De amores y odios

El corazón tiene razones que la razón ignora. Pascal

Hemos conocido a Guillermo Arriaga (Ciudad de México, 1958) como productor y director cinematográfico, a través de sus películas, Amores perros21 gramosBabelLos tres entierros de Melquiades Estrada y otras, ahora lo leemos en un portento de obra, Salvar el fuego, con la cual logró uno de los más prestigiosos premios de literatura, el Alfaguara de novela del 2020.

Sobre su libro, en el Acta del jurado, manifiestan: Salvar el fuego es una novela polifónica que narra con intensidad y con excepcional dinamismo una historia de violencia en el México contemporáneo donde el amor y la redención aun son posibles. El autor se sirve tanto de una extraordinaria fuerza visual como de la recreación y reinvención del lenguaje coloquial para lograr una obra de inquietante verosimilitud.

Al respecto ha manifestado que esa historia se le ocurrió hace veinticinco años, que la fue madurando mentalmente, hasta que decidió plasmarla, a lo cual dedicó cuatro años y medio y su resultado fue de mil cuatrocientas paginas, que luego de seis exhaustivas revisiones quedó en las seiscientas cincuenta y nueve páginas. Explica que no planifica la escritura, no investiga sobre los temas, no se imagina los finales, sino que su trabajo lo siente como si alguien le estuviera dictando, como si fuera una escritura automática; su déficit de concentración lo compensa con intuición pura.

El conocimiento de las calles, por su constante recorrido, desde su niñez, le han dado suficiente material tanto para sus películas como para sus novelas y como dice somos con quienes nos relacionamos, por eso lo recreado por su arte tiene todos los elementos reales de la vida: amores, odios, temores y corajes, persecuciones y evasiones, lealtades y traiciones, creaciones y destrucciones, superaciones y retrocesos, discriminaciones e integraciones, vida y muerte, el mundo tal como es. Y aunque afirme que su novela no es sobre narcotráfico, éste como ha permeado la sociedad, las autoridades y los comportamientos, también permea su libro.

Es una novela sensorial, ya que pone en juego nuestros sentidos y muchas veces debemos aguzarlos, para asimilar un verdadero efecto en su lectura. A través de tres narradores, con voces, acentos y terminología propia de sus personalidades, en tiempos narrativos diferentes, que poco a poco van confluyendo en la medida que aportan detalles sobre los personajes y su avatares, hasta que al final, luego de trasegar por escabrosas descripciones, se amalgaman en una verdadera identidad.

Encontramos las diferentes clases sociales actuando con la rabia o el temor que los caracteriza, infancias afortunadas, o reprimidas y maltratadas hasta el abuso, influencias de los padres en hijos para bien o para mal, desarrollos profesionales exitosos y trabajos de explotación miserables, autoridades represivas con algunos y complacientes con grandes delincuentes. Y en medio de todo ese cosmos, está ese otro microcosmos, también con sus jerarquías, códigos no escritos pero duramente impuestos, negocios funcionando sincrónicamente, abusos inconcebibles y por supuesto flamante corrupción, ese es el mundo o inframundo carcelario.

Aunque el eje central es la historia de verdadero amor de Marina y José Cuauhtémoc, también se intercalan una gran cantidad de narraciones que convergen en la acertada configuración de los personajes y utilizando para ello gran cantidad de formas, una de ellas al estilo de Rulfo, hablando con los muertos como lo hace Francisco Cuitláhuac, hermano de José, con Ceferino su padre: Y mira papá, terminaste peor que la madre de tu madre, tu cerebro inundado por la marea roja de una hemorragia incontenible que ahogó tus neuronas y te dejó postrado, mudo y contrahecho, en esa silla de ruedas… ¿Qué pensaste cuando meses después José Cuauhtémoc te roció de gasolina y te susurró al oído “el infierno si existe” y luego encendió un cerillo y lo arrojó a tu regazo para prenderte en llamas? ¿Qué pensaste, papa? Por favor, dime ¿qué pensaste?

Otra de las formas narrativas que aporta información al relato lo constituyen los escritos realizados por los presos de la cárcel en donde purga sus penas nuestro personaje. Estos textos son el producto de un taller de escritura creativa que lograron tener en el presidio y por medio del cual otra manifestación artística como la danza, le fue permitida a Marina con su escuela coreográfica, para culturizar a los internos y de paso iniciar furtivamente una tormentosa relación, que aunque le permite por fin tener la vida en sus manos, la conducirá a situaciones insospechadas, aunque se le había advertido de cuidarse de abrir puertas que nunca se sabe donde conducirían.

Marina al comienzo pensó que La intimidad total con José Cuauhtémoc debía posponerla lo más posible para estar segura de que las puertas abiertas no me llevaran a lugares de los cuales ya no fuera posible regresar.  Pero esa seducción animal con su poder de atracción sexual, la revaluación del concepto de felicidad y el sentido de las prioridades,  fueron más poderosos que la sensatez. De esa manera la vida nos lleva por sitios impensables y circunstancias imprevistas.

De las descripciones de los códigos tácitos del narcotráfico, que se deben respetar a rajatabla, aparecen algunas como: A otro huerquillo que conocí le ordenaron matar no sé a qué narco. Se negó y al día siguiente dejaron la cabeza de su hermano en la puerta de su casa con un mensaje que decía. “Al jefe no se le puede decir que no”. ¿Sabes qué hizo el huerco? Se suicidó.

Otra orden incumplida, otro tormento como escarmiento: El Rolex juró y perjuró que les había pedido respetar la tregua que le había exigido su jefe, el Manita Corta. “No les impusiste respeto a ese par y como te faltaron huevos para manejarlos, de una vez te los quitamos”, dictaminó el Tequila…Y para demostrar que estaba decidido a cortar de raíz cualquier intento de rebelión, se los arrancó a mano limpia.

La persecución hasta la destrucción originada por sobrepasarse con la mujer de un sicópata celoso: El nuevo Otelo dictó la orden maten a José Cuauhtémoc. Mátenlo despacio si pueden. Mátenlo mirando a los ojos. Mátenlo dos, tres, cien veces. Mátenlo como él me mató a mí. Mátenlo de frente, por la espalda, por un costado…

Y mientras estos ajustes se hacían en forma individual, en lo colectivo se fraguaban treguas non sanctas. No importaba si la prensa evidenciaba los cochambrosos acuerdos entre criminales y gobierno. El país clamaba por la paz y paz no se le daría. Convenía mas tratar con narcos sosegados y profesionales, que con macacos furibundos e indomables. La única condición: demostrar control férreo en las plazas y en los reclusorios que dominaban. Cualquier viso de que las cosas se les salían del huacal, se anulaban las alianzas y se volvía al punto cero.

Estamos ante una narración que entraña violencia en muchos sentidos y ámbitos, pero también aparecen el amor, la pasión, el arte y sus manifestaciones en la escritura y la danza contemporánea, la superación personal, partiendo de casi nada, el éxito y su lenta, pero categórica construcción, es un caleidoscopio en el cual así como se forman las imágenes, se deforman, pero es que eso es lo que constituye la vida. Igualmente nos permite ver así sea una ficción, que los extremos se tocan y que la renuncia a lo establecido, buscando lo desconocido, aunque entraña su riesgo, algunas veces puede resultar.

Por ello es pertinente al inicio de la obra, el epígrafe del pensador francés, Edgar Morin:

 Al fin y al cabo en las sociedades burocratizadas y aburguesadas, es adulto quien se conforma con vivir menos para no tener que vivir tanto. Empero el secreto de la juventud  es este: vida quiere decir arriesgarse a la muerte; y furia de vivir quiere decir vivir la dificultad.

En Salvar el fuego se tienen claros ejemplos de sumisión y rebelión con un abierto desafío a la realidad. Dos seres gravitando en campos orbitales diferentes, recorriendo todos los espectros, él entre el odio de su antiguo cuate, con su cruenta persecución para cobrarle la afrenta con su vida,  y la expectativa de su nuevo amor y ella entre la estabilidad del tedio cotidiano y el atrayente abismo de la pasión descubierta.

Y es que el hombre vive en una continua dicotomía entre pensamiento y acción que finalmente resulta conjugándose, pues si bien es cierto utiliza su mente para hacer análisis, evaluaciones  y raciocinios, para la toma de decisiones, no lo es menos que le hace falta la acción, aquella que es aguzada por los sentidos e impulsada por las pasiones. En ese balance cuentan mucho el temor y la esperanza y cuando las pasiones son intensas no hay espacio para evitar el desenfreno, fruto de un amor desmesurado, que no contempla sino su concreción.

*Profesional en Filosofía y Letras. Universidad de Caldas

 

Mujer que transforma

RECONOCIMIENTO HECHO POR EL PORTAL LA SILLA VACÍA

El portal de noticias colombiano la silla vacía publicó la lista de las 50 mujeres que transforman el país desde el sector público. La Vicerrectora de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas, Patricia Salazar Villegas fue la única mujer del eje cafetero seleccionada en este ranking.

El trabajo en el sector público desde hace 12 años, los proyectos ejecutados con recursos de regalías y Nexo Global fueron los aspectos que tuvo en cuenta el grupo de periodistas a la hora de realizar este reconocimiento.

Salazar Villegas es ingeniera industrial de la Universidad Nacional, especialista en propiedad intelectual de la Universidad Externado y con MBA en Administración de Negocios de la Universidad de los Andes. Desde 2018 se desempeña como vicerrectora de proyección de la Universidad de Caldas.

Audio vicerrectora de proyección Patricia Salazar Villegas

 

Andrés Santander Premio Nacional de Música UdeA

El pianista nacido en Manizales (1992), Andrés Santander Ospina, se hizo acreedor al 8 Premio Nacional de Música, en la modalidad piano, otorgado por la Universidad de Antioquia en ceremonia virtual realizada el miércoles 21 de octubre en las horas de la noche.

El Premio lo recibió, dice el acta, “por su facilidad respecto a la relación con el instrumento, el sentido de fluidez en la concepción e interpretación de la música y la profundidad de la ejecución de diferentes estilos”.

El siguiente es el programa que interpretó para concursar:
– Improvisaciones sobre temas campesinos húngaros OP20 de Bela Bartok.
– Sonata Opus 11 en Do menor de L.V. Beethoven. I y II.
– Variaciones sobre temas de la Ópera Carmen. Vladimir Horowitz.

Santander Ospina hizo sus estudios musicales en la Universidad EAFIT de Medellín. Se hizo acreedor a una beca de honor para continuar los estudios de Maestría con la Maestra Blanca Uribe. Ha participado en diferentes certámenes internacionales y nacionales, entre ellos el Festival de Música CiMa en el año 2019. Actualmente ejerce su labor en el piano acompañante con la Fundación Prolírica de Antioquia e integra el Dueto Colón con el Tenor Eduardo Escolar.

“Para mí es un reconocimiento después de tanto trabajo, después de tanta entrega con el instrumento. Es muy gratificante saber que los jurados comparten el mismo gusto por la música que uno y sobre todo, poder alcanzar un buen nivel nacional e internacionalmente. Se trata de un esfuerzo en solitario que hace uno sentado ante el instrumento con la incertidumbre de si el trabajo se va a ver reflejado y si la gente lo va a valorar. Este importante premio es el fruto de una dedicación constante, sin la cual el artista no es nada, pues para lograr estos triunfos debemos dedicar la vida y el día a las actividades relacionadas con el instrumento”, afirmó el Maestro Santander al referirse a tan merecida distinción.

El Premio Nacional de Música de la Universidad de Antioquia es un concurso muy exigente. Se hicieron dos rondas virtuales por efectos de la pandemia. Repertorio libre, máximo de 50 minutos mínimo 40; el video debía ser corrido en una sola toma con el fin de evitar ediciones. No había límite de edad. En la primera ronda los jurados solo escucharon el audio de 11 concursantes para escoger los 3 que pasaron a la segunda ronda y seleccionar un único ganador.

Antología de poesía MUJERES SIN MOLDE

Está en circulación la Antología de poesía MUJERES SIN MOLDE, memoria viva de algunas de las invitadas al Primer Encuentro Municipal y Departamental de Mujeres Escritoras, realizado en el mes de julio de este año organizado por Colectiva Poesía del Sur Femenino y el Colectivo Versos del Cumanday.

El libro, elaborado con recursos donados por el Fondo Lunaria Mujer, en palabras de la poeta y coordinadora general del encuentro, Jhoana Alexandra Patiño López, “no pretende encasillar y definir a las mujeres y su forma de entender y usar el lenguaje, sino, celebrar la diversidad y riqueza de sus miradas, y la desobediencia que nos regalan sus trabajos”.

El libro, un valioso esfuerzo editorial por divulgar y preservar la riqueza de nuestra memoria literaria, contiene poemas de mujeres de diferentes condiciones étnicas, edades, profesiones u oficios, que con su pluma escriben novela, cuento, relato corto, poesía, escritura de guiones, crónicas de viaje, y otros.

“En este contexto donde la literatura se ha considerado y ejercido fundamentalmente como un privilegio masculino, y donde aún hoy, muchos editores, generalmente varones, afirman que asumir una literatura Antología de poesía / Mujeres sin molde con perspectiva de género es un equívoco que provoca divisiones en el medio, resulta absolutamente necesario generar espacios y procesos de gestión literaria que reconozcan el aporte permanente y profundo de las mujeres como autoras”, afirma la poeta, profesora e investigadora feminista Jhoana Patiño.

Otro logro del Primer Encuentro Municipal y Departamental de Mujeres Escritoras, fue la creación de la “Red departamental de escritoras: mujeres sin molde”, actualmente con 42 participantes de 15 municipios de Caldas. Construye su plan de acción para avanzar en la promoción de una literatura con equidad de género.

 

Extraña mirada

La versión 52 de nuestro Festival Internacional de Teatro de Manizales, con la tenacidad de Octavio Arbeláez y su equipo, logró concretarse, así fuera de manera virtual como se han venido haciendo las ferias de libro, los conciertos, los foros, las conferencias y las demás manifestaciones artísticas, es que no podemos dejar lo que tanto nos ha costado.

Por eso, recibimos con grata expectativa la oferta que nos brindaron y tratamos primero de comprender y aceptar los nuevos tiempos, y luego disfrutamos las creativas formas de expresión propuestas. Como siempre la gente de teatro, muy recursiva. Se ha rescatado nuestro FITM 2020.

Las obras presentadas, como siempre, daban muchas posibilidades de armar los programas, sin las afugias de las carreras al salir de una obra para alcanzar a tiempo otra función y sobre todo, lograr una buena ubicación en la sala, además con la posibilidad de ver algunas de ellas en el momento oportuno, pues permanecían disponibles por veinticuatro horas.

La página del Festival en internet, era actualizada continuamente y el periódico TEXTOS, con su identidad como siempre; allí se tenían reseñas sobre las obras, entrevistas con directores y otras interesantes colaboraciones, propias del medio. La oferta académica también estuvo disponible con exponentes sobre la temática del teatro, de gran renombre, como Piedad Bonett, Ricardo Silva y Patricio Rivas quien deslumbró con su ponencia Shakespeare desconfinado. También disfrutamos un ciclo de conversaciones con temáticas tan sugerentes como: Creación en confinamiento, Cuando esto se acabe y Arte y tecnología. Mención aparte merece la celebración del día del teatro latinoamericano y los 45 años del CELCIT.

En todas hubo interesantes posturas frente al problema del confinamiento, la creatividad que surge o que se escapa, las oportunidades encontradas, las limitaciones impuestas, etc., es decir, el cómo lo ha percibido y sufrido cada uno, o la manera de asimilarlo y aprovecharlo, la resiliencia y la rigidez, la adaptación o la negación, todo según lo miremos o lo ignoremos.

Ana contra la muerte

De las obras vistas en este Festival, me conmovió profundamente el drama de una madre ante la tragedia de la enfermedad de su hijo y la forma como la enfrentó, en un claro dilema de vida o muerte, la cual nos la presenta Gabriel Calderón, desde el Uruguay con COMPLOT TEATRO en  la obra de su autoría y  dirección, Ana contra la muerte.

 En escena Gabriela Iribarren, Marisa Betancur y María Mendive, que como él mismo lo afirma, constituyen tres locomotoras para poder sostener ese portento de obra, manteniendo una permanente tensión. Una de ellas siempre es la madre y las otras dos, en diferentes escenas pueden ser su amiga, la médica, la enfermera, la juez, el dealer de drogas hijo de su amiga, la oficial de emigración, la sicaria, etc.

Con una escenografía minimalista, pero muy recursiva, podemos estar con la ayuda de la iluminación en un consultorio médico, en casa de una amiga, en el escondite de un traqueto, en la sala de inspección de un aeropuerto internacional, en la cárcel, en una unidad de cuidados intensivos, o en un reclusorio.

Estaremos recorriendo una triste realidad que además es cotidiana, el sufrimiento de una madre por el dolor de un hijo, que en este caso padece de un cáncer que lo condena a la amputación de una pierna, a esta tragedia se suma la precaria situación de la familia, que la obliga a recurrir a amigos, familiares, vecinos, entidades de salud y todo aquel que pueda aportar a esta noble causa.

Después de padecer incontables sufrimientos y con el oportuno apoyo médico, comienza después de la dura aceptación a rehacer su vida, él con una prótesis y su madre con la satisfacción de haber podido superar todo ese calvario, que lo resume así: cómo llora el alma de la inocencia, cuando le arrancan una esperanza. Luego de este episodio ha llegado el momento de volver a alguna  normalidad, con el miedo cotidiano pero no con el mortal. Pero las sorpresas que nos depara la vida son muy diferentes a nuestros planes. Después de unos exámenes,  la doctora le comunica que ha vuelto. La reacción es, primero la no aceptación por la desesperanza, luego el resquemor por la metástasis y finalmente la impotencia que se siente al pensar que lo ya recorrido no cuenta.

El desasosiego que siente al saber que hay mucha investigación científica para mejorar el bienestar y la apariencia de quienes tienen con que sufragar eso, pero tan poco interés por la salud de un niño sin recursos, pues las nuevas tecnologías y los tratamientos experimentales son onerosos, la llevan al desespero y no encuentra una salida diferente para obtener los recursos necesarios, que la más riesgosa, con la cual había caído muy bajo y le había implicado privarse de los primeros cinco años de su hijo, ese desespero lo lleva siempre, pues constituye uno de esos recuerdos peligrosos con los que nos toca vivir. Así, y sobre todo por su hijo, se ofrece por dinero a volver a llevar droga con los peligros que implica.

Cae en una celada. Una abogada que la asiste le hace ver que aunque la razón aducida de la necesidad de recursos para el tratamiento de su hijo es válida, no menos lo es la incautación realizada, que su situación es frágil y difícil su caso. Discuten sobre las virtudes efímeras como la belleza de la abogada y su holgada posición económica, en contraste con su fealdad y pobreza, por lo cual hay que buscar virtudes que no las debilite el tiempo, en contraste con los defectos que sí se alimentan y refuerzan con él. Por eso debemos acordarnos de las virtudes que tuvimos, porque con ello, de alguna manera no las perdemos y nunca tenemos que olvidarnos de que alguna vez, todos fuimos buenos. Porque cuando lo olvidamos, nos volvemos peligrosos, muy peligrosos.

En una especie de entreacto de la obra se escucha la canción de MECANO, que le gusta a él, Me cuesta tanto olvidarte. Su letra parece un sombrío anuncio premonitorio:   Y aunque fui yo quien decidió que ya no más/ Y no me canse de jurarte que no habrá segunda parte/ Me cuesta tanto olvidarte/ Me cuesta tanto olvidarte/ Me cuesta tanto.

De nuevo en la cárcel y sin protección, sufre un atentado por parte de una sicaria que considera que su trabajo es loable porque lo hace por dinero y la buscan por efectiva, además de que Dios debe vivir muy contento con ella porque le pone un precio a la muerte, y así logra que si vivir es difícil, morir es muy fácil; el dealer que la contrató creyó que era mejor muerta que dudosa, se sobrepuso y se recuperó, porque la imagen de su hijo que la necesitaba era superior a cualquier cosa.

La juez que abocó su solicitud de permiso para acompañar a su hijo moribundo le hizo ver todo el perjuicio que había causado con su delito, lo cual aceptó, pero manifestó que no se arrepentía, que haría no solo lo ya hecho, sino todo lo que hubiera que hacer por su hijo. Esa es una madre. Su argumentación es tan contundente y dicha con tanta vehemencia, que la juez la acepta y concede el permiso.

Con el paso del tiempo, Ana termina por aceptar que Dios actúa de una forma misteriosa, pero que ella sigue pendiente de enfrentarlo no solo a ÉL, sino también a la muerte.

En la foto las actrices Gabriela Iribarren, Marisa Betancur y María Mendive en Ana contra la muerte.

*Profesional en Filosofía y Letras. Universidad de Caldas

 

 

Misión de Sabios por Caldas

Sara Victoria Alvarado

Con éxito culminó la convocatoria para integrar la Misión de Sabios por Caldas, dirigida a los investigadores de las instituciones de educación superior, los centros de investigación y los actores de la empresa privada.

En total se recibieron 51 postulaciones de Investigadores, quienes concursaron desde su formación, sus publicaciones, sus proyectos y su clasificación ante Minciencias y 10 postulaciones de Empresarios, seleccionados según su formación, su participación en instancias respecto a la Ciencia, Tecnología, Innovación, Productividad o Competitividad del Departamento de Caldas y su experiencia específica en los temas de la Misión.

Los Nodos de la Misión de Sabios por Caldas quedaron conformados de la siguiente manera:

Misión 1: Colombia diversa, Bioeconomía y economía creativa

Coordinación de la Misión: Universidad de Manizales

Comisionados:

Irma Soto Vallejo, Universidad de Manizales
Héctor Fabio Torres Cardona, Universidad de Caldas
Eduardo Gómez Restrepo, Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia- BIOS
Gloria María Restrepo Franco, Universidad Católica de Manizales
Gloria Patricia Castrillón Arias, Universidad Autónoma de Manizales
Oscar Moscoso Londoño, Universidad Autónoma de Manizales
Ana Milena Nieto Ossa, Secretaria de Agricultura de la Gobernación de Caldas
Inspiradora Nacional: Silvia Restrepo, Universidad de los Andes

Secretaría Técnica: Martha Lucía García Naranjo, Universidad de Manizales

Relator: Jhon Fredy Betancur Pérez, Universidad de Manizales

Misión 2: Agua y cambio climático

Coordinación de la Misión: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Comisionados:

Freddy Leonardo Franco Idárraga, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Néstor Miguel Riano, Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia- BIOS
Olga Lucía Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales
Milton Rosero Moreano, Universidad de Caldas
Luis Miguel Alzate Restrepo, CHEC
Dora Catalina Suárez, Nodo Regional de Cambio Climático
Jahir de Jesús Álvarez, Secretario de Vivienda de la Gobernación de Caldas

Inspirador Nacional: Germán Poveda, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Secretaría Técnica: Óscar Andrés Prado Rubio, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Relatora: Jeannette Del Carmen Zambrano Nájera, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Misión 3: Colombia hacia un nuevo modelo productivo, sostenible y competitivo

Coordinación de la Misión: Universidad Autónoma de Manizales

Comisionados:

Óscar Cardona Morales, Universidad Autónoma de Manizales
Luis Fernando Castillo Ossa, Universidad de Caldas
Beatriz Nates Cruz, Universidad de Caldas
Jaime Antero Arango Marín, Universidad Católica Luis Amigó
Mario Andrés Valencia Díaz, SIGMA Ingeniería S.A
Nicolás Llano, Comisión De Competitividad de Caldas
Marco Antonio Londoño Zuluaga, Alcalde de Supía
Paula Toro Santana, Secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de la Gobernación de Caldas

Inspiradora Nacional: María del Pilar Noriega, Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho – ICIPC

Secretaría Técnica: Daniel Osorio Barreto, Universidad Autónoma de Manizales

Relatora: Carlos David Cardona Arenas, Universidad Autónoma de Manizales

Misión 4: Conocimiento e innovación para la equidad

Coordinación de la Misión: Universidad Católica de Manizales

Comisionados:

Carolina Suárez Valencia, Universidad Católica de Manizales
Juan Diego Gallego Gómez, Universidad de Caldas
Estefanía Rojo Bustamante, Universidad de Manizales
Mauricio Orozco Vallejo, Universidad Católica de Manizales
Germán Olarte Echeverri, Oncólogos del Occidente
María Praenza López, Instituto Caldense para el Liderazgo
Valentín Sierra Arias, Secretario de Planeación de la Gobernación de Caldas

Inspirador Nacional: Édgar Puentes Melo, Orquesta Filarmónica de Bogotá

Secretaría Técnica y Relator: Camilo Ernesto Lozano Rivera, Universidad Católica de Manizales

Misión 5: Educar con calidad para el crecimiento, la equidad y el desarrollo humano

Coordinación de la Misión: Universidad de Caldas

Comisionados:

Napoleón Murcia, Universidad de Caldas.
Jaime Alberto Carmona Parra, Universidad de Manizales
Olga Lucia Fernández Arbeláez, Universidad Católica de Manizales
Angélica María Rodríguez Ortiz, Universidad Autónoma de Manizales
Guillermo Orlando Sierra Sierra, Universidad de Manizales
Ana María González Aristizábal, Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales- Crece
Fabio Arias Orozco, Secretario de Educación de la Gobernación de Caldas
Jhon Wilder Sánchez, Director Administrativo de Educación de La Dorada

Inspirador nacional: Clemente Forero, Universidad de los Andes

Secretaría técnica: Tatiana Marín, Universidad de Caldas.

Relator: Omar Javier García, Universidad de Caldas.

Comité Científico Central de la misión

Coordinación Científica: Sara Victoria Alvarado Salgado, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y juventud de la alianza CINDE – Universidad de Manizales
Gestora de la Misión desde el Gobierno Departamental: Paula Toro Santana, Secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de la Gobernación de Caldas.
Coordinación Administrativa: Daniela León Castaño, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y juventud de la alianza CINDE – Universidad de Manizales
Profesional de apoyo de la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación, Gobernación de Caldas: Sergio Peláez Sierra.

Enlace con el Comité Científico Central Misión 1:

Jorge Wiliam Arboleda Valencia, Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia – BIOS
Jhoana Alexandra Patiño López, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la alianza CINDE – Universidad de Manizales

Enlace con el comité científico central Misión 2:

Carlos Humberto González Escobar, Universidad de Manizales
Juan Carlos Marín Sánchez, Universidad de Manizales

Enlace con el comité científico central Misión 3:

María del Carmen Vergara Quintero, Universidad Autónoma de Manizales
Héctor Mauricio Serna Gómez, Universidad de Manizales.

Enlace con el comité científico central Misión 4:

Gregorio Calderón Hernández, Universidad de Manizales
María Camila Ospina Alvarado, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y juventud de la alianza CINDE – Universidad de Manizales
Julián Andrés Loaiza de la pava, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y juventud de la alianza CINDE – Universidad de Manizales

Enlace con el comité científico central Misión 5:

María Piedad Marín Gutiérrez, Universidad de Manizales
Marco Fidel Chica Lasso, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y juventud de la alianza CINDE – Universidad de Manizales
Andrés Felipe Ospina Serna, Fundación empresarios por la educación

PARA DESTACAR:
La Primera Cumbre de la Misión que se llevará a cabo el 9 de octubre a las 8:00 a.m., en la que se realizará la designación de los Comisionados y de las Universidades que harán la Secretaría Técnica de las Misiones. Será un evento virtual transmitido por las redes sociales de la Gobernación de Caldas.

“Los docentes son la masa crítica de la sociedad”

En el marco de la celebración del Día Mundial de los docentes que la Unesco conmemora este lunes 5 de octubre, la Universidad de Manizales rinde homenaje a sus 457 profesores que, de acuerdo con la última encuesta de percepción institucional aplicada a 1.090 estudiantes de todos los semestres y programas, son vistos como profesionales comprometidos, responsables, con disciplina, preparación y experiencia.

“En la Universidad de Manizales los docentes son una de las columnas vertebrales que hacen posible cumplir con nuestros propósitos misionales. Los docentes son las personas, la red académica, la red que produce conocimiento, la red que soporta la formación, la red que todo el tiempo se está cuestionando sobre las problemáticas del país y de la región: son la masa crítica de la sociedad”, expresó María Piedad Marín Gutiérrez, directora de Docencia de la Universidad de Manizales.

De acuerdo con la profesora Marín, a la sociedad le falta valorar más el rol del docente, ya que en sus manos tienen la responsabilidad de guiar la formación del capital humano e intelectual de la sociedad. “Debería existir un mayor nivel de gratitud por parte de la sociedad y del Estado porque los docentes han logrado a través de su quehacer la posibilidad de construir una sociedad más comprometida, justa, más equitativa”.

La directora de Docencia agregó que “en la Universidad de Manizales lo que hacemos todo el tiempo con nuestros maestros es darles un reconocimiento público de su labor, darles la compensación que se merecen, y entendemos que hay una responsabilidad muy grande por parte de los docentes en los procesos de formación, que no solamente están enmarcados en lo académico, sino también en lo psicosocial, psicoemocional, afectivo, situaciones que recaen en muchas ocasiones en un aula de clases o en un proceso investigativo. He ahí la importancia y responsabilidad que tienen los maestros de anticiparse a pensar sobre las problemáticas del país y como intervenirlas”.

Finalmente reiteró la importancia de este actor para la sociedad, vista como aquella persona que guía, orienta, y hace que las personas se cuestionen sobre su realidad y que quieran transformarla. “En el trabajo que desarrollamos en la Institución tenemos una frase ‘me gusta ser profe’, como parte de la vocación, profesión, o de un rol; pero más allá de ello, es entender y comprender que cada día nosotros formamos a otros y les ayudamos a encontrar sentido a sus vidas, a lo que hacen. Todo esto tiene un valor inconmensurable tanto para la UManizales, como para la sociedad”, puntualizó Marín Gutiérrez.

Es entonces responsabilidad de todos valorar el trabajo incansable de los docentes, que en el aula, en un laboratorio, en el desarrollo de sus proyectos de investigación o en su contexto particular, buscan que las comunidades indaguen, se cuestionen y encuentren las respuestas para transformar sus territorios.

El dato

Actualmente la Universidad de Manizales cuenta con 457 maestros, de los cuales el 68% tiene formación doctoral y de maestría.

Sobre puentes embrujados y hexágonos de colores: Una reflexión del Biocultural 2020

Recuerdo que hace años se había puesto en marcha una campaña de prevención de accidentes viales que consistía en unas intervenciones en medio de las calles y una serie de comerciales para la televisión. De las propagandas que daban por la televisión se me quedó grabada una en particular, en ella se mostraba a un padre con un regalo para su hija siendo arrollado por un carro, luego se veía su cuerpo tirado en el pavimento con un objeto a su lado mientras de fondo sonaba la voz de la niña pidiéndole que le trajera un libro. Esa publicidad me marcó durante mucho tiempo. Había veces que le pedía alguna cosa por teléfono a mi papá y, al colgar, mi mente reproducía el mismo comercial esta vez siendo protagonizado por él. Luego vinieron las figuras: estrellas negras de cuatro puntas, forma alargada y bordes amarillos que eran pintadas en plena carretera con la intención de hacer saber que alguien había muerto en ese punto en algún tipo de accidente vial. Las únicas calles que recuerdo tenían estas pinturas eran la Paralela por el sector de Confa de Versalles y la Avenida Bernardo Arango por el sector del antiguo Supermercado del Centro que se encontraba en la Galería.

Todas estas memorias salieron a flote cuando vi unas nuevas figuras, esta vez hechas encima del andén del Vizcaya. Hexágonos pintados de colores rojo, azul, verde, cian y amarillo, con textos como: TOMATE UN MINUTO HAY UN MUNDO POR DESCUBRIR o SIEMPRE CREE EN TI. Se hicieron en el marco del pasado Festival Biocultural de Manizales que se desarrolló durante el mes de agosto. El evento, con un recorrido de varios años, se enfoca en el arte urbano: se les brinda a los artistas invitados, locales y nacionales, un espacio de la ciudad para que hagan su propuesta, casi siempre en forma de mural, acorde con la línea curatorial planteada para la respectiva versión. En este caso se sumaron a los tradicionales muros otro soporte: el suelo. Los hexágonos nacen de la idea de concientizar a los habitantes del municipio sobre una problemática que se ha venido desarrollando durante años: la alta tasa de suicidio entre la población.

Buscar información sobre el puente Vizcaya en la internet implica leer solamente titulares, muchos de ellos amarillistas, sobre las personas que decidieron terminar con su vida en este lugar pero, antes de su inauguración en el año 1994, el mismo panorama se presentaba en otro viaducto local: el puente Olivares. Según un artículo de La Patria, en los años 50 muchos suicidas se tiraban al vacío desde el Olivares, la mayoría de ellos lo hacían al salir borrachos del bar La Última Copa que estaba justo al lado de la estructura. Ahora, si se busca información sobre el Olivares en la web, salen noticias sobre arreglos y reportes de tránsito sin rastros de su oscuro pasado que parece haber heredado el Vizcaya. Armando Silva (2006) en su libro Imaginarios Urbanos utiliza el término ‘fantasma urbano’ para denominar las características simbólicas que le asignamos, como habitantes de un territorio, a un lugar en específico:

Llamo fantasma urbano a aquella presencia indescifrable de una marca simbólica en la ciudad, vivida como experiencia colectiva, de todos o de una parte significativa de sus habitantes, por la cual nace o se vive una referencia de mayor carácter imaginario que de comprobación empírica (p.113)

Según el último reporte que encontré de Medicina Legal Seccional Caldas, el 69,7% de las personas que cometieron suicidio durante el año 2017 lo hicieron en viviendas, seguidas del 9,1% que lo hicieron en vía pública. Sinceramente esperaba que este último porcentaje fuera mucho más alto. He estado en varias conversaciones (y no necesariamente con personas nacidas en el municipio o en el departamento) en las que el Vizcaya se utiliza como metáfora sobre el suicidio, por ejemplo en frases como ‘después del parcial voy para el Vizcaya’. Incluso he visto varios memes en Facebook que se valen de la idea del Vizcaya como símbolo local del suicidio para hacer reír. Pero resulta que los porcentajes reales ofrecen una perspectiva distinta: existe una presencia fantasmal, siguiendo el planteamiento de Silva, habitando el Vizcaya que, como todo espectro, genera miedo a partir de lo que creemos como verdadero pero que resulta ser falso al contrastarlo con estudios e investigaciones. El problema local del suicidio va mucho más allá del viaducto. Entonces ¿para qué hacer una intervención allí? Silva (2006), después de explicar que los fantasmas urbanos son producto del imaginario colectivo, habla sobre la importancia del estudio de estos:

La idea brusca y determinista de que en la ciudad lo que importa es lo “real”, lo “económico”, lo “social”, ha dejado por fuera otras consideraciones más abstractas pero no menos reales: podemos decir que lo real de una ciudad no es sólo su economía, su planificación física o sus conflictos sociales, sino también las imágenes imaginadas construidas a partir de tales fenómenos, y también las imaginaciones construidas por fuera de ellos, como ejercicio fabulatorio, en calidad de representación de sus espacios y de sus escrituras (p.146).

La propuesta del Festival Biocultural es muy relevante porque se basa en esas imágenes imaginadas que menciona Silva: si los hexágonos se hubieran hecho en algún otro espacio, con la misma intencionalidad, no tendrían gracia. Trabajar sobre el imaginario colectivo, los fantasmas, es trabajar sobre símbolos que calan directamente en la mentalidad del territorio. Pintar el andén del Vizcaya es pintar encima del símbolo del suicidio municipal sin importar que tanto corresponde con la realidad su reputación.

Ahora, siendo muy sincero, no soy muy fan del resultado de la intervención en el Vizcaya: las frases me parecen repelentes y muy graciosas, en un sentido irónico, y creo que se hubiera podido hacer algo muchísimo mejor si el enfoque hubiera sido como el de las estrellas negras con las que comencé el texto: una suerte de cementerio de lápidas pintadas en el andén con números de líneas amigas de prevención del suicidio. O incluso haber hecho los hexágonos, obviamente sin las frases, no en el Vizcaya, sino en la calle de Palermo que pasa a través de él, como una obra que sólo podría verse bien desde la perspectiva de alguien que se haga muy en el borde del puente. Pero esa es una de las muchas facultades de la propuesta: nos lleva a generar ideas de cómo podríamos contribuir a que se solucione la problemática y, en mi caso, me lleva a reflexionar sobre lo que yo hubiera hecho en su lugar. Entonces ¿pueden los hexágonos salvar vidas? A corto plazo lo dudo mucho, pero recuerdo que, después de varios años, en los lugares en los que se hicieron las estrellas negras, se pintó otra cosa: una cebra. Y con ella llegó su amigo el semáforo. Esto tanto al frente de Confa de Versalles como de lo que hoy es el SuperInter de la Galería. La semilla se plantó, habrá que ver cuánto tarda en germinar.

Y al final, luego de ver los bellos trabajos que hicieron los artistas invitados al Festival Biocultural, yo me quedo con los hexágonos sin firma y con la frase de Silva (2006):

Quizá sea la forma de establecer un parangón sostenible entre el ciudadano y el artista: mientras el arte público de hoy habla de ‘intervenciones” o de “performance” los ciudadanos, desde siempre, hacen la ciudad interviniéndola (p.317).

REFERENCIAS:

Silva, A (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá, Colombia. Arango Editores Ltda.

https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/50116/BOLETIN+SUICIDIOS+MANIZALES+2017.pdf/1f879bb4-6027-8f47-2b59-ab29ea9db85c?download=true

https://www.lapatria.com/manizales/80-metros-de-historia-sobre-la-quebrada-olivares-399802

Fotografía de Cristian Andrés Aristizábal. Tomada del Facebook Manizales Biocultural.

*Estudiante Artes Plásticas. Universidad de Caldas.

De la realidad a la posverdad

La realidad siempre estará allí para todos, aunque nosotros no la percibamos. Solamente cuando nos percatamos de algo que suscita nuestro interés, nos damos cuenta de ella, y percibimos los hechos, pero en los enunciados que constituyen nuestra interpretación de ellos, introducimos el sesgo de nuestra subjetividad. Lo obvio, lo objetivo, que debe ser racionalmente examinado, lo contaminamos con lo emocional, y ya no actuamos individualmente, sino que la mayoría  de las veces lo hacemos dentro de las convenciones y normas de la colectividad con la que simpatizamos y de esa manera podemos aceptar muchas de las cosas sin confirmarlas.

Esto ha abierto un nuevo campo a lo que ha definido el diccionario Oxford, Post-truth (posverdad): Relativo o referido a circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones y las creencias personales.

Es por eso que se permiten crear escenarios u otro tipo de verdades, abstrayéndose de la realidad, tomando algunas ideas y aportando razones que mejor las sustenten. No importa que hayan sido desmentidas con anterioridad, pues la insistencia en ellas, las llevan finalmente a ser sino aceptadas, por lo menos toleradas como realidades alternativas. Ejemplos se ven continuamente, con solo mirar una campaña política se pueden encontrar:

En Estados Unidos, las ciudades arden, los pobres se toman los suburbios y está a punto de subir al poder un gobierno de izquierda radical que quiere transformar el país en una utopía socialista que acabará con el sueño americano. Y solo un hombre, Donald Trump, puede evitar este descenso a la anarquía total.

Por supuesto, nada de eso está sucediendo. Es la realidad alternativa que están construyendo.

Esta es la elección más importante en la historia de nuestro país. Su voto decidirá si protegemos a ciudadanos respetuosos de la ley o si damos rienda suelta a los   anarquistas, criminales y agitadores que nos amenazan. Y esta elección definirá si defendemos el estilo de vida estadounidense o si permitimos que un movimiento radica lo desmantele y destruya de manera permanente

No era esperable nada diferente de Trump, quien según un medio tan autorizado como The Washington Post, concluye sobre el presidente que durante estos cuatro años ha  vendido más de 20.000 verdades a medias o mentiras.

Este fenómeno global ha sido analizado por expertos filósofos, lingüistas, políticos, sociólogos y todo un respetable grupo de científicos sociales. Han identificado tres causas que subyacen como explicativas de ello. Veamos sucintamente. La primera hace referencia al colapso de la confianza en las instituciones. Muchas veces se nota el gran esfuerzo por la normalización de la mentira y el uso abiertamente del engaño como valioso recurso, frecuentemente con la complicidad o el supuesto apoyo de los medios de comunicación, que nos inundan de información, que aceptamos sin verificar o al menos cuestionar. Muchos columnistas opinadores de oficio ayudan a socializar esas posverdades, creando así, versiones convenientes.

El segundo factor lo constituye es el inaudito establecimiento de élites anti–intelectuales, que con sus posturas, derivan en el rechazo abierto al pensamiento crítico y son rabiosamente anti–hechos. Jamás se les ocurre tener visión detallada, atenta lectura, pensamiento crítico, precisión conceptual y aplicación de la duda metódica.

El tercer factor que facilita la adopción de la posverdad y rechazar el esfuerzo de la verdad obtenida por la aplicación de métodos rigurosos, como los arriba enunciados, tiene que ver con revolución tecnológica en comunicaciones.

Mucho de esto es lo descrito por el mexicano Jorge Volpi en su libro Una novela criminal, Premio Alfaguara de novela 2018,  en lo que él mismo ha denominado una novela documental o una novela sin ficción, a la que supo anteponer un epígrafe de Paul Valéry, previniendo al lector: La mezcla de lo verdadero y lo falso es mucho mas tóxica que la pura falsedad.

El caso de la detención del mexicano Israel Vallarta y la francesa Florence Cassez, como supuestos secuestradores y la liberación de tres de sus víctimas, descrito con lujo de detalles en su libro Una novela criminal, colmó la atención durante años de dos presidentes mexicanos, dos presidentes franceses y grupos representativos de ciudadanos en ambos países. Todo debido a las flagrantes violaciones de procedimientos no solo durante la captura, sino también en los procesos judiciales, las pruebas aportadas y las formas a veces poco ortodoxas de lograrlas, por los medios policiales y judiciales. Aun después de la lectura quedan dudas a favor y en contra, pero es un claro ejemplo de la aplicación de la posverdad.

Desde el 2005, hasta el 2018,  lapso de tiempo transcurrido en la narración de casi quinientas páginas, la cual consta no solo de descripciones minuciosas, actas judiciales, informes policiales, testimonios, alegatos, actas oficiales y todo tipo de declaraciones concernientes al caso en mención, y a medida que leemos, nos vamos confundiendo cada vez más en esa maraña de contradicciones, acomodaciones, rectificaciones, negaciones flagrantes a la verdad y un largo etc. que hacen el relato más apasionante en la medida en que aparecen nuevos elementos o nuevos personajes.

Para aplicar los tres conceptos enunciados antes, veamos lo referente al colapso de la confianza en las instituciones. Un país con problemas de narcotráfico, secuestros y corrupción, permeado en muchos niveles tanto en el ejecutivo, como en el judicial y con una policía que con no claros propósitos hacia creer que perseguía obsesivamente el delito, constituían un marco ideal para muchas perversiones, como el crear situaciones que parecían resultados de largas investigaciones y muchas veces en complicidad con la prensa hacer aparecer operaciones arregladas, como riesgosas incursiones. Veamos algunos casos:

Si un policía sin suerte no es un buen policía, los agentes Escalona y Aburto parecen ser los mejores policías del mundo: en un recorrido aleatorio por una muy extensa y poblada zona de la ciudad no solo logran que la victima identifique a uno de sus captores (al cual nunca vio de frente ya que según su dicho inicial siempre estuvo vendada o contra la pared), en un automóvil en marcha (que de pronto deja de ser blanco para adquirir una tonalidad gris plata),sino que, al seguir sus pasos este los conduce a la casa de los  supuestos secuestradores…

 ¿Podemos saber si Valeria identifica a Israel porque lo recuerda o porque la policía y el Ministerio Público le insisten que es la persona que debe recordar?

 A menos que nos hallemos frente a la banda de secuestradores mas descuidada de la historia, uno tiende a pensar que todas estas pruebas han sido sembradas por los mismos agentes que aseguran haberlas descubierto.

El segundo factor a analizar lo constituye el establecimiento de élites anti–intelectuales, que no obrar con el rigor y criterio necesarios para buscar la verdad y sin ningún esfuerzo aceptan lo que les propongan, como se afirma en el libro: No sentencian los jueces. Sentencian los medios.

La historia de Israel es la historia de su voz. En televisión, oímos una voz feble, apocada, en susurros. La voz de un perro apaleado. Con esa voz reconoce su culpabilidad ante las cámaras, amagado por la policía que acaba de torturarlo.

Afortunadamente y ante acomodadas evidencias y fabricadas pruebas, cuando existe criterio, duda metódica y prima la razón, no la emoción, existen jueces ecuánimes que son capaces de valorar integralmente todo un proceso por complejo que sea, como lo hizo la jurista Sánchez Cordero:

Igual que millones de mexicanos la exministra recuerda haber visto la detención en vivo de Florence e Israel y compartió la sensación mayoritaria de que se trataba de una pareja de criminales. Tras mirar una y otra vez el video del 9 de diciembre de 2005, no le quedó duda de que el montaje había destruido por completo la presunción de inocencia y la posibilidad de reconstruir la verdad. “¿Qué tiene que hacer un juzgador?”, se pregunta. “Remontar sus prejuicios.”

El último factor a tener presente para la facilidad de configurar las posverdades lo constituye la revolución tecnológica en comunicaciones, la cual permea todo el proceso, lo amplifica o lo simplifica de acuerdo con las conveniencias y los fines que se proponen, en este caso las autoridades, coadyuvadas por los medios de comunicación tan proclives a las exageraciones sin comprobaciones. Muchas veces sin criterio para diferenciar lo seguro de lo probable, lo cierto de lo dudoso, lo autentico de lo falso, lo real o lo inverosímil.

En este largo recorrido tras la búsqueda de la elusiva verdad, será la persistencia de sus actores, quienes lograrán al menos encontrar luces en tan tenebroso y contaminado escenario, su trayectoria deja siempre muchas inquietudes.

*Profesional en Filosofía y Letras. Universidad de Caldas