VAMOS, la primera obra virtual de la Coral Brahms

Con un bambuco cargado de un mensaje positivo y de esperanza, la coral Brahms de Manizales presenta su nueva obra.

Por primera vez en los 15 años como director de la Coral Brahms, el Maestro Gabriel Andrés Rodríguez Zuluaga convocó a un ensayo virtual un sábado a las 6:00 p.m. Ese día, después de varias semanas de suspender los encuentros presenciales por efectos del coronavirus, les anunció a los 34 integrantes del coro que grabarían ‘Vamos’.

La obra, que se estrenó el 16 de mayo, nació cuando el director de la Coral pensó en hacer una versión de alguna canción ya existente, que tuviera un mensaje de ánimo para estos tiempos de pandemia. En esa búsqueda supo que de la única manera que lograría una letra llena de positivismo, energía y acorde a una coral, era con una composición y arreglos propios.

“La primera vez que nos reunimos por internet fue hace más de 20 días y pagamos la ´primiradada´ de estar más de 30 personas en una video llamada. Fue emocionante vernos y hasta hubo lágrimas. Les compartí el proyecto de la canción con un solista y guitarra y luego analizamos cómo sería la versión coral, para que las familias vocales conocieran la obra”, explicó el maestro Gabriel.

Con este bambuco, interpretado por 33 coristas, 3 solistas y una guitarra, el Director quiso llevarle a los seguidores una canción de esperanza en medio de la pandemia y por eso usó una palabra corta, sonora y habitual: VAMOS. La letra habla de la posibilidad de un mundo nuevo, de entender los cambios, estar en casa unidos con los seres más cercanos.

Una coral virtual 

El proceso de grabación no fue nada fácil, pues según el maestro Gabriel, en ocasiones hubo momentos de frustración entre los coristas, pues las tomas del video debían ser de principio a fin por 3 minutos 47 segundos que dura el video.

“La grabación implicó mucho trabajo individual. Me reuní con cada uno y en grupos pequeños para ensayar. Les di indicaciones de fraseo e interpretación, que era lo único que podía hacer por internet. Todo eso fue un aprendizaje interesante porque cambia el discurso. Fue emocionante y hasta terapéutico para ellos en estos días a los que yo llamo “de abstinencia coral””

Cada corista recibió una pista individual y grabó los videos de la canción con los celulares. Se trabajó bajo un único concepto de encuadre, luz, vestuario y forma. En cinco días el material quedó grabado.

La edición del video se convirtió en un reto para el maestro Gabriel que asumió esa parte del proyecto, pues contratar a alguien para esta tarea no fue una opción por la situación económica de la coral. De nuevo la tecnología tenía que ser la mejor herramienta para lograr un video con movimiento, que contara una historia.

“Una vez sincronicé el audio quise hacer un video distinto que no se pareciera a los que hemos visto con un montón de cuadros pequeños quietos. Durante 15 días busqué la manera de editar el video como yo quería. Pasé por los editores más sencillos, usados y especializados. Vi varios tutoriales e incluso hablé con expertos en edición quenes no veían posible el video que logramos producir”.

La Coral Brahms, que cumple 48 años de historia este año, seguirá con la difusión de ‘Vamos’ y con los preparativos de lo que serán los 50 años del coro.

*Comunicadora Social y Periodista. Productora Manizales 92.7 FM y 1000 AM. Subgerencia de Radio – Radio Nacional de Colombia.

Visita al Museo del Oro desde tu casa

Como parte de nuestra celebración del Dia Internacional de los Museos que este año ha propuesto como tema “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión” una nueva App del Museo del Oro del Banco de la República ofrece un recorrido gratuito y multilingüe por las cuatro salas de exposición permanente del Museo del Oro de Bogotá.

Gracias a la Fundación Amigos de las Colecciones del Banco de la República -ACOARTE-, esta app, que se puede descargar  gratuitamente para Android desde Play Store y que próximamente podrá descargarse para iOS desde las tiendas Appstore, contiene audios e imágenes que explican la sala de las técnicas del trabajo antiguo de los metales, la sala sobre la diversidad cultural prehispánica, la de cosmología y simbolismo y la memorable sala de la ofrenda que alude a la ceremonia de Eldorado. Es decir, el recorrido completo del Museo del Oro de Bogotá.

Una vez ingrese a su tienda, busque “Gvam Museo del Oro”. Gvam es la empresa española que ha desarrollado las apps con las que se recorren los grandes museos españoles, como también la Alhambra, la catedral de Santiago de Compostela y el Palacio Real de Madrid. Como reúnen voz y fotografías, también es posible explorar estos espacios cuando están lejanos o cerrados, como en la actual circunstancia.

Una de las características más sobresalientes de la nueva aplicación del Museo del Oro es que, a pesar de denominarse “audioguía”, incluye a la población sorda mediante explicaciones en Lengua de Señas Colombiana (LSC). La LSC es tratada como una lengua en sí, como lo es, y no como un recuadro donde se interpreta lo que se dice en español. La nueva app está disponible entonces en cinco lenguas: español, inglés, francés, portugués brasilero y LSC. Por cierto, y debido a queademás incluye subtítulos, la app es una gran oportunidad para practicar estos idiomas, mientras uno se deja sorprender con imágenes de las doradas figuras del patrimonio de todos los colombianos, preservadas en las vitrinas del museo.

El Banco de la República reabrirá sus museos de arte, de moneda y de arqueología gradualmente, apenas las circunstancias de la contención de la pandemia lo permitan. “En ese espacio seguro, muchos recuperaremos la confianza de salir de nuestras casas. ¿Qué mejor, entonces, que hacer ahora esta visita virtual que despierta intereses, hace descubrir detalles de obras de un arte intemporal y nos traslada a los orígenes de nuestra historia? Cuando vayamos al museo, escuchando la app frente a las vitrinas, lo sentiremos aún más nuestro”.

Más información:

ttps://www.banrepcultural.org/noticias/una-nueva-app-te-permite-visitar-el-museo-del-oro-traves-del-celular

 

Conformados Consejos Municipales de Áreas Artísticas

Tras la convocatoria realizada por la Alcaldía de Manizales y el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, se llevó a cabo la conformación de los Consejos Municipales de Áreas Artísticas.
En total, se eligieron cinco Consejos Municipales, conformados por cinco representantes de diferentes áreas, organizaciones e instituciones de la ciudad.

Cada uno elegirá su presidente a fin de integrar el Consejo Municipal de Cultural,  instancia encargada de liderar y asesorar al Gobierno Municipal en el diseño e implementación de políticas y la planificación de procesos culturales, articulando estas a la dimensión cultural y al desarrollo del Municipio.

Al respecto, Juan José Silva Serna, Gerente del ICTM expresó: “para la Administración Municipal y el Instituto de Cultura y Turismo es fundamental la conformación de dichos consejos como parte del fortalecimiento del Sistema Municipal de Cultura, pues es vital contar con un sector cultural fuerte, en el que se empoderen los gestores culturales y artísticos de la ciudad. Una de sus primeras tareas será la estructuración y validación de la política pública de cultura de Manizales, y que hoy, deberá replantearse con especial cuidado en tiempos de la COVID-19”.

“Para mí es muy importante reconocer la labor que ha realizado el ICTM en la conformación de todos los consejos de área a nivel municipal, ya que estos son el enlace directo entre cada uno de las líneas de acción a través del arte para generar políticas culturales adecuadas con cada sector y tener un contacto constante entre la Administración y el sector cultural de la ciudad”, comentó Jackson Cardona, del Consejo Municipal de Artes Plásticas.

Los consejos quedaron conformados de la siguiente manera:

1. Consejo Municipal de Artes plásticas:
-Representante de Fotografía: Óscar López.
-Representante de Diseño: Alejandro Arango García.
-Representante de Artistas Plásticos: Juan David Salazar Guarín.
-Representante de Organizaciones Culturales: Jackson Jaime Cardona.
-Representante de Universidad De Caldas: Pedro Antonio Rojas Valencia.

2. Consejo Municipal de Teatro y Circo:
-Representante de Ruta del Teatro: Leonardo Arias Escobar.
-Representante de Salas de Teatro Independiente: Uriel Giraldo Escobar.
-Representante se Agrupaciones de Artes Escénicas de Manizales: Alexander Devia
Horta.
-Representante de Circo: José Fernando Usma Aguirre.
-Representante de Universidad de Caldas: Julián Gregorio Gaviria Zuluaga.

3. Consejo Municipal de Literatura:
-Representante de Escritores: Gloria María Medina Jiménez.
-Representante de Bibliotecas Públicas: Moisés Badillo.
-Representante de Organizaciones Culturales: Carlos Mario Uribe Álvarez.
-Representante de Universidad de Caldas: Luis Miguel Gallego Sepúlveda.
Nota: debido a que no hubo inscritos en categoría de medio impreso cultural, no fue elegido representante, quedando así conformado el consejo municipal de literatura por 4 representantes.

4. Consejo Municipal de Música:
-Representante de Director de Bandas Musicales de Manizales: Haberme Cristancho.
-Representante de Gestor o Productor de las Artes Musicales: María Alejandra Uribe Salazar.
-Representante de Agrupaciones Musicales de Pequeños Formato (Hasta 5 integrantes): Silvio Quiceno López.
-Representante de Agrupaciones Musicales de Gran Formato (De 6 integrantes en
adelante): Luz Marina Ospina Márquez.
-Representante del Departamento de Música de la Universidad de Caldas: Juan Carlos
Valencia Ramos.

5. Consejo Municipal De Danza:
-Representante de Bailarines: Daniela Navarro Zuluaga.
-Representante de Géneros Urbanos, Modernos y Contemporáneos: Héctor Fabio García Ortiz.
-Representante de Investigadores, Coreógrafos o Directores: José Ortiz Narváez.
-Representante de Organizaciones Culturales: Miriam Julieta Correa.
-Representante Universidad de Caldas: Claudia Patricia Leguizamón.

Las bellas artes colorean la cultura universitaria en UManizales

Así es el color del arte que acompaña y da calidez a la cultura UManizales.

Perseguir el sueño de ser profesional en la Universidad de Manizales implica hacer parte de un entorno en el que el arte, la creatividad y sensibilidad se disponen cotidianamente para acompañar el proceso educativo. Los momentos vividos dentro de la Institución siempre se han caracterizado por ser diversos, pues si bien gran parte del tiempo se construye conocimiento al interior de las aulas, existen infinidad de actividades, eventos e iniciativas artísticas que se plantean como una posibilidad para enriquecer el ejercicio de la enseñanza.

Cada escenario social como celebración de cumpleaños, conciertos, muestras de baile, obras de teatro, tertulias, conversatorios literarios, trueque de libros, Día del Estudiante o todo tipo de integraciones, están de una u otra manera ligadas a ese talento universitario que propicia un ambiente cálido e irrepetible en la cotidianidad institucional.

Los artistas UManizales siempre dejan una huella en los espacios y, a través de sus interpretaciones, narran a sus públicos un discurso que invita a ver en el arte un pretexto para reconocerse en el otro, dialogar y desarrollar la sensibilidad humana que enriquece el contexto educativo.

En palabras de Catalina Buitrago Ocampo, coordinadora de Extensión Cultural, “es fundamental comprender que en diversas situaciones por las que atraviesa el ser humano, las artes y las humanidades han sido el ancla y el camino al que muchos acuden para sobrellevar cualquier situación”.

Actos solidarios que premian el talento artístico

Entendiendo el papel protagónico que juegan las bellas artes en el escenario educativo, la UManizales no solo visibiliza los talentos, sino que los premia a partir de incentivos económicos. Este gesto solidario, ha permitido que un gran porcentaje de estudiantes puedan avanzar en sus estudios gracias a las becas que reciben en honor a sus capacidades. “Tenemos en promedio 40 estudiantes que se benefician de la beca cultural y reciben un descuento en su matrícula del 50%, la cual se puede sostener durante toda la carrera, siempre y cuando demuestren ese compromiso y entrega con el arte institucional”, expresa Buitrago Ocampo.

Para acceder a este beneficio los participantes deben presentar una audición o prueba en la que demuestren habilidad con un arte específico, conocimiento que pondrán al servicio de la Universidad durante todo su proceso formativo, en caso de salir favorecidos.

No obstante, y en aras de ampliar el horizonte solidario, existe la opción de entregar un incentivo cultural a aquellos que han contribuido durante un año con las diferentes actividades de los grupos artísticos. Para ello, el instructor deberá autorizar este reconocimiento  que consiste en un 50% de descuento en la matrícula durante un semestre académico.

Este accionar responde a los inicios institucionales en los que se visualizó un panorama de oportunidades educativas para todas las personas. Así lo vive Stéfany Ramírez Cardona, estudiante de Comunicación Social y Periodismo, quien con su melodiosa voz ha cautivado cientos de corazones en diferentes eventos de la Universidad, aportando al crecimiento de la cultura,  “gracias a la beca tengo la posibilidad de estudiar esta carrera en la universidad; es una bendición para mí y mis papás porque me puedo formar profesionalmente y en una excelente universidad”.

Hoy se cuenta con 168 personas entre profesores, estudiantes y administrativos inscritos en todos los grupos, talleres y semilleros de Extensión Cultural, como también 17 integrantes que enriquecen el Semillero de Coro Infantil. Cada propuesta adquiere forma gracias al apoyo de ocho maestros quienes recrean fragmentos de la realidad por medio de formas bellas y estéticas del arte que hacen de la cultura universitaria un espacio para vivir, aprender y soñar.

Foto: cortesía Extensión Cultural

 

Por covid-19 asistimos a una muerte neo-barroca

 

Al detenernos en los óleos que integra este hermoso video da por preguntarse si la muerte humana es de por sí barroca, cargada de una parafernalia constante, un ritual siempre solemne,  una belleza tan atrayente como la que  observamos en quienes  rodean al protagonista de cada escena.  Cuando se repite, que es el desenlace natural de toda existencia, vemos que goza de  elementos que la tornan  convencional, simbólica  y para que suceda tienen que confluir ciertos factores inesperados. El arte barroco agudiza ese instante, lo eterniza, trata de embellecerlo para que no espante. La muerte por covid-19 tiene muchos aderezos que la tornan barroca.  Estamos, en primera fila,  asistiendo a una muerte neo-barroca.

“Seguimos haciendo nuestro trabajo con el mismo amor y también vamos a necesitar ayuda”

Maestro Leonardo Marulanda. Director de la Orquesta Sinfónica de Caldas

La Orquesta Sinfónica de Caldas está más viva que nunca. No se ha quedado quieta en este proceso de “nueva normalidad” a la que queramos o no, nos obliga la crisis por la pandemia del coronavirus. Y es que mientras nos enfrentamos a una cuarentena global desde el mes de marzo pasado, la motivación, las ideas y el talento del Maestro Leonardo Marulanda Rivera y sus músicos se han expandido y exhibido a través de propuestas que semana a semana nos llegan por medios virtuales. “La orquesta sigue activa, pero a la vez, haciendo presencia constante en medios y de esta manera, poder seguir en la retina de nuestro público y que no solo ellos, sino también nuestros patrocinadores, sepan que seguimos funcionando”. Es así como hemos disfrutado de:

– Calipsos musicales (Yo me quedo en casa).
– Cápsulas musicales, dos veces a la semana.
– Charlas visuales sobre temáticas tigresas. Se iniciaron con Roll Over Beethoven los miércoles de mayo y junio cada 15 días.
– College de obras sinfónicas: Oda a la alegría y el estreno mundial de la canción “Canta Mundo”, con el Maestro Gilberto Santa Rosa.
– Actividades para niños.
– Muestras de stop motion.

Maestro Leonardo, ¿Cómo es ser director de orquesta en tiempos de cuarentena?
La contingencia actual nos ha obligado a replantearnos muchas de las cosas que hacíamos habitualmente y mi trabajo ahora consiste en reorganizar, reinventar, replantear, producir, pensar y ejecutar todas las propuestas que van saliendo en esta nueva etapa en la que está el planeta entero.

La Orquesta comenzó el año con un muy bien planificado programa para celebrar los 250 años de Beethoven, que obviamente lo vemos frustrado. ¿Tienen un plan B para no echar por la borda el proyecto?
Definitivamente pensar que este año podremos volver a los teatros es una realidad poco factible, dadas las condiciones en las que se están desarrollando las cosas a nivel mundial, entonces como plan B, tenemos la posibilidad de declarar, al menos de parte de la Sinfónica de Caldas, el 2021 también como año Beethoven y así poderle hacer el homenaje al genio de Bonn.

¿Cuál ha sido la experiencia con la virtualidad?
Cualquier situación que nos pone la vida, siempre significa un aprendizaje y esta no ha sido la excepción, así que estamos aprovechando cada instante para sumar experiencias.

El sector cultural, pese a lo que ha representado para la calidad de vida de las personas en confinamiento, ha sido uno, sino el más perjudicado. ¿Qué medidas considera usted deben tomarse para restablecer su sostenibilidad artística y económica?
Esa es una pregunta muy interesante y muy difícil de responder. Sabemos que los recursos casi en su totalidad estarán destinados para la contingencia, pero el arte y la cultura no pueden morir, y sobre todo, los artistas que hemos estado llevando paz y esparcimiento a los hogares durante la contingencia, una vez terminada esta, necesitamos también sobrevivir. El llamado entonces es a los gobernantes y patrocinadores de todos los movimientos culturales a que no olviden que seguimos aquí, haciendo nuestro trabajo con el mismo amor y que también vamos a necesitar ayuda.

CANTA MUNDO
En un trabajo de filigrana digital, la Orquesta Sinfónica de Caldas y el reconocido cantante puertorriqueño, Gilberto Santa Rosa, hicieron el estreno mundial de la canción “Canta Mundo” del compositor dominicano ya fallecido, Manuel Troncoso, la cual popularizó en los años 70 el recordado cantante puertorriqueño Tito Rodríguez.

Así explica el Maestro Marulanda el proceso para lograr “esta locura”, como la califica, y de la que se siente feliz, al igual que el Maestro Santa Rosa al crear un tema esperanzador y lleno de alegría.
“Una vez finalizado el proyecto de la Oda a la alegría, estábamos plenamente convencidos de que lo siguiente que haríamos en este sentido tenía que tener dos características: la primera que tuviese un contenido agradable para el público y la segunda que diese un mensaje positivo al mundo en esta situación en la que estamos. Es así que llegamos al Maestro Gilberto Santa Rosa, le propusimos hacer esta locura, porque es una locura, y él aceptó encantado.

El siguiente proceso fue seleccionar la canción, el Maestro nos propone Canta Mundo porque se ajusta a lo que queríamos y vino la otra parte del proyecto que fue hacer el arreglo de la canción. Después de tenerlo continuamos con la grabación de todos los instrumentos.

Como sabemos, los músicos de la Orquesta y del mundo estamos confinados, entonces lo realizamos como hemos hecho los otros proyectos: cada uno de los músicos desde su casa grabándose con su teléfono celular. Este producto se integró en una maqueta donde se coordinó el sonido y se coordinó el audio. De ahí salió el video que tenemos el privilegio de disfrutar por las redes sociales de la Orquesta y del Maestro Santa Rosa”.

Orquesta Sinfónica de Caldas
Facebook: Orquesta Sinfónica de Caldas
Instagram: @SinfonicadeCaldas
Twitter:@SinfonicadeCaldas
Gilberto Santa Rosa
Facebook: https://www.facebook.com/gilbertosantarosa/
Instagram: @Santarosalive

#SinfonicadeCaldas #LaOrquestaDeTodos #JuntosPodemos #QuédateEnCasa

Ecos de la Filbo 2020

Quienes hemos tenido la oportunidad de disfrutar ferias del libro en Bogotá, Cali o Medellín, sentimos que esta vez por causa del aislamiento al que nos ha conminado el COVID-19, íbamos a privarnos de ese gran espectáculo que nos ofrece cada año la Feria del libro de Bogotá, FILBO. Además,  como para que no nos quedara duda, ese gran emplazamiento de Corferias, que ha sido emblemático de este evento, terminó siendo adecuado a algo tan sombrío como un campo de refugiados o como un hospital de campaña, dadas las exigencias de las circunstancias y así esta especie de antesala de la muerte, contrastaba obviamente con esa fiesta de la vivacidad y la alegría.

Todo fue tan vertiginoso que, aun el 10 de abril, el presidente de la Cámara colombina del libro, Enrique González, no tenía muy claro cual iría a ser el rumbo o la respuesta que se iba a dar a este impasse que vulneraba toda la cadena del libro, la cual tiene todo tipo de participantes desde el escritor, hasta llegar al lector, pasando por correctores de estilo, editoriales, promoción, distribución, exhibición, venta,  compra y otra cantidad de elementos intermedios. Al respecto se conservaron las fechas previstas del 21 de abril al 5 de mayo, y los contenidos se fueron acordando y ajustando a estos días, con una amplia temática, de acuerdo con los diversos públicos, niños, jóvenes, adultos y profesionales de diversos sectores.

El esfuerzo del grupo creativo que supo sobreponerse a todas las dificultades y valiéndose de las tecnologías multimediales y transmisión interactiva, logró configurar algo digno de admiración, que no solo tuvo un alcance superior al posiblemente logrado de haberse hecho lo tradicional, sino que perdura en los almacenamientos de internet, para consulta inmediata.

La configuración de la programación fue tan meticulosa y consciente que abarcó tópicos tan variados como: presentación de libros, lectura de textos, declamación de poesía, talleres de cuento juvenil, talleres de escritura, auditoria forense, literatura y erotismo, impacto del COVID-19 en la legislación tributaria, el COVID-19 y la propiedad horizontal, la escritura como forma de catarsis, los libreros recomiendan, las plumas y el encuentro, sencillamente un vademécum cultural en cuatrocientas presentaciones cada una entre treinta y cincuenta minutos, programadas de abril 21 a mayo 5 de 9 am a 10 pm, utilizando diferentes canales como youtube, instagram, facebook y otras plataformas. En promedio treinta sesiones diarias, obviamente muchas simultaneas, pero con el gran agregado de que siguen disponibles en internet. Incluyo para los interesados la dirección de la programación y en ella están los enlaces a cada evento.

https://feriadellibro.com/es/agenda&f=&l=&c=960&h=

De esta manera se logra una selección personalizada y sin temor a llegar tarde, o no encontrar sitio adecuado, o que el evento se nos cruce con otro que igualmente queríamos ver y todas las demás circunstancias que conspiran cuando los eventos programados son reales y no virtuales; en la comodidad del hogar, en el momento que queramos y con quien queramos podemos disfrutar de nuestra selección. Impensable si no fuera este el esquema que nos han ofrecido y con las nuevas tecnologías disponibles, más pronto de lo que pensábamos debemos irnos adaptando, y si no, ¡cómo disfrutamos el concierto de Juanes! y luego el de otro grupo de cantantes colombianos, ¡fabuloso!

En mi caso quisiera exponer algo de lo que he disfrutado ¿La información periodística está en crisis?, con la participación de Germán Ortegón, Rafael Nieto y Jorge Carrión, comentaron cómo las fronteras transmediales atraviesan actualmente el periodismo, que se hace necesario mantener a raya la ficción y ante la imposibilidad de la objetividad en el ejercicio de la profesión, se requiere ante todo la honestidad, la ética. Se enfatizó en el hecho de las autorías colectivas sobre todo en el periodismo de investigación, en cuanto al equilibrio entre lo clásico y las nuevas herramientas, debe servir para fortalecer el periodismo, contrarrestar la incertidumbre para hacerle frente a las fake news y de esa manera enfrentar el mal llamado periodismo viral, que solo es viral.

En el conversatorio ¿Es posible una reconciliación justa? Los desafíos para la construcción de la paz, pudimos escuchar los interesantes planteamientos del doctor Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado de Colombia y del académico Gerardo Barbosa, adecuadamente moderado por Gloria Castrillón directora editorial de Colombia 2020, de El Espectador. Después de un recuento histórico de la manera como se concibió y se diseñó la justicia transicional para la solución del conflicto con las FARC, por un equipo de seis personas nombradas por cada una de las partes y de la cual hizo parte el doctor Henao, mencionó que “a situaciones de excepción, soluciones de excepción, que en ese tipo de justicia, que nada tiene que ver con la justicia ordinaria, se cambian las nociones de pena, castigo, códigos, pruebas y procedimientos, que es además más eficiente para concentrarse en temas del conflicto e integrada a un contexto general y en la cual no debe haber impunidad, se debe establecer la verdad y comprometerse a que no ocurra de nuevo, asumir responsabilidades y reparar a las víctimas.

Hizo énfasis en que de parte y parte se han cometido monstruosidades y atrocidades, todo comprobable, como en el caso de las torturas, la connivencia con los paramilitares, los falsos positivos, etc. repitió que Uno para negociar debe dignificar al enemigo, algo positivo puede encontrarse en el otro. Recordó que si no hay justicia, no hay reconciliación, no se sanan las heridas, es necesario saber sobre la verdad y establecer responsabilidades de cada lado, para que no perdure el conflicto. El conflicto armado cambia la conducta de las personas que intervienen en él, se pierde la racionalidad. Esta reconciliación que ha sido tan dolorosa ha evitado que al menos ochenta mil víctimas al año, se hayan salvado.

Otro tema abordado por Paola Guevara de El País de Cali, Julio Cesar Guzmán de El Tiempo y Diana Castro de El Malpensante y moderado por Camilo Jiménez, fue ¿Cómo vive la cultura la crisis? ¿Qué están haciendo los medios y los periodistas por la cultura?, se vio el papel de los periodistas culturales en una situación de precariedad y sin acceso al terreno, en donde han aparecido espectáculos on-line como conciertos, visitas a museos, exposiciones, conferencias, etc, además en medios tradicionales en donde se ha reducido el espacio disponible de divulgación cultural de actividades y protagonistas, han tenido que migrar a lo digital; por su parte en El Malpensante siempre han estado dedicados al arte y a la literatura y allí sus contenidos han sido de profundidad y largo plazo, de tal forma que una revista de agosto de 2005, por ejemplo, no pierda vigencia y allí se pueda encontrar una crónica de 16.000 palabras, impensable en otro medio impreso. Se afirma como la cultura trasciende el ámbito de la innovación y de esa manera los artistas nos dan una lección, la innovación como punto de vista alternativo. Pero si en tiempos sin salida, siempre podemos contar con el arte, surge el interrogante si ¿los artistas cuentan con los medios? Se vislumbra el trabajo en solidario en contraposición al en solitario.

El espacio es siempre una limitante pero es digno de mencionar lo expresado por Guillermo Arriaga, escritor mejicano a Juan Camilo Rincón de El Tiempo sobre su libro Salvar el fuego, su forma de escribir es casi automática, no hace planificación, ni investigación, no es una escritura racional sino que escribe por instinto y usando sus experiencias, es llevar su mundo interior a la obra. Quedan muchos temas pendientes y otras sesiones de las programadas por apreciar.

*Profesional en Filosofía y Letras. Universidad de Caldas.

Días de teatro en tiempos de confinamiento

En los días de confinamiento el ruido de los aplausos del público al finalizar una obra de teatro cambió por likes, mensajes de texto y emoticones en la cuenta de Youtube de Actores en Escena. Más de 130 espectadores han visto las obras de teatro en vivo que comenzaron desde el 27 de marzo, cada viernes a las 8:00 p.m. 

La compañía teatral Actores en Escena, como todas las del país, cerró la sala y la escuela de formación de teatro por el aislamiento preventivo generado por el Coronavirus. En marzo de este año tuvieron dos funciones presenciales, pues a partir de ese mes decidieron pasar de tener programación una vez por semana, a dos veces cada 15 días, los jueves y viernes, pero los planes cambiaron.

Varios días de confinamiento transcurrieron hasta tomar la decisión de ofrecer una agenda virtual, la cual se estrenó, para celebrar elDía Mundial del Teatro,  con la obra El Cuento del Zoológico de Edward Albee. Ahora cada viernes su cuenta de YouTube se vuelve una sala de teatro que no para a pesar de la realidad. En esta etapa virtual, a la que llamaron “teatro en casa”,  no participan los 11 actores que integran el grupo actoral debido a las restricciones de movilidad.

Liliana Díaz, actriz, docente y fundadora de Actores en Escena comparte bajo el mismo techo los días de confinamiento con Leonardo Arias, su esposo,  director y fundador de la compañía teatral y con su hijo Alejandro Arias. Por eso decidieron continuar con sus labores y responder a su público. Un reto que no ha sido fácil.

“Hay varios factores que nos favorecen y que analizamos al tomar decisiones. Tenemos todas las herramientas. Definitivamente contamos con un teatro en casa. Mi hijo Alejandro que es Diseñador Visual, nos ha dado su apoyo y tenemos siete  obras en repertorio, por eso descartamos la opción de transmitir videos de funciones pasadas, que quizás no tienen la calidad que necesitamos”.

Liliana explicó que ha pasado por varios estados de ánimo. Uno de ellos fue de crisis, desespero y angustia. Luego pasó por una etapa de experimentación al momento de transmitir en vivo, sin saber cómo sería la respuesta de los seguidores y ahora asegura que se encuentra en un momento de aprendizaje positivo para su creación.

La opción de la virtualidad también se consideró para continuar con las labores en la escuela de teatro donde están inscritas 11 personas en el grupo juvenil y 27 más en dos grupos de adultos. “Pensamos que en abril podíamos retomar las clases dividiendo los grupos, pero la situación no lo ha permitido. Propusimos clases virtuales pero los acudientes manifestaron que la idea de la escuela era que su hijos socializarán, entonces suspendimos clases”, explicó Liliana.

Reconoce que no ha sido fácil, pues el trabajo se triplicó por el cambio de cámaras que hay que hacer en las obras. Además la compañía ya no recauda el valor de la boletería y la escuela está cerrada, sin embargo,  los mensajes de los seguidores son positivos y también han hecho aportes voluntarios a las cuentas de la fundación cultural.

Recientemente el Instituto de Cultura y Turismo publicó el listado de las iniciativas culturales de la ciudad que serán apoyadas este año con recursos. El proyecto de Actores en Escena fue uno de los 66 seleccionados.

El teatro desde casa

Actores en Escena logra estar en contacto con su público minutos antes de la trasmisión. Al lado derecho de la pantalla está abierto el chat y allí dan el aviso de que en pocos minutos comienza la función. Una imagen previa indica cuál es la obra que se presentará y su sinopsis. De repente rueda un video donde agradecen a su público por el apoyo en los días de teatro en casa e inicia la puesta en escena.

Mientras la sala de teatro tiene una capacidad para 25 personas, ahora pueden ser más los seguidores,  quienes desde sus casas, en cualquier lugar del mundo, están a un clic de ver teatro manizaleño en vivo. Acaba la función y los aplausos se vuelven emoticones y mensajes de texto.

“Desde la parte artística defiendo el teatro con el público en la sala. El cambio es enorme y por eso trabajamos con el imaginario de que ellos están ahí, en este sentido debemos potencializar la interpretación para que salga bien. Los más puristas dirán que no estamos haciendo teatro y de hecho a mí tampoco me llena del todo porque la virtualidad no reemplaza la calidez de un público, pero frente a la situación había que hacerlo y  es un gran aprendizaje”, reconoce Liliana.

Las obras Hombres en Escabeche, Bodas de Plata, Monólogo para una actriz triste y El Cuento del Zoológico, que ya se han presentado por el canal de YouTube, pasarán a la historia de Actores en Escena por sus transmisiones virtuales. Por ahora la creación sigue y la costumbre de ver teatro en Manizales también.

*Comunicadora Social y Periodista.

Productora Manizales 92.7 FM y 1000 AM.

Subgerencia de Radio – Radio Nacional de Colombia

Iridiscencia en mariposas permitiría avances en el ámbito visual

El desarrollo experimental y teórico en la exploración física y biológica del “efecto tornasol” en las alas de Morpho cypris y Greta oto, dos mariposas endógenas colombianas y de la región tropical, llevaría a la creación de materiales artificiales que imiten o reproduzcan esta propiedad.

La curiosidad de la estudiante Claudia Patricia Barrera Patiño, del Doctorado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), impulsó a tres equipos de investigación de Colombia y Brasil a unirse para analizar la interacción de la luz y la superficie de las alas de estas mariposas.

Este estudio constituye una base de indagación para aquellos que se mueven en el ámbito visual, es decir, desde creadores de cámaras y camarógrafos hasta oftalmólogos, artistas y pintores.

“La iridiscencia se presenta cuando una superficie muestra o refleja los colores del arco iris y a la vez produce destellos según el ángulo de observación; es un fenómeno poco estudiado y muy interesante”, explica el profesor Rafael Rey, de la Facultad de Ciencias y del Departamento de Física de la UNAL.

Tras la etapa experimental se llevaron a cabo simulaciones con programas y paquetes propios y se imitaron las condiciones de las nanoestructuras de las alas de las mariposas.

Al reproducir teóricamente el mismo efecto, se encontró una gran relación y la certeza de que se trataba, matemáticamente, de efectos fotónicos, es decir de la reflexión de diversos colores por el efecto propio de la luz y de iridiscencia en las mariposas. En otras palabras, esto significa que el efecto tornasol de sus alas se acerca a los cálculos propios de este fenómeno en la física.

“La innumerable gama de colores de las mariposas –y en general de los animales– es producto de años de evolución, desarrollados como arma infalible para garantizar la reproducción o como mecanismo de defensa y mimetismo para la supervivencia.

De forma natural los entornos de todos los ecosistemas, y particularmente del trópico, se tiñen y atraen la atención de espectadores debido a la diversidad e intensidad de colores complejos que se generan por pigmentación (coloración) o por la presencia de nanoestructuras (sistemas organizativos diminutos).

Aunque la iridiscencia es un efecto que cabe dentro del espectro visible, aún no se ha conseguido el control total de esta propiedad en las superficies y materiales creados por el hombre.

Física, biología e incluso físico-química se entrelazan a través de los grupos investigativos de Óptica del Instituto de Física de San Carlos en Brasil, el grupo de Óptica e información Cuántica, a cargo del profesor Rey, y el grupo de Materiales Nanoestructurados y sus Aplicaciones, que lidera el profesor Anderson Dussán, de la UNAL.

Los investigadores acudieron al Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL, a las bases disponibles para estudios de la Colección de Enseñanza, y a partir de las especies mencionadas iniciaron el estudio.

Primero tomaron fotografías de diferentes ángulos de las alas de las mariposas, usando un microscopio especializado y un aumento específico sin filtro. Allí la rotación de la muestra y la fuente de la luz fue clave para entender el fenómeno.

Este es un campo de investigación joven, en el cual cada nueva investigación aporta a la comprensión y posterior implementación de materiales fotónicos en tecnologías que permitan innovación, especialmente creativa, de materiales.

Con base en esto, es posible imaginar el efecto tornasol reproducido en pinturas, telas, e incluso productos cosméticos y maquillaje, o como base para lentes fotográficos y gafas de sol o de aumento.

“Los hallazgos de este estudio conducen la investigación a campos abiertos de la óptica; si ya se tiene un modelo en el que se pudo explicar la iridiscencia y el efecto fotónico en este tipo de estructuras, ahora sería posible estandarizar el modelo a otro tipo de materiales, como otras especies animales –aves y peces–, o incluso algunos tipos de minerales-rocas”, afirma el profesor Dussán.

Agrega que “siempre que se genera una investigación nueva, se aporta al estudio de la ciencia, en este caso de la óptica; aquí se consiguió abarcar y ligar conceptos arraigados que tratan de dar mayor soporte a este fenómeno a través de reflexiones múltiples, interferencia en la reflexión de la luz o longitud de onda, por ejemplo, los cuales soportan la óptica para llevarla a muchas explicaciones y campos inexplorados”.

La obra de Maruja Vieira en los Fondos abiertos del Banco de la República

“Yo soy gota de agua del nostálgico pozo”

La obra de la poeta nacida en Manizales en 1922 fue incluida en los Fondos abiertos de autores colombianos del Banco de la República, un proyecto digital de la Biblioteca Virtual del Banco de la República que tiene como objetivo la divulgación del trabajo de escritores, poetas, investigadores, artistas y científicos sociales de nuestro país.

Poeta, ensayista, periodista, catedrática y relacionista pública. Maruja Vieira es  pionera en muchos frentes: fue una de las primeras mujeres en ocupar cargos ejecutivos en el país, y fuerte defensora de los derechos de las mujeres.

Se suma así a los nombres de León de Greiff, Marco Palacios, Miguel Urrutia Montoya y Rogelio Echavarría, quienes también figuran en los Fondos.

Para conocer más sobre Maruja Vieira puede consultar su biografía en la Enciclopedia Banrepcultural »

“La obra de Maruja Vieira evoca su ciudad natal y su infancia; la figura de personas y amigos amados, por ejemplo, la presencia inolvidable de Enrique Uribe White, quien la inició en la literatura, y de su amado esposo el también poeta José María Vivas Balcázar. Precisamente, un fragmento del poema Los muros y el recuerdo, en el que evoca su infancia en Manizales y del que reconoce es uno de sus favoritos, adorna una de las paredes del Centro Cultural del Banco de la República de Manizales, ese que dice:

Era blanca mi casa, con ardientes geranios que cifraban la luz en las altas ventanas. Había enredaderas finas y acariciantes, lirios que recordaban la frente de mi madre. Allá crecieron dalias, claveles y azaleas para la cruel dulzura de mis manos pequeñas. Allí aprendí la forma del árbol en el ciento y el viaje de las nubes en el agua del cielo.

 

La barbarie del ser

Pablo Montoya  (Barrancabermeja, 1963) es un escritor colombiano quien ha incursionado en varios géneros literarios, como cuentista, novelista, poeta, ensayista, traductor y crítico; desde hace varios años se desempeña en la Universidad de Antioquia como profesor de literatura colombiana.

Realizó estudios de Música en la Escuela Superior de Música de Tunja y se graduó  en  Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás en Bogotá. Posteriormente obtuvo su maestría y doctorado en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en la Universidad de la Nueva Sorbona-París 3. En 1993 obtuvo el Primer Premio del Concurso Nacional de Cuento “Germán Vargas”.

En 2015 con su novela Tríptico de la Infamia, alcanzó el Premio Rómulo Gallegos,  convirtiéndose en el quinto colombiano en obtener dicho reconocimiento. Lo antecedieron Gabriel García Márquez en 1972, Manuel Mejía Vallejo en 1989, Fernando Vallejo en 2003 y William Ospina en 2009.

En su libro Tríptico de la infamia, al cual se refiere como novela histórica, describe la sociedad europea renacentista del siglo XVI, tremendamente religiosa, con un fanatismo tal que hace al hombre incurrir en extremos increíbles contra los contradictores de sus creencias. Desde esta perspectiva se presenta el significado del descubrimiento de América por parte de Europa y para ello lo hace a través de la visión de tres pintores del Renacimiento, dedicados al  arte, el cual utilizan como instrumento de denuncia del arrasamiento de los indígenas en América y de los protestantes por parte de los católicos, allá mismo y en la culta Europa.

La mirada de esos tres artistas, los cuales realmente existieron, la plasma por medio de una prosa bellamente elaborada, así esto le imponga un arduo trabajo, como él lo admite, logrando igualmente una profundidad poética que contrasta con las demenciales circunstancias narradas, y es que en el horror también puede surgir la belleza. Con su trabajo logra describir que en la conquista no hubo grandeza, fue un avasallamiento.

El relato corre por cuenta de los tres pintores a quienes el autor dedica cada una de las partes del libro, y en cada una utiliza la forma narrativa más adecuada; Jacques Le Moyne, cartógrafo y pintor de Diepa fue quien tuvo contacto directo con los indígenas, pues participó en una expedición a la Nueva Francia con el fin de elaborar una carta geográfica de La Florida, en donde eran recibidos cordialmente como lo afirma “En las visitas a las aldeas los recibían con festines. Les obsequiaban tejidos y canastas de frutas. A veces, entre estos presentes, se extraviaba algún collar de oro o de plata que punzaba la codicia de los visitantes. Estos, a su vez, les daban a los indios brazaletes de fantasía, espejuelos redondos, pequeños estandartes con flores de lis.”

Los franceses supieron congraciarse con los nativos y lograron tener una sana convivencia, mientras se respetaran las culturas y los saberes, lo cual con su alma de artista pronto captó Le Moyne, quien fue quien más cohabitó con ellos, a tal punto que intercambiaron conocimientos sobre técnicas y materiales utilizados por los indígenas para ornar sus cuerpos que constituían obras de arte móviles y trató de desentrañar sus significados:

Los opuestos parecían ansiar la fusión en esas figuraciones, que eran idénticas en ciertos cuerpos y diferentes en otros. La revelación y el secreto se acoplaban. El desbordamiento y la contención, el hermetismo y la transparencia. Circunstancias de muerte y nacimiento, de labor y oscuridad, de aislamiento y apertura se amalgamaban  en la sucesión de los dibujos… La piel era un cuadro, único y cambiante del cual se desprendía una lección que el aventurero de Diepa solo podía ubicar en la palabra belleza.

Con esa aproximación a ellos logró que le permitieran ilustrar sus faenas diarias, sus ritos, su habitat y en general su cultura, pues quería tener con ello, testimonios fidedignos de su viaje a esta nueva cultura, pero el destino pensaba otra cosa.

El otro artista François Dubois era un pintor de Amiens, quien a los veinte años llegó a Paris para conocer de cerca el hombre citadino y sus contradictorias acciones, pretendió en sus obras retratar no solo los oficios, las diversiones, las costumbres, sino también la sordidez de lo urbano, como lo planteó:

Empecé a entender que toda ciudad es una moneda de caras simultáneas. Allí brota el ángel y allá el demonio. En este lado surge con una lucidez súbita la sabiduría y en este la bruma de la locura. Junto a la serenidad del templo se levanta la convulsión del lupanar. En este rincón finaliza el ciclo de sus pasos el anciano, y en este otro salta el atrevimiento del niño.

Es en ese crisol en el que se trata de depurar la escoria humana, en donde de pronto contraponiéndose a la religión católica aparecen otras posiciones desafiantes a esas seculares creencias, encabezadas por Calvino y Lutero y a sus seguidores se les denomina hugonotes quienes  desafiantes, vestían de negro; estos no solo despiertan la furia entre sus opositores, sino un afán desmedido de exterminarlos y entre más rápido mejor, para la gloria de Dios. Toda su gran obra levantada con tanto esmero, la pierde en esa batalla y si no se apura también hubiera perdido su vida, como lo fue la de sus seres más queridos. De esa  ignominia solo queda como fiel testimonio su cuadro que denominó La masacre de San Bartolomé, con la cual se ilustra la carátula del libro.

El tercer personaje es Théodore de Bry, grabador de Lieja cuyo destino estuvo signado por los desplazamientos, siempre huyendo de la intemperancia religiosa. Desde joven se estableció en Estrasburgo, para luego recalar en Amberes, Londres y Fráncfort. Su trabajo lo centró como ilustrador de libros dedicados a las relaciones de viaje que se hicieron  a América en el siglo XVI. Logró imágenes maravillosas con todo el horror del atropello que causa indignación, angustia y perplejidad. El ser humano conoce y practica la barbarie.

De todo lo horripilante de este relato, en el cual la maldad del hombre queda plenamente plasmada, hay algo adicional que nos regala Pablo Montoya en su libro, lo constituye la interpretación del cuadro de Jan van Eyck El matrimonio Arnolfini, lo hace con una maestría propia del artista que es él y al leerlo rememora uno lo hecho por Martín Heidegger sobre Los Zapatos de Van Gogh y Michel Foucault en Las Meninas de Velásquez.

*Profesional en Filosofía y Letras. Universidad de Caldas

Anatomía

Casting

La última cena

(Oración)

 Señor,

comeré y beberé

de tu cuerpo

y de tu sangre…

Los platos y las copas

están sobre la mesa.

Los comensales

en derredor.

Tu cuerpo bendito,

como chivo expiatorio,

yace sutil y delicadamente

dividido

en porciones iguales.

 

Para mí, el corazón,

que todavía palpita;

para ellos,

según sus necesidades nutricionales

y del espíritu…

… hierro, fósforo, potasio… en el hígado

… apoproteínas, fosfolípidos, fosfatidilcolina insaturada… en los pulmones

… angiotensina II, vasopresina, noradrenalina y dopamina… en los riñones

… y así para cada una de tus partes sagradas.

 

Señor,

comeremos

y beberemos

de tu cuerpo

y de tu sangre

para saborear

la salvación de nuestras almas

liberadas del pecado.

 

Señor,

ahora tú estás en nosotros

y nosotros en ti,

por los siglos de los siglos…

 

Amén.

La carne

Cada libra,

cada kilo

de mi carne

penden

de mis huesos.

 

Cuelgan

cada libra

cada kilo

de mi carne

que se arrastra

lentamente

esperando

el corte final.

 

La morada de mis demonios

Los gusanos se arrastran lentamente

bajo mi piel

y el hormigueo que produce

su andar

es la polifonía que me habla

desde lo más profundo

de la carne…

 

… Adentro,

muy adentro de las cavernas

que día a día taladran,

bulle un infierno

de latidos,

torrentes de fuego

y sombras

que se revuelcan

en danzas oscilantes,

furiosas,

libidinosas,

resbaladizas,

húmedas,

terriblemente humanas

y divinas…

 

… Son mis demonios

en su morada,

habitando

ese otro cuerpo mío

invisible,

pero que siento

intensamente…

 

… Luché contra ellos

de mil maneras.

En mis confesiones

adolescentes

el cura recetó oraciones

y agua bendita,

pero seguían

apareciendo

en mis sueños;

traté de espantarlos

en otras religiones

y cultos esotéricos,

pero fue infructuoso,

pues mis demonios

siempre salían victoriosos

y celebraban

sus triunfos bañándome

en sudor

y líquidos viscosos…

 

… Alguna vez la locura

me atrapó

y pensé que la muerte

era la única salida,

pero ni siquiera la locura

y su muerte

lograron alejarlos…

 

… Un instante,

de un día glorioso,

de esos que quiebran

el tiempo y el espacio,

de esos que revelan e iluminan,

sentí amor por ellos,

entendí

que eran parte de mí,

de ese ser

que está en el fondo

de mi corazón

y de mi alma…

 

… Ahora,

que no los niego,

que no deseo eliminarlos…

juego con ellos

al canibalismo,

me deleito devorándolos

mientras ellos

me devoran,

y siento el poder

de su energía

que transmuto en propia,

mientras ellos

hacen lo mismo conmigo…

 

… La morada

de mis demonios

es mi morada,

con ellos

danzo

en torno a la hoguera

de la vida

y de la muerte,

por toda la eternidad.

 

Declaración de amistad

Te declaro la amistad…

tambores redoblan…

trompetas resuenan…

marchar…

ni un paso atrás…

 

Te descargo…

una ráfaga…

de latidos…

desde mi corazón…

Carne de cañón

 

La vanguardia

grita al unísono:

¡adelante!…

Redoblan los tambores,

la tierra se estremece,

tormenta de polvo y fuego;

el monstruo

de mil ojos,

de mil manos,

de mil dientes,

de mil lenguas,

como torbellino

riega de sangre

el campo santo.

 

Los miembros de Galán

Su cabeza

en lo alto del palo

enarbolada como trofeo.

 

Sus pies,

colgando al viento,

tintineando los ecos

de sus huellas.

 

Sus manos,

abrazando

la nada.

 

Y el torso,

pendiendo de un hilo

como caja fuerte

que guarda

el corazón

solitario

del héroe.

 

La oreja del romano

Luego del certero golpe

la oreja del romano saltó por los aires

como un platillo volador.

 

Al caer a tierra,

la oreja del romano,

rodó cuesta abajo

por la pendiente

del Monte de los Olivos.

 

Lo último que escuchó,

la oreja del romano,

fue el beso traicionero del judío

y la imprecación

de quien la cercenó de la cabeza del soldado.

 

Al detener su marcha

solo hubo silencio;

la oreja del romano,

no percibió

el suave murmullo

de las hormigas,

de los gusanos,

de las moscas

que empezaron a rodear

ese manjar

caído del cielo.

 

Sagrado corazón

Cuelga sobre la pared de la sala,

eternamente,

a corazón abierto;

como un pendón

hipnotiza la mirada del niño

que esquiva esos ojos

ya resignados

a la salvación eterna,

por los siglos

de los siglos.

 

Ojo de agua

El rostro reflejado,

que no es el mío,

eso creo,

grita desesperado

clamando salir.

 

Esas manos crispadas,

que no son las mías,

eso creo,

rasgan la superficie

indiferente al sufrimiento.

 

Esos ojos ahuecados,

que no son los míos,

eso creo,

escarban en la oscuridad

buscando a ese otro,

que creen,

eso creo,

soy yo.

 

El cerebro de Einstein

Einstein,

tu cerebro nada

en un frasco con formol,

mientras tus ideas se disuelven

en la relatividad

de lo inmortal.

 

Ese cerebro

que era de imaginación e ideales,

ahora no es más que un trofeo,

en un frasco con formol.

 

Tu genialidad,

Einstein,

ahora huele a formol,

ese que conserva tu cerebro,

mas no tu corazón…

… porque creo que este

palpita armoniosamente

en la sinfonía de las esferas.

 

Lenguas de fuego

La comadre está en medio,

el fogón arde

y el aquelarre apenas empieza.

 

Las palabras surcan el aire

desde la hoguera inmemorial

que crepita bautizando con fuego

las historias arrancadas con furia a la memoria y al olvido.

 

Las lenguas de fuego

lamen con sus destellos

las paredes ásperas

de tierra y piedra;

ningún rincón secreto del recinto

queda por fuera de la magia

loca y delirante

que provocan las lenguas viperinas

encendidas por la pasión;

como serpientes danzantes

bailan al son

de historias de vida

y muerte.

 

Amparo amoroso

(Oración)

Divina mujer,

enciendes

mi corazón

y enloqueces

mi alma

derretida

como queso

entre tus piernas

mientras zozobro

en el océano enfurecido

de nuestros sudores…

 

… Escucha,

por favor,

mis ruegos

desde este purgatorio

… solo tú puedes salvar

a este pecador que te adora,

venerable dama…

Mis oraciones

son lenguas de fuego…

mis lágrimas,

agua bendita,

porque brotan

de los recuerdos

del estar contigo,

los dos yacentes y desnudos

como ángeles caídos

sobre las mullidas nubes

del paraíso perdido…

 

… Ven a mí…

no me abandones;

no me importa

que el camino

a tu cielo

sea estrecho

y empedrado;

prefiero eso,

mil veces,

a no poseerte…

a saberte ajena…

 

Vuelve…

tu altar

todavía

está sobre nuestra cama

… mil velas siguen encendidas

día y noche,

¡pidiéndote!,

¡rogándote!,

¡suplicándote!,

Amparo amoroso,

que me arropes nuevamente

con tu manto

para estar

entrelazados

en un abrazo

infinito,

 

Amén.

 

Acróstico

Linda eres

Indomable mujer,

Noble y fiera,

Altanera.

 

 

Mis deseos

Arrebataste,

Rebelde

Celestina… tú, que

Entre

Libaciones y humo

Abrasas corazones.

 

Mi sueño

No sé si eres sueño

o pesadilla;

no sé si eres amor

o pasión;

no sé si eres realidad

o ficción…

 

Lo único que sí sé

es que tu recuerdo

está

despiadadamente

aferrado

a mi corazón.

 

Referencia bibliográfica: Rodas, M. (2020). Anatomía. Manizales: Gobernación de Caldas, Secretaría de Cultura, Red Departamental de Bibliotecas Públicas.

*  Poeta, anacronista y pintor; editor de «ojo con la gota de TiNta (una editorial pequeña e independiente)».