para reforzar sus lazos empáticos y las relaciones interpersonales que propician la fiesta, el juego y la risa.

Sin embargo, el auténtico Clown o Payaso, debe consolidar sus fracasos en una relación pendular entre la perversidad y la inocencia. Son Los personajes de la Caravana del Circo habitada existencialmente por la transgresión, la gracia y contrasentido del bufón, en contraposición a la inocencia y delicadezas del “payaso blanco”. Y es allí donde hace tránsito la dualidad “tragicómica “del Clown o Payaso y que despierta en los espectadores la unidad entre la risa y la compasión, expresiones de alegría, y la necesidad de ayuda; la sensación de reír ante la realidad solidaria como especie humana. Es el misterio de esta ley: aumentar nuestras risas en la medida en que la tragedia aumenta, quizás el mecanismo secreto que la cultura nos otorga para sobrevivir ante el error y el fracaso.

De esta forma, el Circo en cada una de sus funciones, hace vivir al público el humor, las risas, la poesía, el brillo de la imaginación, el asombro y hasta la compasión que causan las proezas de la corporalidad humana. En el Circo, además, los artistas desde la Pista central, desafían el peligro en un acto presencial y efímero; ritual milenario para subvertir los actos vitales de las cotidianidades de sus testigos o espectadores y cuya tensión despierta el placer, esa especie de sensación profunda de regocijo, admiración y respeto de la obra de arte que nace y muere ante nuestros ojos y siempre de manera distinta, pero con más perfección. Por ello, en el Circo y en el Teatro como artes de la presencialidad, la religión es el Ensayo y es por su naturaleza que ocurre la paradoja de la Vida misma: “Buscar la Eternidad y la Felicidad en medio de la finitud y el Fracaso “. Quizás por ello, como espectadores, queremos siempre estar en una Pista de Circo o en un escenario para burlarnos de nosotros mismos, de esta tontería, que, según el Renacentista Erasmo de Rotterdam, enunciado en plural cómo es el Circo:” son las que rigen el mundo”. Se hace visible, entonces, la relación entre risa y fracaso del Payaso o Clown, para evocar el inacabamiento humano o especie de archipiélago de insatisfacciones, en medio de un océano de acciones por el que se navega en búsqueda de una pretendida felicidad.

Ese parece ser  el mundo  de caravanas y artistas circenses  que lograron reunirse en este hermoso Ciclo de Cine del cual  nos  quedan entre muchos otros personajes, las  huellas de los ya clásicos Charlot o Vagabundo del gran Chaplin, “ I Clown” del siempre aplaudido Director Federico Fellini  o  el asombroso personaje YoYo  del Francés Pierre Etáix.

Finalmente, en el último día de este Ciclo de Cine, y antes de la proyección de “Santa Sangre”, obra que, en mi opinión, representa superlativamente la conjugación fantástica y terrorífica de la dualidad Comedia-Tragedia, resultó muy oportuno el espacio que Federico y Diana ofrecieron para la presentación de la Novela: “Carapintada” del Escritor Caldense Iván Cocherín, publicada en 1960. En este acto, el Poeta Edgar González, hijo del escritor, leyó y comentó un pasaje de esta obra que desde la literatura también atañe el tema del mundo del Circo, pero ahora en un contexto local. Allí, también tuve la oportunidad de comentar entre otros, el homenaje que el autor hace a “las caravanas de desheredados “, y expresar que la novela es una auténtica historia de personajes de circo, su mundo, sus trashumancias. En ella, transcurre el fracasado amor del Payaso Carramplón, por Rhuca, “La intrépida trapecista”, que un día le aceptó una invitación para irse con él en el circo siendo ella aún una joven y ´él un connotado payaso, ambos de origen humilde en su pequeña ciudad, y que como tantos niños en el mundo fijaron sus ojos en las “ Estrellas que gotean sobre la Carpa ahumada“ de algún circo, en donde sus payasos “hacen salir estrepitosas risas que se salen por los rotos de la carpa…”, como lo expresó Iván Cocherín en su novela.

Así como los niños de algún pueblo en cualquier lugar del mundo han visto pasar la alegría de una caravana de circo, esperamos que el Cine Club Cinema Fundadores siga iluminando con su Carpa Fílmica las tardes de una ciudad y de un país que hoy, más que nunca, requieren la Risa Sanadora del Arte y sus Artistas.

*Novela Carapintada. 1960. Iván Cocherín, Marmato, Caldas, 1909-1982. Seudónimo de Jesús González Barahona.

Manizales, mayo 8 de 2022

Manizales se proyecta como capital del circo

Espectáculos de calle y sala, conferencias, talleres, encuentros, ciclo de cine, fueron actividades que disfrutamos los manizaleños durante los días 21 al 30 de abril pasados con motivo de la realización de la Convención organizada por la Asociación Circo al Aire para conmemorar el Día Mundial del Circo, organización que está cumpliendo 10 años de fundada y que pretende se institucionalice esta fecha por acuerdo municipal.

Fue toda una fiesta de 10 días consecutivos en la que los artistas circenses de la ciudad ejercieron su poder de convocatoria y creación para reunir en Manizales colegas no solo locales, sino nacionales e internacionales en un gran evento que solo requirió del entusiasmo y la voluntad para hacerlo posible por autogestión.

Y es por ello que el director de todo este rico entramado cultural, José Usma, mejor llamado Golo Volador, manifestó satisfacción por esta celebración festiva, no solo para él, sino para la asociación, para la ciudad y para el gremio del circo de Colombia que los acompañó.

“Para Colombia nos mostramos como un sector muy organizado, propositivo y proyectado a nivel nacional. Para la Asociación Circo al Aire fue muy grato meter el circo a las salas de teatro más importantes de Manizales. Para la ciudad que nos manifestó la importancia de regresar a las calles con buenos espectáculos. Y para mí como organizador, estos 10 años son solo el inició de Manizales como capital del circo”.

En este balance también quedó consignado el compromiso por parte del Instituto de Cultura y Turismo y del concejal Alex Rodríguez, “en apoyarnos para la compra de una carpa con capacidad para 500 espectadores”.

Las cinco películas de Eurocine 2022 que no puede perderse en Manizales

  • Comienza el sábado 7 de mayo y termina el 31 del mismo mes. Las funciones serán en el auditorio Olimpia del Teatro Los Fundadores.
  • La selección oficial del festival tendrá entrada gratuita en la ciudad.

Eurocine 2022 llega a Manizales, en donde podremos ver su selección oficial de forma gratuita. Esto por segundo año consecutivo, algo que es importante en la medida en que la entrada podría ser con cobro de boletería, como ha pasado en ediciones anteriores del evento en la ciudad, o bien nos podría haber llegado otra muestra secundaria y no tan buena.

La Fundación Red Espiral y el Consejo de Cine de Caldas se pusieron de acuerdo para destinar los recursos necesarios y darle este gran obsequio a la ciudad.

¿Qué ver? ¿Cómo desenvolverse dentro su programación? ¿Cuáles son las películas imprescindibles del cine europeo reciente que no puede perderse? Aquí un top de las cinco que debe tener en el radar, no sin antes aclarar que la invitación es a llenar las funciones de las 24 películas de 20 países que podrán verse en el auditorio Olimpia del Teatro Los Fundadores.

1. Las niñas (2021)
Ópera prima de la directora española Pilar Palomero. 29 premios en distintos eventos del cine internacional, entre ellos cuatro premios Goya en 2021.
La historia de una niña de 11 años, estudiante de un colegio de monjas, quien vive con su madre, una viuda de 30 años. La protagonista se adentra en la adolescencia, gracias a una nueva compañera de clases.
• Sábado 7 de mayo, 4:00 p.m.

2. Undine (2020)
El más reciente largometraje del célebre director alemán Christian Petzold. Otra crónica de amor trágico a cargo del artífice de En tránsito (2018), cuya protagonista es historiadora y experta en el desarrollo urbano de Berlín.
• Sábado 14 de mayo, 6:30 p.m.

3. Josep (2020) – película inaugural
Una de las obras animadas más aclamadas del 2020. Dirigida por el cineasta francés Aurel, cuenta las memorias del encuentro entre un gendarme y el artista catalán Josep Bartolí en un campo de concentración francés tras la Guerra Civil Española.
• Sábado 7 de mayo, 6:30 p.m.

4. Berlin Alexanderplatz (2020)
Adaptación moderna del clásico de la literatura firmado por Alfred Döblin, una experiencia de tres horas de duración. 16 premios en festivales la acreditan como una de las cintas europeas imprescindibles del 2020.
• Domingo 8 de mayo, 4:00 p.m.

5. Enfant terrible (2020)
Biopic del legendario cineasta alemán Rainer Werner Fassbinder, que capta sus excesos, locura y frenetismo creativo en uno de sus periodos más fértiles y salvajes.
• Jueves 12 de mayo, 6:30 p.m.

Dé clic al enlace para consultar toda la programación de Eurocine Manizales 2022: https://bit.ly/3kL4F8G

*Periodista y Crítico de Cine.

Amparo, la ópera prima de Simón Mesa Soto, tendrá función exclusiva en Manizales, con presencia del director

  •  La película retrata el drama y lucha de una madre por evitar que su hijo sea reclutado por el Ejército en la Colombia de los 90.
  • Se exhibirá el 6 de mayo a las 7:00 p.m., en el Teatro Los Fundadores.

¿Es tan malo que Amparo (2021), el primer largometraje de Simón Mesa Soto, no haya llegado a las salas comerciales de Manizales el pasado jueves? No si podremos verlo este viernes 6 de mayo de forma gratuita, en el Teatro Los Fundadores, y (como si fuera poco) con presencia del director antioqueño.

Claro, la audiencia gana, no tanto los productores y distribuidores de la cinta, que con seguridad esperaban un ingreso en taquilla desde Manizales. Aquí, como siempre, es irremediable volver a esa consabida, pero vigente discusión: la apatía de los grandes exhibidores por darle cabida al cine colombiano en las regiones, más allá de las funciones a cuentagotas que no fallan en Bogotá, Medellín y Cali.

En últimas, se agradece que los amantes del cine en Manizales tengan esta opción única, gracias a la buena gestión de la Fundación Red Espiral, en alianza con la distribuidora DOC:CO. Lo anterior permite algo valioso: quienes la vean en Manizales podrán sumarse a la discusión que genera hoy la película en redes y otros espacios.

Es mejor así que verla meses u años después, cuando el debate ya no está en el aire, como ha sucedido en Manizales con la obra de Simón Mesa Soto, especialmente con sus cortos Leidi (2014) y Madre (2016), el primero de ellos distinguido con la Palma de Oro a mejor cortometraje en Cannes 2014.

La lucha de una madre

Amparo es una película de época, que transcurre en la década del 90. Una madre emprende una carrera contra el tiempo para evitar que su hijo sea reclutado por el Ejército y enviado a uno de los frentes de guerra más sangrientos de Colombia. Todo esto en una sociedad marcada por el machismo, la violencia y la corrupción.

Simón Mesa Soto, director de Amparo (2021). El cineasta antioqueño ganó la Palma de Oro a mejor cortometraje en Cannes 2014.

La película se estrenó mundialmente en la Semana de la Crítica de Cannes 2021, en donde la actriz no profesional Sandra Melissa Torres se alzó con el premio a la actriz revelación.

La invitación es a no perderse esta oportunidad, pues involucra a uno de los cineastas más prometedores del cine nacional. Como siempre, un gusto estos espacios en los que, además de ver la película, puedes interactuar con el director o directora.

  • Fecha: viernes 6 de mayo.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Los Fundadores.

Tráiler

https://www.youtube.com/watch?v=7DjYKb0PAcY

*Periodista. Crítico de Cine.

La magia de las bibliotecas del siglo XXI

Hoy por hoy las bibliotecas son más necesarias que nunca porque su principal estrategia es convertirse en espacios  dónde convocar a la comunidad, es su misión más importante, dijo en Manizales el bibliotecario nacido en España, con más de 80 artículos científicos y 12 libros publicados, Julio Alonso Arévalo durante su participación en el Encuentro Departamental de Bibliotecas realizado en Manizales en el mes de abril de 2022.

“Este nuevo concepto de biblioteca favorece la identidad de grupo y une a las personas, se crea un tejido solidario y ese tejido solidario crece con comunidades fuertes que se autoayudan. El objetivo es posibilitar un aprendizaje social compartido”. Para él, el futuro de las bibliotecas prioriza la necesidad de reunión de las personas antes que los espacios para las colecciones.

Arévalo, Premio Nacional de Investigación por la UNE Mejor profesional social media INFOAWARDS 2019, agregó que estos laboratorios ciudadanos,, como los llama, integran medios digitales, espacios creadores con todo tipo de herramientas, proyectos de gestión geográfica del espacio, visualización de datos, humanidades digitales, laboratorios de juegos, “cualquier necesidad que tiene la comunidad la puede proyectar la biblioteca directamente”.

Bajo este contexto, el bibliotecario está llamado a ampliar sus expectativas, no es un administrador de libros. “Hoy por hoy somos más asesores de confianza en nuestra comunidad, ese es el papel que tenemos que entender para crear sociedades, para crear también el espíritu de integración en la comunidad y para desarrollar el tejido social”, puntualizó el profesional.

EL LIBRO NO ES COMPETENCIA

Durante su intervención denominada “Makerspace en bibliotecas: el espacio como servicio y estrategia”, ante los bibliotecarios del Departamento de Caldas reunidos  del 27 al 29 de abril de 2022, con el auspicio de la Secretaría de Cultura y el Centro Cultural Banco de la República, Arévalo se refirió al libro físico como la esencia de la biblioteca “y lo seguirá siendo”.

“Sabéis de alguna tecnología que haya durado 500 años que no sea el libro? El formato códice en su día fue el primer dispositivo móvil, permitía que en lugar de llevar un rollo y desplegarlo, llevarlo en un bolsillo. El libro seguirá existiendo y la galaxia Gutenberg sigue proyectándose de la misma manera, además los espacios de creación refuerzan el sentido del libro y viceversa. Cuando se hacen espacios de creación se exhiben los libros cuyo contenido corresponde a lo que se está explicando y así gente que no tiene afinidad con el libro, en un momento dado empieza a leer”.

Fue enfático en afirmar que el libro no es competencia de los espacios digitales porque la biblioteca sigue siendo una biblioteca y el ADN de la biblioteca y los bibliotecarios sigue siendo el libro. “Lo que pasa es que ampliamos las expectativos de la biblioteca ofreciendo nuevos servicios, cuando por otra parte el contexto digital y otras organizaciones están ocupándose de lo que hacíamos entonces. Tenemos que cambiar nuestra estrategia y ofrecer nuevas formas de aprendizaje que se conectan mejor con los ciudadanos. Ninguno es completamente digital y ninguno es completamente impreso, transitamos de uno a otro sin complejos y esto lo que hace es ampliar las posibilidades de lectura. La biblioteca sigue siendo esencialmente el sitio de los libros. Ya lo dijo Ortega y Gasset, el bibliotecario sobrevivirá si lo quieren las comunidades en las que está brindando el servicio y esa es la nueva realidad de la biblioteca”.

Fotografías tomadas de internet Universo Abierto.

 

Disección social   

 Santiago Gamboa Samper (Bogotá1965), hijo de la artista y pintora Carolina Samper y el historiador del arte Pablo Gamboa Hinestrosa, estudió Literatura en la Universidad Javeriana, luego se licenció en Filología hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, y en  Literatura cubana en La Sorbona de París. Ha sido un ciudadano del mundo con residencia permanente en varios países europeos, lo que le ha permitido superar una visión parroquial para analizar la realidad que lo circunda.

Su primera novela, Páginas de vuelta, fue publicada en 1995 y la crítica consideró que rompía “todos los caminos recorridos por la más reciente literatura colombiana”, y representaba el resurgimiento de la novela urbana. Su creación literaria ha sido ampliamente acogida y cada nuevo libro constituye motivo de reflexión sobre su temática expuesta.

Han sido dignos de mencionar Perder es cuestión de método (1997), Los impostores (2001), El síndrome de Ulises (2005), Necrópolis (2009), Plegarias nocturnas (2012), Una casa en Bogotá, Volver al oscuro valle (2016) y Será larga la noche (2019). Ahora nos ofrece Colombian Psycho (2021), la cual expone una radiografía de las desigualdades, mezquindades y diferentes manifestaciones de violencia que caracterizan nuestra sociedad.

Aunque a través de la ficción se pueden vislumbrar y describir comportamientos de toda índole, en el caso nuestro, la mayoría de las veces la realidad supera la ficción, pero justamente en este libro se hace una descripción tan cruda y detallada de las maldades cometidas por los seres humanos, que lo único que faltaría para contrastarlos con la cruda realidad seria cambiar los nombres de los protagonistas para identificarlos con las acciones descritas.

La tensión comienza en el primer párrafo y de allí se desata toda la trama que nos atrapa inmediatamente:

Una solitaria mano emergiendo de la tierra, como si se hubiera cansado de reposar entre el cascajo y las hormigas y, de repente, quisiera mostrar algo. O simplemente decir: “Aquí estoy, ahora deben escucharme”. Todo a causa de las fuertes lluvias. Un torrente de agua excavó un profundo surco e hizo salir hasta las piedras más lejanas, por fuera de su silencio y su secreto. De ahí surgió esa mano huesuda, ennegrecida, casi metálica, en los Cerros Orientales de Bogotá.

Por eso, después de acordonar el área y tras una búsqueda minuciosa los agentes del CTI lograron encontrar, en diferentes sitios, unos huesos enterrados hace varios años, que correspondían a los brazos y las piernas, pero ni rastro del torso y la cabeza. Se encontraban con un caso de otro desaparecido, lo cual planteaba una situación complicada de investigar, pues la realidad es muy compleja, como se lee el tres de abril del 2022 en el diario El Tiempo, donde informaba:

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) presentó esta semana el primer portal de datos que consolida la información sobre los desaparecidos en Colombia durante el conflicto y los avances del Registro Nacional de Fosas Cementerios Ilegales y Sepulturas.… estableció que en Colombia se ha documentado la desaparición de 99.235 personas en el contexto y en razón del conflicto armado, de las     cuales 90.088 continúan desaparecidas… En cuanto al Registro Nacional de Fosas, clasificó 4.234 sitios donde pueden estar ocultos cuerpos, de los cuales 3.987 se encuentran en estudio, 109 fueron confirmados, 101 permanecen como lugares presuntos y 37 fueron descartados.

Con el ADN de los huesos se comenzó una pesquisa exhaustiva para tratar de identificar la víctima, pero no fue posible, hasta que se dieron cuenta que lo que a primera vista parecía un descuartizamiento, al analizar con detenimiento, el biólogo forense se percató de que eran amputaciones realizadas con toda la técnica quirúrgica requerida para preservar el paciente con vida. Reorientaron la investigación y en la página 68, de las 583 del libro, aparece el paciente en la cárcel La Picota condenado a treinta y siete años por uxoricidio.

Que una persona como estas se encuentre en la cárcel, condenado por feminicidio agravado, trafico de drogas, torturas, extorsión y paramilitarismo, y que además le hayan rebanado el pene y los testículos, denota la cantidad de enemigos, rivales y competidores que tenía, y muestra el salvajismo al que puede llegar el ser humano y los resentimientos que genera en sus víctimas, su actuación. La venganza puede superar a veces el castigo infligido.

En un caleidoscopio muy bien logrado, Santiago Gamboa nos presenta lo mejor y lo peor del ser humano, ejemplarizado en la extrema violencia del paramilitarismo, la crueldad de los falsos positivos y la angustia que causaron las dobles morales, la corrupción, el lavado de activos para ocultar ganancias ilícitas, los asesinatos selectivos, la connivencia en todas sus diversas modalidades, pero igualmente protagónicos, aparecen fiscales de investigaciones especiales que con su trabajo permiten desentrañar crímenes y hacer castigar a los culpables, incansables investigadores forenses que con su paciencia y saber científico, ayudan a esclarecer aquellos casos de sadismo extremo que parecen misteriosos, periodistas heroicas que con su labor profesional, a riesgo de su propia seguridad, escudriñan la verdad para sacar a flote las mentiras que corrompen la sociedad.

Lo más difícil de establecer son los determinadores de los crímenes, pues normalmente se captura es a los ejecutores, aunque a veces ni a ellos se logra llegar, o cuando se logra ya están también ejecutados, como lo afirma el fiscal en charla con el forense Piedrahíta: Casi todos los crímenes de este país son de alto turmequé, lo que pasa es que no son ellos los que disparan. El estrato social es la distancia entre el que ordena el crimen y el que aprieta el gatillo.

En cuanto al aporte del periodismo de investigación y su papel en la sociedad, será Julieta Lezama quien lo explicará a un preso al cual fue a entrevistar a la cárcel con el permiso y los controles respectivos:

No soy la ley ni la represento. Soy periodista. Me gusta saber por qué pasan las cosas, que hay detrás de los crímenes, por atroces o jodidos que sean, y luego explicárselo a la gente para que comprendan mejor el país en el que viven y la sociedad de la que son parte.  

El encontrar el dueño de los huesos enterrados, será la partida de una exhaustiva investigación, que no solo permitirá, aunque tardíamente, hallar al ejecutor y determinador, sino que llevará a buscar los móviles, las relaciones de los implicados, las actuaciones de otros peligrosos actores, la trama entre políticos, paras, militares activos y retirados, campesinos desplazados y despedazados y un largo etcétera que mantendrán la tensión durante toda la lectura.

Como recurso narrativo aparece Santiago Gamboa como personaje de su obra y al respecto en una entrevista que le hizo Juan Camilo Rincón de El Tiempo respondió sobre su aparición y  verisimilitud:

Bueno, eso lo debe juzgar el lector. Lo importante para mí es que sea un personaje verosímil. Por eso lo bauticé con mi nombre. Necesitaba un escritor más o menos conocido y, puesto que ese personaje debía sufrir una serie de peripecias incómodas, no me pareció correcto usar a Mario Mendoza o a Héctor Abad, que son mis amigos más cercanos. Por supuesto que me gustó sentirme tan cerca de mis propios personajes, a los        cuales quiero como si fueran hijos monstruosos. El personaje de Santiago Gamboa coincide en algunas cosas con el autor, pero no en todas. Por suerte para ambos.

Debemos tener presente que el mundo actual está inmerso en un desarrollo tecnológico que bien utilizado permite rápida expansión y crecimiento, pero de la misma manera su abuso en la comunicación, a veces con tanta ramplonería y ordinariez exacerba al ser humano y lo conduce a la vulgaridad y al irrespeto por los demás, lo cual va formando una espiral de odios inusitados, y batallas verbales como puede verse actualmente en los debates de toda índole, sobre todo en los políticos. Es por ello que toda noticia divulgada con visos de primicia, debe ser contrastada y verificada su veracidad antes de aceptarla como cierta.

Las relaciones entre el bien y el mal, que permiten mantener el equilibrio de la sociedad, son tan frágiles que se requiere una constante alerta y control en el ser humano para evitar romper ese cristal y una vigilancia permanente de la sociedad para lograr conservar ese balance tan necesario para la sana convivencia.

*Profesional en Filosofía y Letras Universidad de Caldas.