La virtualidad al servicio de la educación

A raíz de la emergencia generada por la pandemia de Covid-19, el Ministerio de Educación Nacional puso en marcha el Plan Padrino para impulsar una alianza entre Instituciones de Educación Superior, en la que atendiendo el principio de solidaridad se promueve el intercambio de capacidades y experiencias pedagógicas, mediante el uso y la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los procesos formativos. La Universidad de Manizales fue una de las primeras instituciones vinculadas a este trabajo colaborativo.
La Universidad de Manizales puso desde el primer momento toda su experiencia. Experiencia en educación virtual y en transformación digital, y no solo eso, sino que dispuso de un equipo académico de primer nivel que hasta hoy acompaña al Ministerio de Educación en este proceso de planeación colaborativo, de trabajo conjunto entre las instituciones del sistema. Quiero destacar el apoyo de la universidad acompañando a dos instituciones de educación superior, también disponer de talleres y cursos que han permitido que muchos docentes se formen en el fortalecimiento de sus prácticas pedagógicas mediadas por las tecnologías de la información”, mencionó José Maximiliano Gómez Torres, viceministro de Educación Superior de Colombia.

En el marco del Plan Padrino la Universidad de Manizales acompaña y apoya a la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud (Corsalud), de Barranquilla, y a la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, de Cali.

Era un momento de gran incertidumbre, de grandes retos para toda la comunidad corsalunista y es ahí cuando recibimos de parte del Plan Padrino todo el apoyo de la Universidad de Manizales, logrando fortalecer lazos de cooperación, solidaridad y de trabajo colaborativo”, explicó Liliana Martínez Vargas, vicerrectora académica Corsalud de Barranquilla.

Se logró una sinergia significativa entre los equipos pedagógicos y tics de ambas instituciones, al implementar el diplomado en competencias tics que se integró al plan de formación docente de Unicatólica, el cual desarrolló una agenda temática que rescataba los nuevos desafíos de las mediaciones tecnológicas en tiempo de pandemia”, dijo Cristian Manuel García Cabrera, Director de Docencia Fundación Universitaria Lumen Gentium, de Cali.

“El Plan Padrino es rescatar los orígenes de la universidad. Es un gremio trabajando de manera conjunta por un propósito común. Agradezco inmensamente esta oportunidad, tanto al Ministerio de Educación, como a las dos instituciones que abrieron sus puertas, y a todos los colaboradores de la universidad que de manera decidida y generosa brindaron sus experiencias, conocimientos y saberes”, señaló María Piedad Marín Gutiérrez, directora de Docencia de la Universidad de Manizales.

Tenemos un equipo humano detrás de todo el proceso que apoya a nuestros estudiantes y profesores, a pesar de que tenemos diferentes procesos automatizados que le brindan ciertas facilidades a nuestros usuarios, tratamos de que no se pierda ese contacto humano”, aclaró Edwin Florez Giraldo, director del Centro de Educación a Distancia de la Universidad de Manizales (Cedum).

Fue todo un privilegio acompañar a otras instituciones que aprendieron de nuestras experiencias y de nuestro saber compartido como comunidad universitaria, y también saber reconocer en ellos muchos elementos que nos permitieron comprender que el diálogo de la educación superior en Colombia se fortalece precisamente a través de estos ejercicios conjuntos que articulan y que hacen que reconozcamos cada vez el valor del aprendizaje para seguir transformando el país”, puntualizó Misael Alejandro Peralta Rodríguez, profesor Universidad de Manizales.

Ver video  https://www.youtube.com/watch?v=04z6UbahbwA&ab_channel=UniversidaddeManizales

Nueva colección para el Centro de Museos

El Centro de Museos de la Universidad de Caldas recibió una nueva colección entomológica por parte de la institución de Conservación Internacional Colombia, la cual cuenta con 3 mil 192 especímenes de los órdenes de lepidóptera y coleóptera.

Los ejemplares fueron colectados en el municipio de Piamonte en el departamento de Putumayo, los cuales cuentan con un valor científico incalculable dado que, a través de todos estos especímenes, la Universidad de Caldas e investigadores colombianos fortalecerán aspectos en los ámbitos académico y científico.

la Directora del Centro de Museos, Carolina Aguirre Tapasco, expresa que esta donación fortalece la Universidad puesto que amplía la colección que actualmente se tiene, permite una nueva sala temporal de exposición y se convierte en un espacio atractivo desde el punto de vista científico y cultural.

Por otra parte, la Vicerrectora de Proyección Universitaria, Patricia Salazar Villegas, comenta que para el Centro de Museos, que además celebra sus 25 años, este tipo de donaciones son clave para fortalecer las colecciones y sobre todo para hacer un ejercicio de valoración del patrimonio biocultural con la humanidad.

La colección es el resultado de un trabajo realizado por varios investigadores de Conservación Internacional Colombia, en cabeza de José Vicente Rodríguez Mahecha, director científico del proyecto. El programa se denomina Natura Amazonas y surge con el fin de generar un impacto sobre el tema de la deforestación en la amazonia, lugar donde se comenzó a conceptualizar las acciones a realizar para convencer a la comunidad de que el bosque puede tener otras opciones de productividad.

Uno de los pilares fundamentales del programa, además del institucional que busca motivar los cambios de la normatividad y productividad, es el de generación de conocimiento, gracias a lo cual la Universidad de Caldas recibe estos especímenes recolectados, fortaleciendo aspectos académicos y científicos.

Otra de las acciones realizadas por el programa, según lo expresa Rodríguez, es el tema de plantas con la conformación de un herbario en la región manejado por la misma comunidad, y así duplicar otros herbarios del país con el fin de que la información pueda ser utilizada por los diferentes investigadores de Colombia.

El objetivo primordial a cumplir con el resultado de la información  y la alianza entre la Universidad de Caldas y el programa Natura Amazonas,  es que los integrantes de la institución participen y ayuden a construir herramientas que aporten al futuro de la región.

Cerrar no es una opción para mejorar lo cultural en la ciudad

“El Museo de Arte de Caldas es una institución que lleva muchos años en funcionamiento, que tiene una colección muy importante para la región, que es uno de los pocos espacios dedicados a las artes visuales dentro de lo que es la ciudad, incluso podríamos decir que dentro de lo que es el eje cafetero”, asegura la estudiante de maestría en Museología y Gestión de Patrimonio de la Universidad Nacional sede Bogotá, Andrea Ospina Santamaría.

El pronunciamiento lo hizo ante los requerimientos de Infi-Manizales, institución pública propietaria del Teatro Los Fundadores, edificación donde tiene su sala de exposiciones el Museo de Arte de Caldas. La sostenibilidad de la institución cultural corre peligro si no puede contar, dicen sus dirigentes, con ese lugar pues, pese a ingentes esfuerzos realizados en sus 21 años de trayectoria, no ha encontrado apoyo en la ciudad para tener sede propia.

Ospina Santamaría, quien es artista plástica y profesora de la Universidad de Caldas, afirma que no tenemos tantos museos de arte en nuestra región y todos se encuentran en un gran riesgo. “Claro que estoy de acuerdo en que el museo necesita renovación, necesita inyectarle nuevas formas, nuevas estrategias para acercarse a sus públicos, necesita reactivar muchas cosas, pero precisamente por todo lo que necesita mejorar es que es ilógico pensar en cerrarlo, porque cerrarlo no mejora ninguna de estas cosas y simplemente deja despojada la misión que está cumpliendo para bien o mal en este momento dentro de la ciudad”.

Por otro lado, resaltó la necesidad de que la institucionalidad pública comprenda, “primero, que cerrar no es una opción para mejorar lo cultural en la ciudad, que ya es muy poco y que sobrevive con muy poco y con muchísimo esfuerzo. Segundo, que solicitar un rediseño tampoco lo es. Las preguntas claves que habría que hacerse es quién va a pagar por estos procesos para rediseñar el museo, porque es un museo con muy poco, todas las instituciones culturales en Manizales tienen muy poco personal y muy poco presupuesto que escasamente alcanzan para hacer lo básico del día a día dentro de la institucionalidad y eso es lo que hace complejo que se piense en estrategias más dinámicas y que se piense en alianzas institucionales diferentes”.

La artista cuestiona con contundencia: “quién y cómo se va a realizar este rediseño para que realmente no sea cargar a los trabajadores, que ya mucho hacen para que el museo sobreviva, con mucho más trabajo. Y segundo, quién y cómo va a hacer las alianzas institucionales, y conseguir el dinero que se necesita para volver ejecutables y para volver viables los proyectos que se necesitan para que el museo reviva frente a su labor social, y continúe con la misión disciplinar tan importante que hace”.

Finalmente, para Andrea Ospina el deber ser del museo es mejorar una cantidad de formas que fortalezcan su función. Y recalca “el deber ser esencial del museo es existir y la pregunta que nos tenemos que hacer tanto medios públicos como privados es cómo facilitar que esa existencia del museo permanezca”.

Les invitamos a visitar la exposición en la sala Oscar Naranjo del Centro Cultura y de Convenciones Teatro Los Fundadores.

 

Relatos de paz y sostenibilidad

La Universidad de Manizales, en sus 49 años de creación, invita a conocer los Relatos de Paz y Sostenibilidad 2021. seis historias que dan cuenta del aporte que le ha hecho la institución a la sociedad en medio de la pandemia.

El covid-19 irrumpió en nuestra cotidianidad a partir de marzo de 2020 y puso a prueba nuestra capacidad de diseñar nuevas formas de encuentro, de proponer rutas alternativas de acompañamiento y de seguir produciendo conocimiento pertinente que conduzca a la sostenibilidad institucional y social.

En este enlace conozca los seis relatos:http://relatosdepaz.umanizales.edu.co/

 

Investigación sobre conflicto armado en Caldas gana premio de periodismo

Los integrantes de Radio Nacional de Colombia del Eje Cafetero, se hizo acreedor, entre 122 postulados, al Premio Periodismo Regional SEMANA – Grupo Argos.

Del equipo dirigido por Ana María Mesa Villegas, hacen parte también Andrea Cardona Castaño, Vanessa Sánchez Restrepo, Mateo Jaramillo Yepes y Juliana Villanueva Bedoya, comunicadores sociales y periodistas de la Universidad de Manizales, Santiago Castro y Juan Camilo Franco Valencia.

Durante 6 meses investigaron, entrevistaron y analizaron documentos, viajaron a los lugares más apartados del departamento y grabaron cientos de horas para contarle al país ‘Historias de guerra, vida y resistencia, conflicto armado en Caldas’.

Este grupo de periodistas de la radio pública fue uno de los dos finalistas en la categoría Mejor Programa o Podcast, con la serie que en 15 capítulos muestra una recopilación de las voces de comunicadores, victimarios, víctimas, familias y líderes sociales que fueron protagonistas de los hechos de violencia que se vivieron en 30 años en los que, de manera oficial, hubo presencia de actores armados en este territorio.

“Nuestra intención al producir la serie surgió por la necesidad de hacer memoria sobre estos hechos, especialmente teniendo en cuenta que ningún municipio de Caldas quedó incluido en los recursos del posconflicto”, explica Ana María, líder del equipo nominado.

“Como periodistas creemos que ha sido invisibilizada la realidad de que en Caldas tuvieron presencia alias ‘Karina’ de las Farc y ‘Ernesto Báez’ de los paramilitares, que se dieron casos de ejecuciones extrajudiciales por parte de miembros del Ejército Nacional, que hay mujeres y hombres reintegrados, periodistas que cubrieron esos hechos y que hay alrededor de cien mil víctimas. Nos parecía necesario narrarlo y dejarlo plasmado en un lugar adonde podamos volver siempre para oír, recordar y hacer memoria sobre hechos que constituyen nuestra historia”, agrega Ana María.

Este Premio de Periodismo Regional, según se señalan los organizadores en su portal, lleva 14 años reconociendo la investigación, el rigor periodístico y la labor informativa de los periodistas que cuentan el país desde la realidad regional. Este exalta la labor de quienes informan, fiscalizan el poder, visibilizan las necesidades de las comunidades, denuncian y también divulgan las buenas noticias de la cultura, el deporte y la ciencia.

Este año se postularon 122 trabajos de distintos lugares del país, con el criterio de reconocer la creatividad, recursividad, valentía e innovación de los periodistas, trabajos que fueron revisados y seleccionados para ser finalistas en cada una de las seis categorías, por el jurado integrado por María Elvira Arango, directora de Los informantes; Cristina Castro, editora general de Revista Semana; Estefanía Colmenares, directora del diario La Opinión de Cúcuta, y Diana Acosta, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico.

Escuche la serie ganadora Mejor Programa o Podcast, entrando a www.radionacional.co/podcast/historias-de-guerra-vida-y-resistencia-conflicto-armado-en-caldas?s=09

En el 2018, Ricardo Alfonso Giraldo, Esteban Hoyos Jaramillo y María José Uribe, también graduados de la Universidad de Manizales, ganaron este premio en la categoría “Mejor reportaje televisivo”, con su trabajo “Congal: Guerreros sin armas”, un documental que narra el retorno de las víctimas de desplazamiento forzado en la vereda El Congal, de Samaná, Caldas. (https://www.semana.com/este-reconocimiento-te-reta-a-mejorar-esteban-hoyos-ganador-del-premio-mejor-reportaje-televisivo-2018/605170/)

 

 

Alimentos, comida, saberes

Alimentos, comida y saberes es una apuesta por conocer las diferentes investigaciones, formas de investigar y formas de divulgar el conocimiento científico creado sobre estos tres conceptos.

¿Sabías que el mejor libro de cocina de América Latina del 2020 fue escrito en Colombia?

El equipo de podcast de Ciencia de Garaje tuvo el gusto de hablar con Zoraida “Chori” Agamez y Heidy Pinto, cocineras tradicionales del Magdalena Medio campesino y autoras de este libro. Envueltos de plátano, yuca y maíz en las cocinas tradicionales de Colombia es la historia de los bollos más ricos que estas dos mujeres habían preparado o se habían comido en la vida. Acompáñanos en esta conversación sobre la influencia de la cocina en el vivir de las personas y explora los recuerdos que trae consigo la comida.

Escúchanos en nuestra página web: https://www.cienciadegaraje.com/p/podcast_1.html
En Spotify: https://open.spotify.com/show/68NXxaRipUBDvizYIGswUM
O en Anchor: https://anchor.fm/ciencia-de-garaje

 

 

El conflicto y la paz, la franja principal

La 12 Feria del Libro de Manizales se realizará del 26 al 31 de julio de 2021, como el año anterior de modo virtual, de nuevo por efectos de la pandemia del Covid 19. Con la participación de intelectuales en diversas áreas del conocimiento, su desarrollo girará alrededor del tema “Lecturas para la nueva Colombia”. Algunos detalles de la programación y producción los anuncia su director, el escritor y profesor de la Universidad de Caldas, Octavio Escobar Giraldo:

¿Cuál será la estructura y a qué retos se enfrenta la Feria del Libro este año?

En esta versión de la Feria del Libro de Manizales volveremos a trabajar de modo virtual, y ese es un gran reto porque la mayoría de las personas ya están un poco cansadas de las pantallas. Por eso optamos por una programación menos extensa que la del 2020 y vamos a implementar una especie de estudio televisivo en el Centro Cultural Rogelio Salmona, con la idea de que le dé mayor dinámica a los eventos y las presentaciones. Esperamos que los amantes de los libros nos acompañen a pesar de que ya todos queremos volver a la presencialidad.

¿Alrededor de qué actividades y contenidos se desarrollará el lema de este año “Lecturas para la Nueva Colombia”?

Este 2021 ha sido muy particular, y creo que todos estamos inquietos por los rumbos que puede tomar el país. Por eso la franja principal de nuestra programación va a enfocarse en los temas del conflicto y la paz, con invitados tan conocidos como Humberto de la Calle Lombana y Jesús Abad Colorado, pero también con personajes que han vivido estos años desde otros puntos de vista: la crónica, la vicisitud personal, la reinserción, el contacto con los niños que son víctimas de las diversas violencias que nos aquejan. Es una franja que esperamos motive la reflexión, el diálogo y una visión de futuro. Casi que como complemento de este abordaje, la Universidad de Caldas y la Feria del Libro le van a rendir un homenaje al diario La Patria en sus 100 años. Creemos que esa centuria de ejercicio periodístico también tiene mucho que decir sobre lo que somos como colombianos y lo que somos como habitantes de esta región. En un ámbito más de la universidad, pero con alcances universales, vamos a rendir un homenaje a la profesora Paula Andrea Valencia, reciente víctima del covid, con cinco de las charlas virtuales que ella y su esposo, el profesor Orlando Londoño, realizaron con destacadas personalidades de la literatura y la filosofía. Es un material valiosísimo que, gracias a la Feria del Libro tendrá una mayor audiencia. Por supuesto, habrá actividad para niños y jóvenes y, como es natural, las presentaciones de libros que son plato principal de cualquier feria del libro.

¿Qué invitados y propuestas alternativas destaca?

Además de las que ya he mencionado, quiero destacar nuestra inauguración, en la que Adriana Villegas dialogará con Pilar Quintana, la más reciente ganadora del Premio Alfaguara de Novela, sobre su novela Los Abismos y sobre su carrera literaria. Es para nosotros muy placentero comenzar la Feria con dos de las más importantes escritoras colombianas del momento. Así mismo quiero invitar a nuestro homenaje a Dante Alighieri, una de las cumbres de la cultura universal, en el centenario de su nacimiento. A través de la conversación entre dos verdaderos eruditos, pero eruditos que saben comunicar, que les gusta hacer comprensibles para todos conceptos que parecen muy especializados, el profesor y escritor Orlando Mejía Rivera, y el profesor de la Universidad de Milán Danilo Manera, también poeta y editor, queremos que nuestra audiencia se acerque a la Divina Comedia, una de las obras fundamentales de la historia de la humanidad.

¿Cómo estará conformada la participación local?

La mayor parte de la producción editorial de la región se origina en la Universidad de Caldas, y varios de nuestros autores van a presentar sus más recientes publicaciones. Pero también se darán a conocer otros libros, y en todas las franjas de la programación participan personas de Manizales.

La cultura resiste

El 11 de julio pasado culminó Festival de Arte Urbano Manizales Biocultural realizado durante 8 días bajo el lema La cultura resiste, con participación de artistas de Singapur, Argentina, Bogotá), Bogotá, Manizales y Chinchiná.

El proyecto llegó a la octava edición en su búsqueda por formar, crear y divulgar las artes como una herramienta poderosa que fomente procesos de reflexión y establezca bases de una cultura ciudadana incluyente, tolerante y propositiva. Para acercarse a su propósito integró actividades como intervención sobre murales y asfalto, mesa gráfica, talleres, cartelismo, bazar, batalla de tags, lanzamiento revista La Ración.

Laura Hernández, Antropóloga, Magister en Educación y Desarrollo Humano, quien fue Productora del Festival Biocultural, expresa sus apreciaciones sobre un proceso que ha tomado fuerza en la ciudad, gracias a sus intervenciones de creación colectiva en espacios públicos para beneficio de toda la población.

“Nuestro slogan este año fue La cultura es resistencia porque creemos que el arte es una forma de resistir ante este contexto histórico que estamos viviendo. Para mí el arte urbano es una forma de denuncia, es una forma de transformación social pero también de transformación desde lo ambiental. Es una forma de tomar conciencia de todas las problemáticas que nos aquejan”.

“Uno de los principales retos del muralismo es la aceptación en la sociedad, la aceptación por parte de la comunidad porque es muy difícil tener a la gente contenta. Representar una voz colectiva a través de una imagen, es el gran reto que tienen los artistas del arte urbano para expresarse, liberarse, denunciar, responder a un mundo de apuestas. El arte en sí es un reto para transformar la sociedad”.

“A través del Festival Biocultural en sus 8 años de existencia, le hemos demostrado a la ciudad que esta actividad también es una expresión de arte, de resistencia, de ir superando tantas problemáticas, algunas que parecieran ser pequeñas pero que en últimas es una cuestión de impacto local, pero también regional y nacional. Siento como al ofrecer nuestros procesos, nos volvemos más familiares con la comunidad, la gente nos pide más intervenciones porque el arte no es solo cuestión de embellecimiento, no es solo poner colores y tapar lo feo, creemos que a través de estas expresiones se pueden resignificar un montón de problemáticas y transformarlas”.

“Nosotros consideramos que el arte tiene que ser muy poético, que el mensaje plasmado en un muro debe llevarnos a la reflexión. A veces los mensajes tienden a ser muy agresivos y no nos permiten llegar a lo metafórico y para nosotros es muy importante conservar la esencia del arte. Hemos apostado a seducir esas nuevas formas de expresar nuestros mensajes porque creemos que la violencia no se soluciona con la violencia, creemos que la violencia se soluciona desde la poética, desde la metáfora, desde el color, desde otro tipo de emocionalidades que se pueden despertar”.

“El Festival se realizó con recursos del Ministerio de Cultura, el Instituto de Cultura y Turismo y otro tipo de apoyos desde el sector privado. Las instituciones colaboran, pero los recursos de la cultura son muy escasos, una problemática que nos cobija a todos los que nos movemos en el mundo del arte y ese siempre va a ser nuestro talón de Aquiles, otro reto al que nos tenemos que enfrentar”.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región

El Aeropuerto del Café, ubicado a 1.600 metros de altitud en el municipio de Palestina (Caldas) fue una idea que nació en el año 1977. Aunque Aerocafé, a un costo de $1.8 billones se planea desarrollar en tres etapas, de ellas solamente se construirá ahora la primera que cuenta con estudios de impacto ambiental y financiamiento para una pista de 1.460 m que costará $531.9 mil millones, quedando así a su suerte las etapas II y III con pistas de 2.600 m y 3.800 m. Siendo así la pregunta es, si al cerrar La Nubia sucumbirá o no el proyecto en Palestina con pista corta frente al aeropuerto de Matecaña ya depreciado, que por estar ubicado a menos de 30 km puede tener una mayor oferta de vuelos en aeronaves más grandes, con tarifas a menor costo y mayor alcance respecto a Aerocafé.

Actualmente resulta difícil imaginar un mundo sin aeropuertos conectados, máxime cuando la intermodalidad ha revolucionado las formas de producción y relacionamiento supra regional. Lo anterior resulta fundamental para Colombia, dado el carácter montañoso del territorio, donde no se han aprovechado las economías modales de hidrovías y trenes, modos que pueden reducir fletes y en su orden un 50% y 25% respecto a la tractomula. Como referente, Colombia puede implementar una plataforma logística en el Magdalena Centro que, al movilizar 6 millones de toneladas anuales de carga, generaría 100 mil empleos y un incremento del 1.2% en el PIB nacional.

Cómo estamos

Aunque se estima que la industria del transporte aéreo, además de generar 600 mil empleos en Colombia, le aporta US $2.2 mil millones al país equivalentes al 2.7% del PIB (DANE, 2017), también se pronostica que dicho sector crecerá en Colombia 125% durante los próximos 20 años y generará 860 mil empleos. Y a nivel global, el transporte aéreo que logró un récord en 2017 al movilizar 4.100 millones de pasajeros, lo que representó un aumento del 7,1% respecto al año 2016, actualmente muestra que la región con más alta tasa de crecimiento ha sido América Latina con el 10%, seguida de Asia-Pacífico con 9,4% según la IATA.

En la ecorregión cafetera, aunque contamos con cuatro aeródromos, y ninguno de ellos tiene alcance a Europa, la nueva terminal en Palestina, además de contar con cuenca aeroportuaria propia, es decir, con un área de influencia que para un aeropuerto es de hora y media por tierra, puede desarrollarse para alcances transoceánicos y hacer viable el turismo. Como referente mientras el aeropuerto de Cartago entra en conflicto con el área de influencia del aeropuerto de Palmira ya depreciado, también -de conformidad con el estudio de la Corporación Aeropuerto de París (1980)- el aeropuerto de Matecaña no admite expansión para operar aviones tipo Jumbo con el alcance señalado.

El transporte aéreo de carga colombiano ha venido evolucionando con más dinamismo gracias al mercado de exportación de flores, tal cual lo refleja la tasa de crecimiento promedio anual que desde el año 2001 es de 8,3%. Y en cuanto a pasajeros, mientras por año El Dorado moviliza 31 millones, contra 42 millones de México y 39 millones de Sao Paulo – lo que explica el que los clústeres aéreos de Centro América y Sudamérica interactúen con Estados Unidos-, con Aerocafé dotado de pista larga, de consolidarse un nodo aéreo, además de facilitar que Colombia sea la bisagra entre las américas, podrán operar aviones tipo Jumbo con alcance transoceánico.

Según la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, en concepto entregado a la Cámara de Comercio de Manizales, si desde Aerocafé con pista larga podrían salir aviones Jumbo con 112 mil libras de carga, contra 75 mil desde Río Negro y 83 mil desde Bogotá, se podrá operar Aerocafé desde el Triángulo de Oro de Colombia con una oferta de fletes en su orden un 49% y un 36% más económicos, desempeñándose con funciones de aeropuerto Low Cost y de carga pesada, y como atractor sobre Panamá, Caracas y Quito, para resolver las limitaciones de El Dorado, aeropuerto desde el cual un Jumbo no puede salir full carga, pasajeros y combustible, lo que explica las escalas para tanquear en Caracas y Guayaquil.

Lo anterior significa que, en un plano de mayor nivel de desarrollo, el Aeropuerto del Café además de complementar no sólo al José María Córdoba y a El Dorado, sino también al Matecaña y al Edén que sólo pueden operar vuelos de alcance limitado, también se podrían crear nuevas condiciones para hacer viable el Paisaje Cultural Cafetero y una plataforma logística en Chinchiná-Palestina, como instrumentos de desarrollo regional que jalonen el empleo y el crecimiento a través del turismo, la agroindustria, las TIC y la biotecnología.

Antecedentes

A pesar de que en 2005 se inicia la obra aeroportuaria, con la construcción de los terraplenes 1 a 7 y las vías perimetrales oriental y occidental del proyecto, y de que entre 2008 y 2009 continúan las obras en los terraplenes 1 y 4 y otras complementarias en diferentes sitios del aeropuerto, posteriormente para 2011, cuando además de fallas en los terraplenes 4 y 9 aún quedan faltando los terraplenes 8, 9 y 10 y obras complementarias para llevar la pista del aeropuerto hasta los 2.100 metros de longitud, el proyecto entra en crisis y se detiene.

Considerando lo anterior, con la aprobación del Gobierno Nacional y por decisión de la Gobernación de Caldas y de las alcaldías de Palestina y Manizales, Aerocafé entra a revisión, para concluir con una propuesta estructuralmente diferente, en la que se modula el proyecto en tres etapas, y en la cual se desarrollan los estudios y diseños que hoy tiene a nivel de fase 3 para una etapa inicial con pista de 1.460 m, que permitirá admitir aeronaves para 78 pasajero, y en la que se contempla, además de estructuras de concreto sustituyendo terraplenes, un giro de la pista de ¾ grado y bajar la rasante 8 metros.

Así y todo, expertos en geotecnia y estructuras, que contemplan la posibilidad de expandir la pista con mejoras sustantivas como el empleo de polímeros para estabilizar suelos y concretos de alta resistencia, entre otros materiales de alta tecnología, y emplear procesos constructivos de última generación, proponen construir Aerocafé con mayores niveles de seguridad y a menores costos que los previstos, opciones que también contemplan acometer el proyecto no como obra pública y con pista pequeña, sino con pista larga y con inversión privada.

Siendo así, y sabiendo que actualmente además de la recesión económica asociada a la pandemia Colombia vive la mayor crisis social y económica del último siglo, ¿por qué se han desechado alternativas ya propuestas e independientes, como una Alianza Pública Privada de Fibercell LAL de México técnicamente adecuada, la que pudo fortalecerse desde el gobierno para lograr su estructuración económica, y también otra propuesta de Inversión Privada con un capital económico de US$ 634 millones, suficiente para construir la pista de 4 km de longitud, que incorpora la economía tecnológica mencionada y con cubrimiento del riesgo de inversión?

Aunque el Aeropuerto del Café fue declarado de importancia estratégica luego de que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) emitiera concepto favorable para el desarrollo del proyecto, difícilmente se entiende que Aerocafé continúe siendo contemplado como una obra de carácter local mirando a lo sumo lo regional, pese a su alcance intercontinental y a los impactos señalados, ya que para el Ministerio del Transporte la importancia del proyecto Aeropuerto del Café sólo se relaciona con la competitividad y conectividad del departamento de Caldas y con nuevas posibilidades para el Eje Cafetero, las que tampoco precisa.

Epílogo

Finalmente, partiendo de la premisa fundamental de que un sistema de transporte eficiente debe funcionar en red, vemos posible que el Aeropuerto del Café, al quedar reducido a su mínima expresión por estarse desarrollado como el “clon de La Nubia”: 1- podría sucumbir como un elefante blanco bajo la competencia regional de Matecaña; y 2- que Aerocafé pueda lograr su máxima extensión, para convertirse en un “aeropuerto-hub o intercambiador integrado de transporte aéreo y gran parte del tráfico, actuando como nodo aéreo regional en medio de las Américas.

Si ese es el riesgo, ¿por qué no actuar a tiempo, para que además de liberar recursos del Estado en estos tiempos de emergencia económica, le demos una oportunidad a la empresa privada que ya ha propuesto desarrollar Aerocafé a su máxima expresión? Esto, porque Aerocafé con un tamaño que no tienen los aeropuertos del Eje Cafetero, puede realizar una función emisora y/o receptora de diferentes orígenes/destinos (spokes), con alcance transoceánico, y sobre todo convertirse en el aeropuerto que hará viable, entre otros desarrollos, el turismo del Eje Cafetero y la consolidación de la Ciudad Región en un área ya conurbada de facto.

*Profesor U.N. de Colombia. http://godues.webs.com Especial para el Instituto de Estudios Urbanos IEU de la U.N. de Colombia Sede Bogotá.  Manizales, julio 12 de 2021.

Referencias Bibliográficas:

  1. Declaración de importancia estratégica del proyecto construcción del Aeropuerto del Café- Etapa I, Palestina. CONPES 4026 de 2021.
  2. El Gobierno licitaría el nuevo proyecto Aeropuerto del Café en menos de 10 meses. La República, Bogotá. 2019.
  3. El valor de la aviación en Colombia. IATA (2019).
  4. El volumen total de pasajeros en 2020… – OACI Montreal, 15 de enero de 2021.
  5. Existen cuatro aeropuertos a menos de 100 kilómetros del Aeropuerto del Café. La República, Bogotá. 2021.
  6. Resumen Ejecutivo Plan Estratégico Aeronáutico 2030… – Aerocivil, Rep. de Colombia 2019.
  7. Tráfico aéreo en la comunidad andina. enero – junio de 2019. Comunidad Andina 2019.
  8. Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé. Duque E, Gonzalo (2017). H. Concejo de Palestina, Caldas.
  9. ¿Y Que llevamos en el avión? Adela Ceballos Peñalosa (2016) – Revista Civismo 467 – SMP Manizales.

ENLACES U.N. de Colombia

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Área metropolitana de Manizales. 

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes...

CTS, Economía y Territorio.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

Fundamentos de economía y transportes. 

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

Libros U.N. de GDE.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Peajes y movilidad en Colombia.

Paisaje Cultural Cafetero – disrupciones y derechos bioculturales.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Videoteca de SAMOGA.

Pablo Larraín y la responsabilidad política

A mediados del 2019, el pueblo puertorriqueño derrumbó a Ricardo Roselló. Su entonces primer mandatario, después de una serie de manifestaciones sociales que involucraron a cantantes como Ricky Martin, Bad Bunny y René “Residente” Pérez. En noviembre y diciembre del mismo año, durante las manifestaciones en Colombia producto del infame “paquetazo de Duque”, el pueblo colombiano se quedó a la espera del apoyo de sus personalidades más célebres, uno de los más solicitados por el pueblo y destacados por su silencio fue el cantante J Balvin.

La presión de los manifestantes logró su efecto en el reguetonero. Durante un concierto en México en el mes de diciembre declaró: “yo no soy de izquierda ni de derecha, yo voy para adelante”. La evasiva que decepcionó a quienes esperaban una denuncia fue bastante elocuente: ser “de los que van para adelante” implica la protección de los intereses personales. Ante la presión de sus seguidores, la movida que le representaba menos pérdidas seguramente era no pronunciarse a favor ni en contra.

Pedirle a los artistas denuncias públicas en tiempos de agitación política es común (y sí, estoy metiendo en la colada de los artistas a reguetoneros y actores de telenovela). Esta necesidad de una declaración explícita por parte de los simpatizantes de un paro pone en evidencia varias cosas: la desconexión entre los artistas y el pueblo, la importancia de los “influencer” en la opinión pública y, lo más importante, el desconocimiento general de que la creación artística ocurre dentro de unas dinámicas sociales, políticas y económicas, no fuera de ellas. El arte no es un escape de la realidad, es un producto de esta y en esa medida es susceptible de ser interpretada desde lo político.

Enterrado en el siglo XIX se quedó la idea de “el arte por el arte”. Desde muy temprano en el siglo XX se asociaron la revolución política con la estética,  desafiar las convenciones y subvertir la forma tradicional del discurso o la representación implica una posición política, al igual que lo hace el uso de una forma de representación tradicional. No solo estas condiciones “intrínsecas” de la obra, forma y contenido, pueden ayudarnos a identificar la posición política de los artistas, también la forma de producción y distribución de la obra son susceptibles de ser leídas.

Habiendo tantos elementos que pueden ser leídos en una obra, desconfío de los artistas que explican su trabajo y hacen explícito lo que quieren comunicar. En esta época las redes sociales se han convertido en los medios idóneos para transmitir lo explícito. El arte comunica con su propio lenguaje, una obra se crea para transmitir aquello que las palabras no logran.

Por esto resulta admirable el trabajo de Pablo Larraín, cuya obra problematiza el tema de la política en una época en la que se observa una tendencia a reducir las posiciones a “es de izquierda” o “es de derecha”, sin caer en el maniqueísmo o en la propaganda. Su fórmula, que puede verse en películas como Tony Manero (2008), Post mortem (2010) y No (2012) es sencilla: en medio de la dictadura en Chile enfrenta a un protagonista abúlico con la violencia estatal.

La reacción más normal, quizás, sea huir. Este es el caso de Raúl Peralta, protagonista de Tony Manero, quien se evade de la realidad mediante el cine. Ve una y otra vez Fiebre de sábado por la noche y pretende perpetuar esta evasión imitando al personaje de John Travolta. Las frustraciones que experimenta a lo largo de la película le recuerdan que no es Tony Manero y cada que se revienta su burbuja reacciona con arrebatos violentos contra cualquiera que desenmascare su frágil fantasía.

Mario Cornejo, protagonista de Post Mortem, trabaja de asistente en una morgue. Mientras Peralta nunca menciona su posición política, Cornejo la oculta de forma activa. Se refiere a su trabajo como al de “funcionario” y cuando le preguntan si es funcionario público repite a secas: “funcionario”; después del magnicidio de Salvador Allende es llamado por un oficial del ejército para apuntar los detalles de la autopsia, pero por su incapacidad para operar una máquina de escribir lo reemplaza un militar; cuando su amante desaparece y pregunta en el ejército por su paradero, asiente apenas el oficial le dice “su mujer debe estar en su casa” y, por último, posterior a la autopsia de Allende, él no duda del suicidio pese a la sospecha de muchos. Seguramente el deseo de sobrevivir explica la pasividad de Cornejo y su deseo por mantenerse al margen del debate político, y estas ansias de supervivencia lo llevan a agachar la cabeza y asumir como verdaderas las declaraciones oficiales.

El protagonista de No, René Saavedra, es diferente a los anteriores. Su trabajo de publicista lo deja bien posicionado social y económicamente, no es un marginado social, pero comparte con los personajes anteriores el desinterés por la política. Su papel en la coyuntura es fundamental, lidera la campaña del “no” en el plebiscito que pretende legitimar en el poder a Pinochet. Después de la victoria de la campaña regresa a su vida de antes sin que su comportamiento se haya transformado como si ese episodio de su vida no lo hubiera afectado.

Ni Saavedra, ni Peralta, ni Cornejo salen transformados después de encontrarse frente a frente con las fuerzas del Estado, a pesar de las amenazas y de la violencia a su alrededor. Vivir en negación, pareciera decir Larraín, es la forma más efectiva para sobrevivir. Si estos personajes que vivieron la violencia de primera mano pueden girar la cabeza a otro lado, no debe sorprendernos que otros lo hagan también.

Fotos tomadas de internet.

*Escritor. Realizador de cine.

Otros artículos del autor:

https://www.quehacer.co/la-madre-del-blues-una-adaptacion-desactualizada/

Glosas a un prólogo prometedor

Sin bombos ni platillos

Mulán, un personaje decadente

La promesa no cumplida de Lavaperros

La primera línea

Casting

 «Para que nos vieran, nos tapamos el rostro; para que nos nombraran, nos negamos el nombre; para vivir, morimos.»

Subcomandante Marcos

La primera línea de un poema… de un cuento… de una novela… de una marcha cultural… de una revolución cultural…. para mí eso es lo que representa el movimiento de jóvenes que mediante manifestaciones empapadas de teatro, danza, música y arte… se pone al frente de multitudes para desafiar paradigmas encasillados en la homogeneidad y tradicionalismos patriarcales.

El gobierno lo reduce a simples categorías de vandalismo, criminalizando sus expresiones para que la sociedad los rechace. Esta es una posición facilista que desvía la atención hacia aspectos que no son de fondo, pues cuando entablamos conversaciones con estos líderes juveniles, lo que encontramos es personas profundamente comprometidas con causas que acogen y respetan la diversidad sin exclusiones; además de utilizar estrategias tomadas de muchas expresiones artísticas.

Estos jóvenes están creando una performancia nueva que considera la cultura como una expresión política e ideológica que responde a los tiempos nuevos, en donde las sociedades se expresan de maneras distintas a las tradicionales. Ya no son rebaños guiados por personas a quienes solo les interesa su propio bienestar o el de pequeños sectores privilegiados. Tampoco tiene que ver con ideologías superadas, como el comunismo, otro de los estigmas que se hace a quienes participan de las movilizaciones… no, no se trata de comunismo… no se trata de ismos… se trata de cambios… los necesarios para que las sociedades puedan disfrutar de un bienestar común basado en los derechos humanos, en los derechos fundamentales… la vida… la educación… la salud… la cultura… ¿pedir eso es ser comunista?… ¡que torpeza y visión chata del mundo!

Es por lo que he comentado que para mí estas y estos jóvenes están escribiendo la primera línea de la primera página de una historia nueva, diferente… y ese libro que se está gestando lo están narrando con plumas y tintas diferentes, tomadas de lo mejor de la tradición cultural de la humanidad… arte, teatro, cine, danza, canto, literatura… en donde se incluye a todos los sectores con sus diversidades de género, sexo, condición social, educativa, política… porque así somos… un arcoíris variopinto, rico, múltiple y respetuoso que solo busca la paz y la justicia social.

*  Poeta, anacronista y pintor; editor de «ojo con la gota de TiNta (una editorial pequeña e independiente)».

Segunda fase de la plataforma Artesanías de Caldas

La Gobernación de Caldas a través de la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación y la Corporación para el Desarrollo de Caldas (CDC) continúan apoyando el sector artesanal del Departamento a través del uso de herramientas tecnológicas que conecten al artesano caldense con el mercado nacional.

Mediante la plataforma web “Manos que Tejen Territorio”, el proyecto Artesanías de Caldas, propone una nueva forma de exponer y ofrecer diversos objetos artesanales a los amantes del legado artesanal.

Durante el año 2020 el convenio logró que 40 artesanos se beneficiaran, además de promover y mostrar 268 artesanías. La invitación para este año 2021 es que participen de esta nueva convocatoria, para lo cual se espera encontrar por lo menos 30 nuevos artesanos, indicó la Secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación Paula Andrea Toro Santana.

Artesanías de Caldas es un proyecto que está construido alrededor de cuatro pilares fundamentales: El fortalecimiento técnico y empresarial de los artesanos. La disponibilidad de un Marketplace como una de las herramientas para comercializar las artesanías caldenses con toda la logística de entrega hasta los compradores finales. La promoción y posicionamiento de Artesanías de Caldas y su Marketplace.

Marcela Montes Henao, directora ejecutiva de la Corporación para el Desarrollo de Caldas invita a todos los artesanos del departamento de Caldas para que se unan a este proyecto que les va a permitir fortalecer su actividad, no sólo como artesanos sino también como empresarios.

Para participar en el proyecto e información complementaria se pueden contactar al correo electrónico artesaniasdecaldas@cpdcaldas.org o al celular 3206927033.

En www.artesaniasdecaldas.com.co los manizaleños, caldenses y colombianos podrán antojarse de diferentes productos de Caldas con técnicas, oficios o categorías artesanales como lo son: cestería, carpintería, tejeduría, joyería, alfarería, artes manuales y confección. Allí se encuentran elementos de juguetería, joyas, bisutería, prendas de vestir, objetos decorativos para el hogar, accesorios, moda y muebles para el hogar.

 

AMAICA: De mujeres negras para mujeres negras

Justo en mayo del año 2021, cuando se conmemora el Mes de la Afrocolombianidad, la revista virtual Amaica llegó a la décima edición, un enorme desafío para las personas que deciden emprender un camino por los vericuetos de los medios de comunicación, y especialmente para una publicación como ésta dirigida exclusivamente a la mujer negra.

Su fundadora y directora es Clara Inés García Vivas, una Economista graduada en la Universidad de Manizales, nacida en Buenaventura, de padres chocoanos, esposa del editor y escritor Pedro Felipe Hoyos Körbel.

Ella, como orgullosa representante de la raza negra se embarcó en la aventura de crear, con un grupo de amigas, AMAICA. “El nombre AMAICA se deriva de las siglas de la Fundación Alianza de Mujeres Afrodescendiente e Indígenas en Colombia, ONG que fundamos a principios del año 2020, poco antes de la pandemia. Al estar obligadas de quedarnos en casa y no poder hacer ningún trabajo en el campo, decidimos editar una revista digital de mujeres negras dirigida a mujeres negras. Ha sido un experimento, que, después de 10 ediciones, se vuelve una certeza y un logro. Al no haber una revista parecida con el enfoque comunitario que le hemos dado, conquistamos una ventana para las mujeres negras.  Para mí son 12 meses de afrocolombianidad, ya que falta mucho para convertir a Colombia en un país racialmente integrado”.

 En el editorial de la décima edición, AMAICA nos invita a traspasar la puerta como metáfora para ingresar a una vida viable. Como mujer negra ¿qué representa para usted cruzar esa puerta desde Manizales?

 Sí, me encantan esas metáforas puestas en escena con imágenes dicientes. Gracias a Dios en Hoyos Editores hay un banco inmenso de fotos de donde saco bellas imágenes que ilustran lo que quiero compartir. La puerta es como un arcano recargado de simbología que nos ayuda a interpretar nuestras vidas. Manizales me ha dado mucho y es un excelente punto de partida para este tipo de iniciativas.

 La línea editorial de la revista se caracteriza por la diversidad de temas, desde trascendentales hasta, digámoslo, algo superficiales. ¿Por qué lo decidieron así?

 Es simple: tenemos mucho que decir y mucho que conocer y al ser una revista las lectoras también buscan entretenimiento que lo aporta la variedad. Me encantaría encontrar una caricaturista negra e incluirla en AMAICA y así consolidarnos cada vez más como una revista 100% profesional. Ahora, queremos encantar a las lectoras en Ístmina a orillas del río San Juan; las de Quibdó que ven pasar el río Atrato; las de Cartagena a orillas del Caribe; las de Bogotá en las montañas frías y las de Buenaventura a orillas del Pacífico, cada región es un mundo por sí misma. Detrás de la mujer negra hay una situación específica que se diferencia de las demás y a captar esa unicidad apunta la revista.

 ¿Cómo han recibido los lectores la revista y qué proyecciones tiene?

Hemos causado asombro y sorpresa porque entramos a colonizar un terreno inculto. Nadie había hecho algo así. Cumplidamente cada 1° de mes circula en las redes AMAICA con mínimo 60 páginas con artículos concernientes a temas de mujeres negras. Las emprendedoras que hemos promocionado y retratado están agradecidas porque han incrementado sus ventas y recibido una voz de apoyo y admiración. He observado que hay temas más impactantes que otros, pero eso forma parte del aprendizaje. La meta es convertir a AMAICA en una revista completamente profesional que se auto sostenga y que sea representativa de la mujer negra colombiana.

 

 

 

 

 

Otras realidades

La Gobernación de Caldas por medio de su Secretaria de Cultura, con la Red Departamental de Bibliotecas Publicas, con el fin de apoyar a nuestros autores, y para que los pasajeros aéreos tengan acceso gratuito a unas lecturas que permitan distraer las esperas, y disfrutar con nuestros escritores, tuvo la idea de publicar una colección que denominó Libros al AIRE. Lecturas para viajeros. Así lo puntualiza el Secretario de Cultura de Caldas, Lindon Alberto Chavarriaga Montoya:

Un momento especial vive la literatura caldense. Los premios nacionales, los internacionales, las publicaciones con respetables editoriales y las traducciones hacen pensar en una época brillante de nuestros autores.

Con ellos damos pie a la visibilización de los autores del departamento y a su consolidación como figuras imprescindibles en la construcción de un patrimonio bibliográfico que nos reafirma y enorgullece.

De esta colección hemos tomado atenta nota de lo escrito por Juan Grajales (Manizales, 1998), de quien ya habíamos reseñado su último libro Pinos, editado en España. Su carrera literaria inició muy temprano tanto como lector y como escritor, pues sus primeros cuentos fueron publicados a los trece años. Su primera novela FallsVille la escribió a los trece y la publicaron en el 2015; a los dieciséis La cuarta bestia y a los dieciocho Pinos. Continúa con sus estudios de Biología en la Universidad de Caldas. Su obra La cuarta bestia publicada en el 2016, pareciera ser premonitoria, y de ella habíamos escrito:

“Así como en las diferentes guerras se utiliza todo tipo de armas, las más letales sí han sido y serán las biológicas y de eso se trata ahora, del desencadenamiento de un virus, que no es algo lejano a la realidad, pues con tanta depredación a la naturaleza que hace el hombre, con tanta manipulación genética y supuestas investigaciones científicas, siempre existirá la posibilidad de que aflore el mal y haga prevalecer sus intenciones pretendiendo causas superiores. Lo que parece ciencia ficción no está lejano de la posibilidad.”

En el 2019 apareció el COVID 19 y el resto ya lo sabemos.

Ahora nos sorprende con su libro La luna en un suspiro que trae los cuentos: Nostalgia, La mujer más bonita del mundo y El día de mi muerte. Los tres, cada uno a su manera, nos muestran la existencia de otras realidades, como pueden ser las que vivimos en un sueño, en un estado cataléptico, en un coma inducido, o en los recuerdos.

En Nostalgia, se le ha confiado a un veterano detective viudo y a punto de jubilarse, la investigación sobre la súbita desaparición de personas que después de entrar a una cafetería, nunca más fueron vistas, por ser su último caso a resolver puso no solo toda sus sagacidad, sino todo su tiempo y tenacidad. De por sí el establecimiento en mención y quien lo atendía, tenían algo de fantasmagórico:

Las viejas mas supersticiosas decían que la mujer del sombrero rojo era practicante del   infame arte de la brujería, que era hechicera, que esas costumbres eran normales de   donde ella venia y que las llevaba en su sangre extranjera para corromper aquella tranquila ciudad. No pasaron de ser chismes de balcón, chismes de gente vieja que con el tiempo terminó muriendo, y con ellos murieron los chismes. De todas formas, era bien cierto que el lugar tenía algo muy peculiar, solía atraer a las personas con solo mirarlo, era común ver a la gente detenerse frente a él, incluso cruzar la avenida para echar un vistazo.

Con todo el sigilo del caso, nuestro hombre alquiló un apartamento al frente del establecimiento, por prudencia hizo lentos acercamientos, furtivas grabaciones, lecturas de expedientes relacionados con sus casos, entrevistas a familiares, charlas informales con peatones, etc. antes de abordar el sitio, lo cual hizo con mucho recelo. Con aire de fingida seguridad, se ubicó en una mesa y pidió un tinto que comenzó a degustar, mientras ojeaba un periódico que otro comensal había dejado al irse, pero su primera impresión fue el darse cuenta que era una edición en un papel muy fino y de una fecha diez años atrás. Vendría luego la gran sorpresa

Estuvo leyendo por un rato aquellas noticias viejas y curtidas, muchas de ellas olvidadas en el tiempo y opacadas por los acontecimientos más importantes, como el del atentado terrorista. Nada que mereciera su atención.  Bajó el periódico y, al otro lado de la mesa, se encontraba una mujer que lo miraba fijamente. Al principio le pareció una desconocida, alguien que intentaba decirle algo o que, en el peor de los casos, intentaba inútilmente venderle algo. Los rasgos empezaron a tomar forma, a hacerse más    familiares, más conocidos. Le empezó a faltar el aire cuando supo que debía ser una persona cercana, y sintió que iba a asfixiarse cuando reconoció que ella era su esposa. Su difunta esposa.

En La mujer más linda del mundo, encontramos la paradoja de una vida plena y el ocaso de un lento abandono, al no haber aceptado lo efímero de la juventud y lo permanente de la senectud.

En su adolescencia fue la más perfecta, en su juventud fue la más codiciada. Disfrutó su vida sexual con plenitud, alegría y desenfreno, teniendo la maravillosa oportunidad de elegir lo mejor de lo mejor, de nunca sufrir un rechazo, de nunca sentirse sola.

Nunca pensó que el ocaso estaba más cerca de lo que intuía, por eso siguió creyendo que era joven, linda y merecedora de satisfacer todos sus caprichos y antojos, de dominar y rechazar, de utilizar a los demás hasta que se aburría de ellos, pero…

Desesperanzada, la mujer más bonita del mundo se sentaba en los parques para ver a las personas que caminaban tomadas de la mano, para ver a los niños que jugaban, para ver cómo hasta las tórtolas hacían lo que ella ya no podía. Llorar no quería, sus ojos ya estaban secos y su vida ya no merecía ni una lágrima más. Encontraba en los demás el calor  que a su cama faltaba, y aceptaba con resignación las consecuencias de las dulces mentiras que había bebido toda su vida.

Un sueño puede desencadenar otra realidad, y su despertar ser tan comprometedor, como alucinador, pues nos puede conducir a realizarlo, esto le sucedió al personaje de El día de mi muerte, un empleado normal de una empresa común y corriente, viviendo con una novia protectora y segura de sí misma, pero a veces con poco tiempo para atender las angustias de este hombre. Su sueño lo desubicó:

Fue una pesadilla horrible, asquerosa, aterradora. De ese tipo de sueños en los que, por más que uno quiera, es simplemente imposible despertar y, cuando por fin abandonamos el mundo onírico para sumergirnos en el real, quedamos con una amargura en la boca durante la mañana siguiente. Pero aquella amargura era diferente. Había muerto en el sueño, y sentía que ese día iba a morir.

Al no encontrar apoyo en su novia, lo buscó en un compañero de oficina, sin mucho respaldo. Fue elaborando un ritual de despedida y para no levantar sospechas, simplemente habló de un viaje y cada uno lo interpretó a su manera: vacaciones, cambio de trabajo, desplazamiento a otra ciudad y así todos lo vieron razonable, pero su novia creyó que simplemente la abandonaría. Para acrecentar su desconcierto, hasta fiesta sorpresa de despedida le organizaron esa noche. Sus sentimientos y los de los demás iban en contravía:

Sentí mucha rabia, esto no podía estar pasándome a mí, no era justo para nadie, incluso llegué a pensar que hubiera sido mejor morir sin previo aviso, porque desde que conocía   la fecha de mi muerte, el resto de mi vida se había convertido en agonía anticipada.

En estos tres descarnados relatos vislumbramos lo efímero de la vida, a la vez que lo frágil no solo de la salud física, sino principalmente de la mental. Su lectura nos permite una reflexión sobre lo que estamos haciendo, cómo estamos utilizando el tiempo y que esperamos para hacer los ajustes que hemos ido aplazando.

*Profesional en Filosofía y Letras. Universidad de Caldas

 

 

           

30 años del Taller de Ópera de la Universidad de Caldas

Han sido 30 años de un despliegue de creatividad y perseverancia para sacar adelante el Taller de Ópera, un proyecto de la Universidad de Caldas, hoy por hoy orgullo de Manizales con alcance nacional.

Nació en 1991 como una idea para el montaje escénico-musical de algunas escenas de la obra “Las bodas de Fígaro” del compositor W.A Mozart, a la cual se unieron las tres escuelas que hacían parte de Bellas Artes en esa época: La escuela de Música, la escuela de Artes Escénicas y la escuela de Artes Plásticas.

La Facultad de Artes y Humanidades y el equipo de trabajo del Taller de Ópera, según lo expresado por su fundador y director maestro Nelson Monroy Rendón, observaron el potencial del proyecto y las nuevas experiencias que podría presentar a su público. “Así fue como cada año fuimos incrementando la exigencia de hacer producciones más ambiciosas. El apoyo de la Universidad de Caldas fue mejorando y en un momento dado, después de 6 o 7 años, esto ya se convirtió en un propósito que trascendió la Universidad para volverse un proyecto de ciudad”.

En el año 2000 el Taller se vinculó a la Vicerrectoría de Proyección Universitaria, con lo cual su impacto fue más allá las fronteras regionales, para convertirse en uno de los proyectos más antiguos de la Universidad de Caldas, y del ámbito cultural universitario del país. Cuenta en su inventario con 55 producciones escénico-musicales, 52 obras sinfónico-corales, alrededor de 900 personas que han pasado por sus filas, además de haber actuado con grandes solistas y directores nacionales e internacionales. Es una muestra de su participación activa en la recuperación del patrimonio lírico más importante de Colombia.

Para la bailarina Claudia Patricia Leguizamón, su Directora Coreográfica, el valor artístico de esta iniciativa es muy importante para el país, porque se ha logrado resaltar un repertorio de óperas y musicales hechos en Colombia, escritos por colombianos que podrían compararse con cualquier producción clásica de la humanidad. “Que el público quiera asistir a nuestras presentaciones es muy significativo, así como trascendental la cantidad de personas que han pasado por el Taller. Son jóvenes que se renuevan permanentemente, hemos llegado a tener coros de hasta de 100 voces, logrando a través de este sueño transformar con el arte la vida de sus integrantes y de sus familias por extensión”, pondera la artista.

El Taller de Ópera de la Universidad de Caldas ha recibido diversos reconocimientos nacionales e internacionales, además de ser invitado a importantes festivales como Ópera al Parque.

Para el Diseñador de Vestuario, Felipe Millán, el Taller de Ópera tiene un valor altamente significativo no solo en el campo de lo técnico, en el campo de lo conceptual y artístico sino también en el campo de lo personal por lo que le ha aportado durante estos 30 años. “Mi experiencia en lo que se refiere al diseño, a la construcción del vestuario escénico y también en el rol de vestuarista y de figurinista, la resumiría en varios aspectos generales muy importantes: el conocimiento técnico, el sentido creativo, el aspecto histórico, el repertorio y el concepto de los montajes, la interdisciplinaridad y el trabajo colectivo y por último la libertad de proponer mis creaciones”.

Desde el año 2020, a raíz de la pandemia por el covid 19, el Taller de Ópera de la Universidad de Caldas desarrolla una propuesta alternativa denominada “Viñetas Musicales”, la cual consiste en la edición sonora y visual de producciones escénico-musicales, presentadas en un formato diferente que incluye elementos del comic, fotografía, video y cine mudo, integrando una orquesta digital con la orquesta real de las presentaciones.

Para finalizar, el maestro Monroy destaca la acogida que este proyecto ha tenido tanto en la ciudad como a nivel nacional, con presentaciones escénico-musicales que buscan siempre la más alta calidad, gracias además al apoyo y acompañamiento de la Orquesta Sinfónica de Caldas.