Nuevo portal web de investigación aplicada, innovación y contenidos digitales

C-Transmedia web, es un espacio de divulgación cientifica creado para todos.

El Centro de Investigación C-Transmedia de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas lanza un nuevo portal web en el que la investigación aplicada en diseño, arte, ciencia, educación y tecnología se integrarán, buscando generar comunidades de conocimiento.

Con el propósito de crear una portal web que permitiese al público acceder a información científica de manera fácil y práctica, el C-Transmedia tomó la iniciativa de consolidar un espacio con resultados de investigaciones, eventos científicos y productos de los grupos de investigación que pertenecen al Centro y a la Facultad de Artes y Humanidades.

En el portal se divulgarán contenidos digitales como podcast, videos y artículos de opinión y se dispondrán cursos y procesos de formación E-learning, tanto abiertos, como los desarrollados en conjunto con entidades aliadas.

Según Darío Arenas, Líder del Área de Innovación y Co-líder del Equipo de Apoyo, “En la página la ciudadanía podrá enterarse del impacto del trabajo que realizan 7 grupos de investigación pertenecientes a la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas, los cuales generan conocimiento y procesos de creación en las áreas del Arte, la Ciencia, el Diseño, la Educación y la Tecnología”.

La invitación es que las personas conozcan https://transmedia.ucaldas.edu.co y hagan parte de una comunidad de conocimiento digital y vanguardista.

Patricia Salazar, una mujer que encarna el “diálogo de saberes”

Patricia Salazar Villegas es ante todo madre cabeza de familia de dos jóvenes, una mujer y un hombre. Ingeniera Industrial, especialista en propiedad intelectual y con MBA en Administración de negocios, su experiencia laboral abarca los sectores privado y público. Desde hace 4 años es Vicerrectora de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas.

El portal de noticias colombiano La silla vacía publicó el año pasado la lista de las 50 mujeres que transforman el país desde el sector público. Patricia Salazar Villegas fue la única mujer del eje cafetero seleccionada en este ranking. El trabajo en el sector público desde hace 12 años, los proyectos ejecutados con recursos de regalías y Nexo Global fueron los aspectos que tuvo en cuenta el grupo de periodistas a la hora de realizar este reconocimiento.

Salazar Villegas es una mujer ejecutiva en todo el sentido de la palabra, alegre, generosa, vital, “nerd” como ella misma se define, cualidades humanas con las que sobresale en los diferentes ámbitos de su existencia privada y profesional que “hacen camino en su andar”.

Conversamos con ella en el espacio que considera una de las “niñas de sus ojos”, el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona:

Usted cumple variopintos roles en esta sociedad, de los cuales se derivan múltiples compromisos y obligaciones. ¿Ante este panorama, cómo hace Patricia Salazar para armonizar su vida?

 

Con esa filosofía de vida tan interesante y amorosa, además de su característica de mujer polifacética conocedora de nuestras dinámicas ciudadanas, ¿qué mirada tiene de la Manizales de hoy?

 

Patricia Salazar ha podido capitalizar desde la experiencia en la Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas muchos de estos temas de los que nos habla. ¿Qué balance hace de su labor cuando se cumplen 4 años de la rectoría del doctor Alejandro Ceballos?

 

¿Qué ejecuciones fiscales puntuales resaltaría?

 

Usted también es una mujer apasionada de la gestión cultural ¿Cómo vislumbra la realidad del sector cultural de Manizales después de una pandemia que lo ha golpeado con fuerza?

 

¿Dónde ha pensado aterrizar esos sueños?

Industria Licorera de Caldas primera empresa de licores en ser Carbono Neutral

No es un secreto para ninguna persona que el cambio climático ha tenido y tendrá consecuencias para nuestro planeta y por lo tanto para nuestro futuro como especie en este planeta. Es por esto que la lucha contra el cambio climático se ha vuelto un imperativo en las últimas décadas y reuniones multilaterales como el Acuerdo de París, han hecho que la reducción de emisiones sea prioritaria para las empresas de todo el planeta.

Por ello, la Industria Licorera de Caldas decidió hacer el cambio y reducir su huella de carbono hasta llegar a ser la primera licorera en Colombia en ser Carbono Neutral, gracias al acompañamiento y verificación de un Organismo Verificador autorizado, como lo es en este caso Bureau Veritas Certification.

Así mismo, la Industria Licorera de Caldas calculó y verificó la Huella Hídrica por la producción de sus licores, fortaleciendo la gestión responsable del recurso hídrico. Esta iniciativa se traduce en la generación de conciencia del uso del recurso hídrico según la disponibilidad del mismo, permitiendo la toma de mejores decisiones sobre cómo manejar y gestionar adecuadamente el recurso aplicando la sostenibilidad económica, social y ambiental para las futuras generaciones, posicionando de esta manera a la organización en la vanguardia de la gestión corporativa.

“Estamos muy orgullosos de haber sido la primera licorera en Colombia en lograr este balance sostenible en nuestros procesos. Lo hacemos porque además de traer beneficios como identificar ahorro de costos, identificación de inversiones verdes, tener un respaldo de nuestro compromiso a accionistas y stakeholders, nos permite compensar nuestra actividad económica. Además, el hecho de que muy pocas empresas en Colombia estén midiendo su huella nos permite estar a la vanguardia del mercado”, señala Luis Roberto Rivas Montoya, gerente general de la Industria Licorera de Caldas.

¿Qué es la Huella de Carbono y la Huella Hídrica?

La huella de carbono es la totalidad de gases de efecto invernadero producidos por su actividad, ya sea de forma directa o indirecta. Hacer la medición y reducción requiere un proceso minucioso y verificado para evaluar e informar con precisión sobre las emisiones de carbono, y para identificar áreas de mejora. Para esto, Bureau Veritas ofrece servicios de medición y verificación de la Huella de Carbono, basados siempre en metodologías como el IPCC (Panel intergubernamental de cambio climático) o el GHG Protocol y estándares de reporte como la Iso 14064-1 y 3.

Por su parte, la Huella Hídrica es un indicador de uso de agua que incorpora el consumo directo e indirecto de un productor o un consumidor, y se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir un bien o generar un servicio. La Huella Hídrica es una herramienta de gestión institucional que permite adaptar su negocio y gestionar adecuadamente los riesgos relacionados con el recurso hídrico, respondiendo a las exigencias socio-ambientales de los mercados, clientes y consumidores.

Sin embargo, en Colombia aún son muy pocas las empresas que se preocupan por esto y según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta realizada en agosto del 2021 por la ANDI, tan solo el 27.5% de las empresas en Colombia mide y reduce su huella de carbono. Una cifra pequeña que a simple vista puede dar un panorama sombrío del interés empresarial por reducir sus emisiones. Y es que, a pesar de que se cree que la mayoría de estas empresas son mineras o relacionadas con hidrocarburos, lo cierto es que muchas empresas fuera de estos sectores están interesadas en ser parte del cambio.

De acuerdo con Luis Carlos Martínez, Coordinador de Negocios de Sostenibilidad en Bureau Veritas, “existe cierta desinformación al respecto sobre qué empresas deben hacerlo, cuánto demora el proceso y quiénes son las empresas autorizadas para certificar estos procesos o hacer las auditorías, pero todas las compañías o en su mayoría, durante sus operaciones, generan gases de efecto invernadero que tienen un impacto en el clima del planeta y es lo que trae como consecuencia el aumento en la intensidad y frecuencia de los fenómenos naturales cada año, por ende, tienen una responsabilidad social en trabajar para contribuir y minimizar ese impacto negativo en el planeta”.

“El siguiente paso es la realización de una nueva medición para entender si realmente la implementación de los planes de reducción está dando resultados y se logró una disminución de la emisión de gases de efecto invernadero. Con este, se emite un análisis y una declaración de los gases de efecto invernadero para determinar el número de toneladas CO2e generadas y reducidas, con ello una empresa puede emprender iniciativas de compensación sobre las toneladas que no pudieron ser reducidas y de esta manera convertirse en Carbono Neutral”, concluyó Martínez.

En Colombia hay intentos destacables de muchas empresas fuera del sector minero e hidrocarburos que están comprometiéndose voluntariamente con el cambio. Esperemos que el futuro sea optimista y el otro 72.5% de empresas que aún no han empezado a hacer este proceso se unan a la causa.

El aula, un espacio para el crecimiento personal y social

El 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concienciar a todo el planeta de la importancia de la educación para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Concretamente el Objetivo número 4 establece una Educación de Calidad.

A propósito del tema conversamos con Ángela María Cadavid Marín, directora del Instituto Pedagógico de la Universidad de Manizales, y con las profesoras de los posgrados del Instituto, Claudia Bionet Gómez Álzate y Gloria Isaza de Gil, quienes hacen referencia a la importancia de la educación para el país y del retorno a las aulas universitarias.

¿La educación continúa siendo un eslabón importante en el desarrollo del país?

Claudia Bionet Gómez Álzate: La educación es la base del desarrollo social, económico, cultural y científico del país; solo mediante el desarrollo de estrategias para educación de vida y de capacidades en los diversos niveles educativos, básica, media y superior, se pueden cerrar las brechas sociales entre las comunidades y generar condiciones latentes de movilidad social. Pensar en el acto de educar implica la correspondencia entre aquello que se genera después del paso por las aulas, sean virtuales, presenciales o de otra modalidad; existe entonces una relación con el otro que interpela, otro docente o compañero que aporta a la forma de comprender el mundo con la forma de aprehender el mundo. Por lo tanto, es el mejor medio para garantizar la emancipación y la libertad de los seres humanos para un buen desempeño interpersonal y como ciudadanos del mundo.  Por ello, no solo continúan siendo un eslabón importante sino el eslabón que promueve el cambio en las condiciones de vida para el bienestar de nuestras comunidades.

¿En este sentido es importante el regreso a las aulas de los universitarios que cursan programas presenciales?

Gloria Isaza de Gil: Es muy importante que los estudiantes retornen el claustro universitario no sólo para el encuentro con el conocimiento sino con los otros, condición indispensable para el desarrollo humano. De esta manera, la universidad se constituye en el escenario de disertación, comprensión e interpretación de la ciencia y la realidad en perspectiva particular que deviene de las relaciones intersubjetivas que se construyen en el conocer, a través del trabajo colaborativo, para el desarrollo de habilidades y competencias que demandan los tiempos actuales. De esta manera es indudable que los espacios presenciales brindan las oportunidades de crecimiento personal y social de toda la comunidad educativa

¿Qué condiciones, particularmente, se fortalecen en el proceso de enseñanza con la presencialidad de los estudiantes?

Claudia Bionet Gómez Alzate: La presencialidad en su modalidad tiene aspectos propios de las disciplinas y la forma como se relacione con sus objetos de estudios, específicamente la práctica, las discusiones en contextos y las experiencias según sea el tipo de programa. En este escenario, las particularidades de cada programa generan mayores condiciones para que el aprendizaje se lleve a cabo y que el proceso de enseñanza sea garantizado por la relación directa con docentes y pares. Es pertinente mencionar que estas particularidades sociales del conocimiento también pueden ser alcanzadas mediante los programas virtuales o interacciones sincrónicas y asincrónicas, pero dependerá entonces de las ramas del saber y los programas que indiquen en sus planteamientos metodológicos y didácticos, las prioridades que se llevarán a cabo. En términos generales, la presencialidad genera espacios de diálogo, discusión e interacción directa entre sujetos que según los tipos de aprendizaje de los estudiantes facilita su aprehensión y puesta en marcha de saberes.

¿El trabajo presencial permite la participación libre y espontánea de los estudiantes en ejercicios de aprendizaje colaborativo?

Claudia Bionet Gómez Alzate: El aprendizaje puede definirse como la forma en la cual el estudiante asimila el saber y lo relaciona y apropia a su realidad. Para cada estudiante existen formas diversas de construcción de estrategias para el desarrollo del aprendizaje profundo, es decir, que cumpla con los propósitos formativos de los programas. La presencialidad permite a algunos estudiantes su participación más activa y espontánea en las actividades y ejercicios de aprendizaje, pero esto no garantiza que sea la totalidad, ya que posiblemente mediante otro tipo de modalidades como la virtualidad, a distancia u otra con condiciones similares, se logre esas participación libre y espontánea en los foros o en las reuniones virtuales mediante el uso de herramientas virtuales y no específicamente desde la presencialidad. En términos generales, la participación de los estudiantes se genera mediante las estrategias de enseñanza propias de la modalidad y, para el caso de la presencialidad, la forma directa de evidenciarlo es mediante la expresión oral y discursiva en clase, bajo la apuesta de la configuración de escenarios de aprendizaje colaborativo.

¿El desarrollo de ejercicios en las aulas y de las prácticas en los laboratorios permitirá el desarrollo de habilidades y competencias que requieren los futuros profesionales?

Claudia Bionet Gómez Alzate: El desarrollo de ejercicios en las aulas permite una relación más directa entre el estudiante, el docente y el objeto de estudio, y abre las posibilidades para mejorar las relaciones entre las estrategias de enseñanza y aprendizaje de las diversas asignaturas. En el caso de los programas diseñados en la modalidad presencial, se previeron espacios para el desarrollo de prácticas de laboratorios. Es válido mencionar que en la actualidad con el desarrollo científico y tecnológico existen alternativas de enseñanza y aprendizaje que hacen que el mundo digital aproxime competencias con similares características desde el seguimiento sincrónico y asincrónico que puede garantizar el desarrollo de dichas capacidades según se proyectó en el perfil de egreso de los estudiantes. Por ello, es fundamental determinar el tipo de actividades de aprendizaje y estrategias de enseñanza utilizadas y plantadas ya que es establecen parámetros para el aprendizaje de manera más articulada.

¿El regreso a la universidad es entonces, una oportunidad para todos, es decir, profesores y estudiantes?

Ángela María Cadavid Marín: El regreso a las aulas demanda una oportuna y apropiada disposición, acondicionamiento y planificación, tanto por asuntos de salud como por asuntos educativos, en tanto la virtualidad nos ha cambiado a todos; del aula física pasamos al aula virtual y ahora se retorna al aula física, donde la gran oportunidad ha de ser el verdadero sentido que se le dé a la educación, velar y garantizar por una educación inclusiva y sostenible, aspectos que desde el Instituto Pedagógico de la Universidad de Manizales venimos trabajando. Esto nos ha permitido, desde una perspectiva pedagógica, plantear qué es importante preguntarnos en esta nueva etapa, cómo va a circular la palabra del maestro, cómo lograr la comprensión del aprendizaje teniendo como origen, o como basamento, la realidad vivida durante la pandemia, donde los estudiantes han aprendido a interactuar de otras formas con sus semejantes, donde lo vivido permita enriquecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, lo que permite considerar muy oportuno lo aprendido en esta experiencia puesto que ha dejado una huella vital en varias generaciones; la oportunidad será entonces que la educación no siga siendo la misma, en tanto la pandemia nos ha permitido reconocer la relevancia de la educación tanto para los procesos de aprendizaje como para los procesos de socialización, donde la vida juntos emerge como posibilidad.

De interés: El Instituto Pedagógico está adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales y desde allí se lideran los programas:  Licenciatura en Educación Básica con énfasis en inglés, Maestría en Educación desde la Diversidad, Maestría en Educación (virtual), Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Doctorado Formación en Diversidad, y, Diplomado en Docencia Universitaria. Si está interesado en ser parte de uno de estos programas podrá comunicarse a las líneas de WhatsApp: 320 6949566 – 311 7734152 – 311 7734145

¡FELICIDADES 2021-2022

A nuestros lectores, colaboradores y amigos les deseamos una Navidad Feliz y un Nuevo Año 2022 colmado de prosperidad.

Nos volveremos a encontrar en nuestra misión inquebrantable de divulgar la programación cultural de la ciudad de Manizales día a día, semana a semana, mes a mes y las creaciones de nuestros artistas y gestores, con nuevos retos que nos permitirán innovaciones cercanas a las demandas de la vida contemporánea en una ciudad cuya identidad son la educación y la cultura.

Cañón del Guacaica

Casting

 Los pavuras y carrapas, aborígenes que vivían al norte del municipio de Neira, pasaban por parte de lo que es hoy Manizales a enterrar a sus muertos, con la creencia de mirar al oriente y buscar los influjos del dios Sol; vivían en bohíos que eran chozas de madera, guadua y paja, se dice que practicaban rituales mágico-religiosos que incluían la antropofagia; su base alimentaria era el maíz; aquellos nativos desaparecieron en la conquista, lo mismo que los Quimbayas, que habitaban desde el río Guacaica hasta el actual departamento del Quindío y son considerados de los mejores orfebres del mundo. Lo que puede decirse es escaso, y mucho más lo es lo que pueda decirse sobre la herencia cultural en los manizaleños. No obstante con la migración antioqueña hacia el sur, podemos decir que en parte se adoptó la herencia de manejo del terreno de vertiente.

Dice alguna leyenda que el cacique Irru, tenía una hija, su princesa, sobre ella este cacique tenía todas sus complacencias. La princesa era enviada cada año a llevarle ofrendas al dios Kumanday o padre de la Montaña Blanca, allá en la cordillera alta, junto con las más selectas hijas de los nobles de la tribu. Llevaban exquisitas frutas, sal, oro y el líquido sagrado: la chicha extraída del maíz, alimento ancestral de los indígenas. Había que subir por el cauce de un río que tributaba sus aguas al Río Grande.

Un día la princesa iba a realizar su último viaje, ya que para la luna llena se casaría con un príncipe carrapa; ello les daría más fuerza a las dos tribus, los irras y los carrapas. Salió acompañada de su séquito a la sagrada misión, siendo despedida por sus padres y los miembros de la tribu, en medio de gran algarabía y regocijo. Pasó un tiempo prudencial y la princesa y su séquito no regresaban; preocupado, el padre envió a sus mejores guerreros, quienes regresaron sin noticias de la princesa y sus acompañantes; desesperado emprendió la búsqueda acompañado por los mejores guerreros carrapas, amigos de los irras, pero todo fue en vano, parece que la montaña blanca, el padre Kumanday, la reclamó para sí. El cacique Irru, en medio del dolor, bautizó el río grande con el nombre de su hija: Guacaica.

Con esta historia quiero destacar el trabajo de autogestión de la comunidad de Pueblo Rico, la Junta de Acción Comunal de «Casas Viejas»; y contextualizar el emprendimiento ecoturístico de Mauricio Zuluaga «Mao», quien ha plantado en Pueblo Rico, Neira, Caldas, el Cañón del Guacaica. Para llegar a este sitio hay varios caminos. Se puede ingresar por el peaje entre Manizales y Neira, o por la carretera que parte de Cielito Lindo, llegando a Neira, o desde el mismo Neira. Allí podemos encontrar cabañas, zonas de camping, avistamiento de aves, mariposario, cascadas, medicina natural y artesanías.

Pueblo Rico se ha constituido en una excelente alternativa ecoturística de Caldas, enclavada como perla en el Paisaje Cultural Cafetero y con expresiones culturales auténticas enraizadas en tradiciones campesinas y populares que enriquecen el arcoíris de nuestra región. Allí, el 19 de diciembre se realizará una Feria de emprendimiento, en donde se socializará el proyecto Ruta tradiciones ancestrales del Guacaica, organizada por el Comité de Turismo de la Junta de Acción Comunal Casas Viejas con el apoyo del Semillero de investigación y agenciamiento cultural de la Universidad Nacional; Guacaica Orgánico; La Casa de las Mariposas; Zetaz Artesanías; La Granja del Tío Ho; granja El Tesoro; finca Las Torres, emprendimiento gastronómico; finca La Conciencia Villa Jardín; Villa Emiliano; Alimentos Sauca; ojo con la gota de TiNta; el maleTíN; y la Nave de Papel. El evento estará ubicado al frente de la iglesia San Miguel Arcángel, de Pueblo Rico, desde las 2 hasta las 6 de la tarde, con muestras artesanales, gastronómicas, paquetes ecoturísticos, los libros de «el maleTíN», presentaciones musicales, etc.

Invito a quienes leen esta columna a que visiten Cañón del Guacaica, muy cerca de Manizales, para disfrutar de una experiencia natural y cultural, guiados por un líder de los movimientos ambientales y artísticos, «Mao», quien los hará vivir una jornada en medio de la magia y el encanto de uno de nuestros territorios más hermosos, el cañón del río Guacaica.

* Poeta, anacronista y pintor; editor de «ojo con la gota de TiNta (una editorial pequeña e independiente)».

Propuesta Plan Decenal de Cultura de Caldas

La Universidad de Caldas presentó en el mes de noviembre de 2021, la propuesta del Plan Decenal de Cultura de Caldas 2022-2031 que realiza mediante un convenio con la Secretaría de Cultura del Departamento, en una sesión, presencial y virtual, de validación y socialización en la que participó el equipo de trabajo encabezado por su director el Filósofo y profesor Adolfo León Grisales.

El propósito de la reunión, dijo el académico, fue recibir retroalimentación, críticas y comentarios que enriquezcan el proceso. En su orden, la agenda comprendió: etapas, diagnóstico, estructura del plan, gestión del plan, desafíos y retos en los próximos 10 años, así como la idea de 6 grandes proyectos como una forma de cualificar y valorar la iniciativa.

El equipo de trabajo encargado de formular el Plan está conformado por seis profesionales de diferentes disciplinas, acompañado por un grupo técnico para la labor de campo y por un grupo de profesores y estudiantes de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas, así como del programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional.

Conozca aquí el video de la presentación de la propuesta:

Doctorado de Universidad de Manizales acreditado de Alta Calidad

El rector de la Universidad de Manizales, Duván Emilio Ramírez Ospina, anunció la acreditación de alta calidad al doctorado en Desarrollo Sostenible por parte del Ministerio de Educación de Colombia. “Este es un programa que desde el momento en que se creó siempre tuvimos a la vista la posibilidad de alcanzar este logro. Es un proceso voluntario al que se someten las universidades e instituciones, por su propia decisión, no es obligatorio”. En Colombia hay pocos doctorados con acreditación de alta calidad, la Universidad de Manizales tiene dos: El doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y el obtenido el día de ayer, y se trabaja en esta obtención para otros cuatro. Agregó que la Universidad está dedicada a ser mejor todos los días y es así que esta acreditación no representa un punto de llegada, sino que es el reconocimiento al trabajo de calidad que hace todo el personal de la Universidad, “este es un premio para todos y nos seguimos esmerando por ser mejores cada día”, afirmó el Rector.

Sobre el impacto que tiene el Doctorado en Desarrollo Sostenible en el contexto regional, el director del programa Profesor Diego Hernández dijo: “En el seguimiento a nuestros egresados del Doctorado y desde las diferentes instancias de participación, tanto en el sector privado como en el público, observamos que su formación ha permitido unos ejercicios de desarrollo que potencian una serie de actividades con el ánimo de mitigar los impactos que el ejercicio laboral puede generar y esto con el ánimo de establecer una adecuada relación ser humano naturaleza o sector productivo naturaleza, de tal manera que se puedan generar procesos amigables con el ambiente en los que se involucran desde la gestión ambiental, y otros aspectos como la misma producción más limpia y la conservación y preservación de los ecosistemas”.

Adriana Villegas, premio Simón Bolívar

La profesora del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales, Adriana Villegas Botero, recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de opinión y análisis en prensa por la columna “No es broma, es violencia”, publicada en el diario La Patria.

La profesora Adriana Villegas es graduada del programa de Derecho de la Universidad de Manizales, está vinculada a la escuela de Comunicación Social y Periodismo desde 2016 y actualmente lidera la Dirección de Comunicaciones y Mercadeo de la institución. Desde 2015 es columnista en La Patria y además es analista en el programa radial El Matutino de la emisora de la Universidad de Manizales UM FM 101.2.

“Le agradezco a La Patria por la oportunidad que me dio de volverme columnista y a la Universidad porque me da la libertad imprescindible para escribir opinión. Considero que la conversación académica con profes y estudiantes complejiza mis puntos de vista y espero que eso se refleje en las columnas. Varios de los columnistas de La Patria somos profesores en la Universidad de Manizales y el campus es nuestro espacio de encuentro”, manifestó Adriana Villegas.

Richard Millán Torres, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Manizales, explicó: “Para los estudiantes es importante tener profesores que hacen lo que enseñan en las aulas, tener ejemplos de periodismo entre sus docentes y contar con la oportunidad de conversar con quienes hacen un periodismo independiente, que es complejo en Colombia y que es necesario. Por eso es un orgullo tener a Adriana Villegas entre nosotros”.

Este es el tercer Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar que recibe Adriana Villegas Botero: en 1999 ganó en la categoría de noticia en prensa, con el cubrimiento que realizó del terremoto de Armenia cuando se desempeñaba como corresponsal de El Espectador, y en 2019 recibió mención especial del jurado en la categoría de crónica en prensa por el trabajo “Galarza, el primer silenciado”, publicado en la revista El Malpensante.

El Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar se otorga desde 1976.  En la categoría de análisis y opinión en prensa han sido premiadas otras siete mujeres: María Isabel Rueda (1979, 1984 y 1985), María Teresa Herrán (1981), Silvia Galvis (1987), Clara Zawadski (1994), Florence Thomas (2005), Yolanda Reyes (2009) y Cecilia Orozco Tascón (2010).

Según el Panel de Opinión 2021 de Cifras y Conceptos la columnista más leída en Caldas es la profesora Adriana Villegas Botero. En el listado también aparecen Alejandro Samper Arango, Camilo Vallejo Giraldo y Fernando-Alonso Ramírez, profesores del programa de Comunicación Social de la Universidad de Manizales.

El Documento Voluntad Anticipada (DVA) es un regalo para los dolientes: Fanny Bernal Orozco, profesora UManizales

Aunque en Colombia este lunes festivo 1 de noviembre se celebra el Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos, ligado a las tradiciones católicas; en otros países de Latinoamérica, como México, se realiza una celebración tradicional que involucra distintos elementos de sus culturas: el Día de los Muertos, en la que se hace honor a los seres queridos fallecidos. A propósito de esta fecha, conversamos con Fanny Bernal Orozco, profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Manizales, y experta en duelo.

UMedia: ¿Por qué a las personas les cuesta hablar de la muerte y se evita hablar del tema?

Fanny Bernal Orozco: Por el miedo a perder a los seres queridos, por la ausencia, por la soledad que genera a veces la muerte y por el dolor. Hay dolores en duelo que duran mucho tiempo, y el miedo al sufrimiento es universal.

¿Por qué se le teme a la muerte?

Yo creo que se le teme más al dolor porque así no sea un tema para conversar en el día a día, todos sabemos que somos seres finitos, que tenemos principio y tenemos fin. A veces podemos tener varias respuestas, una es que entre el principio y el fin esta la vida, y que muchos seres humanos viven la vida con el piloto automático puesto, y cuando se vive de esta forma hablar de la muerte es quizás una invitación a la reflexión de cómo se ha vivido la vida. Si se ha vivido sin consciencia, esa característica de humanismo y de buen ser humano, puede generar una ambivalencia emocional.

¿Hablar de la muerte genera sufrimiento?

El sufrimiento es como esa resignación a vivir con la queja por muchos años, es la negación a asumir la muerte, mientras que el dolor invita a sanar. Elisabeth Kübler Ross, médica psiquiatra decía que el miedo a la muerte es universal, sin embargo, hay culturas que tienen clara la finitud ligada a sus tradiciones, porque lo que la ven como un acercamiento a sus dioses, porque sienten que la persona ya hizo su vida.

Aunque una es la situación que se puede vivir con la muerte de un adulto mayor, y otra muy distinta con un niño o un adolescente. Dado que con el primero se rompe con la vida social y familiar de los dolientes, mientras que con las personas más jóvenes se da una ruptura más compleja a nivel de duelo.

Adicionalmente también genera dolor porque las muertes de los desaparecidos por la violencia en Colombia, son duelos que no se han resuelto para muchas personas, y es una enfermedad social que viven muchos hogares de nuestro país.

Finalmente, es importante destacar que también cada vez hay más lazos afectivos con las mascotas, y también su muerte genera un duelo, dado que es un soporte fundamental para las personas en los momentos de soledad.

La muerte siempre se relaciona con el fin, sin embargo, existen patologías como el cáncer que muchos denominan el principio del fin. ¿Qué decir de ello?

La información de un diagnóstico depende de cómo se dé. Un forma inadecuada puede o no incrementar la ansiedad y el estrés, además  en algunos casos baja el sistema inmunológico, lo que haría que las personas pueden enfermarse más.

La palabra cáncer tiene una relación directa con la muerte, pero hay que recordar que está no es la única razón. También ocurre en accidentes, actos violentos y por otras enfermedades. Está pregunta también me permite decir que también hay que hacer una invitación al autocuidado, para identificar síntomas y tener un diagnóstico temprano, y en la medida de lo posible una buena calidad de vida.

¿Las personas se puede preparar para su muerte o la de un ser querido?

Yo creo que sí. Es algo de lo que hay que hablar en casa y hay que hacerlo con los niños y adolescentes, y con ellos a través del cine o las series, se puede palabrear sobre el significado de la ausencia de un ser querido en casa.

Y también debemos hablar del Documento de Voluntad Anticipada (DVA), una herramienta con la que las personas pueden firmar con su principio de realidad y con la consciencia plena de lo que está decidiendo. Este es un regalo para los dolientes, porque si alguien se ve muy enfermo para qué dejar la responsabilidad de que otros decidan por él. Si se tiene este la familia ya sabe que se debe hacer y que hay que hacer con el cuerpo.

Como psicóloga experta en el tema puedo decir que en muchas ocasiones la muerte en vez de unir, para vivir un duelo amorosamente, en muchas ocasiones las familias se distancian.

De interés: Fanny Bernal Orozco publicó en el año 2004 el libro “Asuntos pendientes, los duelos y las muertes”, y todos los domingos publica en La Patria una columna, desde el año 2006, en la que escribe sobre emociones, el duelo y la muerte, desde donde ejerce un acto de responsabilidad social, para la reflexión de los ciudadanos.

*Comunicaciones y Mercadeo Universidad de Manizales.

“Cercanía” a los recursos naturales

Apropiar comportamientos ciudadanos para el cuidado de los recursos naturales es el propósito del programa “Cercanía”, que hace parte del convenio de gestión educativa entre la Universidad de Manizales y la Central Hidroeléctrica de Caldas, Chec.

En este espacio, que se realiza en municipios de Caldas y Risaralda como Neira, Samaná, Norcasia, Supía, Dosquebradas y La Virginia, participan 12.000 personas, entre comunidad educativa, líderes, comerciantes y población en general.

Con un enfoque pedagógico experiencial, “Cercanía” trabaja para generar conocimiento social, vinculando propuestas de arte, cultura y lúdica. A través de estaciones, se enseñan contenidos sobre deberes y derechos, el cuidado del ambiente natural, el uso responsable y el disfrute de dichos recursos.

Se realizan foros sobre cultura ciudadana, charlas con líderes, capacitación a la brigada de emergencia en situaciones de riesgo y presentaciones culturales con artistas locales, además de bingos, juegos y talleres educativos.

“Este convenio aporta a la construcción de territorios sostenibles a través de la cualificación de la cultura ciudadana, las competencias y comportamientos, posibilitando encuentros para el diálogo y la interacción entre las personas y reconociendo las diferencias como oportunidades para la coexistencia humana”, señala María Angélica Martínez Posada, coordinadora del proyecto de Gestión Educativa.

El programa “Cercanía” se suma a la visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, para, a través del aprendizaje experiencial, hacer especial énfasis en la promoción de competencias ciudadanas como la preservación y uso responsable del servicio de energía eléctrica, la corresponsabilidad, cultura de pago, uso de canales de comunicación digital y la confianza para aportar a los ODS mediante el desarrollo de contenidos relacionados con energías renovables, acción por el planeta, producción y consumo responsable, entre otros. También promueve procesos de socialización en tiempos de pandemia y la reactivación económica de sectores como el hotelero, cultural, gastronómico y de transporte de los municipios impactados por el programa.

Pedagogías de memoria, construcción de paz y reconciliación en escenarios escolares

En la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Manizales, Caldas, se inició el proceso de implementación del programa de investigación ‘Expedición Pacífica: Territorializando la paz’, a través del proyecto Pedagogías de la memoria y de construcción de paz y reconciliación en escenarios escolares, coordinado por la profesora María Camila Ospina Alvarado.

Este proyecto busca la construcción de conocimiento colectivo acerca de las pedagogías de la memoria y de construcción de paz y reconciliación en escenarios escolares y el fortalecimiento del agenciamiento político de niños, niñas, jóvenes, familias, maestras y maestros.

Con el trabajo participativo de los niños y las niñas se busca reconocer qué entienden ellos cuando se les habla de paz y de conflicto armado y cómo representan dichos conceptos en el contexto colombiano. Julián Loaiza de la Pava, profesor y coinvestigador del proyecto, manifiesta que: “los chicos se aproximan fundamentalmente a la representación por medio de una transmisión oral que se hace en las casas con las familias”, es decir, ellos vinculan los conceptos con las historias que les cuentan sus familiares y es desde allí empiezan a relatar su comprensión, representación y memoria acerca de la paz y del conflicto.

Trabajo de campo

Durante el desarrollo del espacio se hicieron algunas preguntas a los estudiantes con el fin de que los investigadores lograran contextualizarse acerca de qué tanto conocen los niños y las niñas sobre la historia de Colombia y de otros conceptos claves del proyecto como paz, expedición, conflicto y reconciliación, para plasmar en el papel las memorias y experiencias que fueron surgiendo.

De igual manera, se realizó un trabajo con cartografías que contenían el mapa de Colombia con el fin de que los estudiantes se ubicarán en términos de espacialidad, allí surgieron las memorias y experiencias en donde se pudieron reconocer varios aprendizajes a partir de sus propios puntos de vista.

Contexto

En este proyecto de investigación participan estudiantes y profesores de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano y del Doctorado de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, ambos desarrollados por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud en alianza Universidad de Manizales-Cinde. Adicionalmente se cuenta con la participación de investigadores del Centro de Estudios en Conocimiento y Cultura de América Latina (Ceccal), de la Universidad Católica Luis Amigó y de la Fundación Cinde a nivel nacional.

El proyecto se desarrolla en Manizales Medellín y Bogotá, a través de expediciones con los miembros de la comunidad educativa en general.

“De las expediciones emergerán cuatro productos culturales de comunicación y creación: un libro arte, una exposición artística, una cartilla educativa y un podcast; así mismo se identificarán indicadores cualitativos y cuantitativos en los efectos de las experiencias educativas cartografiadas y fortalecidas, buscando propiciar incidencia a nivel de política pública. Se producirán dos artículos, cuatro ponencias y un libro de resultados de investigación con el énfasis en la enseñanza del pasado violento y los procesos de pedagogía para la paz y la reconciliación”, explicó Ospina Alvarado.

La coordinación del proyecto la hace María Camila Ospina Alvarado, como co-investigadores participan Sara Victoria Alvarado Salgado, Julián Andrés Loaiza de la Pava, Germán Guarín, Paula Restrepo, Carlos Dávila, como profesores de la Universidad de Manizales y de los posgrados del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud en alianza con el Cinde; además de Paola Andrea Carmona, Víctor Hugo Ochoa, Roberto Romero y Andrés Felipe Quintero, de la Universidad Luis Amigó; Elsa Castañeda, Cristina Álvarez y Yolanda Pino, del Cinde, y la joven investigadora María Camila Reyes Mejía.

RecQRre Nuestro Centro Histórico

El código “RecQRre Nuestro Centro Histórico” permitirá, de una forma amigable e interactiva, obtener información en tiempo real de los inmuebles que hacen parte del Centro Histórico de Manizales. Se trata de una iniciativa de la Asociación Cívica Centro Histórico, en alianza con el Instituto de Cultura y Turismo, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, la Alcaldía de Manizales y EMAS, y su propósito es impactar el turismo, la cultura y resaltar la historia, la tradición y el valor patrimonial de estos bienes de interés nacional.

“Se espera con esta herramienta tecnológica maximizar nuestra identidad, apropiarnos de nuestras raíces y evocar el pasado para aprender y exaltar nuestra historia, la de los antepasados y así mismo resignificar el centro histórico más grande y homogéneo del país”, precisó la Directora Ejecutiva Centro Histórico, Paula Londoño Vallejo.

CENTRO HISTORICO DE MANIZALES

Los cambios surgidos en tiempos de pandemia permitieron a la Asociación Cívica unirse al auge de la implementación de los códigos QR para este proyecto, los cuales estarán localizados en la fachada de los inmuebles y así brindar a propios y turistas información en tiempo real.

“Con un teléfono móvil o una tablet las personas podrán escanear el código QR el cual direccionará automáticamente a nuestra página web http://centrohistoricomanizales.com/, allí el usuario podrá conocer datos históricos del inmueble, tales como: quién lo construyó, con qué fin y en qué año, anécdotas, álbumes fotográficos que muestran los cambios que ha tenido en el tiempo, su arquitectura y ubicación”, agregó Londoño Vallejo.

El centro histórico de Manizales posee 124 inmuebles declarados bienes de interés cultural. Para darle inicio al proyecto “RecQRre nuestro Centro Histórico” se espera cumplir con la meta de trabajar con 30 inmuebles representativos del patrimonio cultural de Manizales. “Se han escogido estratégicamente 10 inmuebles de conservación integral y veinte inmuebles de conservación de fachada y conservación tipológica”, expresó la Directora.

Aquí las declaraciones de Paula Londoño Vallejo:

Universidad de Manizales capacita sobre ética ambiental y cuidado del agua

En el marco del proyecto de investigación Ética Ambiental y cuidado del agua en áreas abastecedoras rurales de tres zonas de Caldas“, la Universidad de Manizales capacita desde esta semana a comunidades rurales de Villamaría, Viterbo y Salamina sobre ética ambiental y cuidado del agua.

El primer taller está programado para el viernes 10 de septiembre en el Concejo Municipal de Villamaría, el segundo para el sábado 11 de septiembre en el teatrino municipal de Viterbo y se está proyectando el tercero, el domingo 19 de septiembre en Salamina.

La investigación se desarrolla como parte del Proyecto Climate Lab que es coordinado en la Universidad de Manizales por la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas a través de su Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo (Cimad) y tiene como entidades aliadas a Corpocaldas y el Sena.

“El reto con esta iniciativa es el fortalecimiento de capacidades en los territorios para la conservación del agua y la generación de redes asociativas que contribuyan en la consolidación de una ciudadanía ambiental, puntualizó Irma Soto Vallejo, decana de la Facultad de Ciencias, Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales.

En Climate Lab participan 15 universidades del mundo, cinco de ellas son de Colombia y entre estas la Universidad de Manizales en el marco de una red mundial con universidades de España, Francia e Italia.

Un podcast sin ciencia

Escuche el nuevo episodio de “Un podcast sin ciencia”, un espacio desarrollado por Ciencia de Garaje para divulgar de forma creativa las investigaciones en ciencias sociales y humanas realizadas por profesionales de diversas disciplinas.

En este episodio se reunieron las cinco integrantes actuales del equipo de podcast y conversaron sobre el papel de las ollas comunitarias o populares dentro de las resistencias, principalmente, en relación con el Paro Nacional.

En el espacio se elaboraron diversos argumentos a favor del cocinar como acto político, con intervenciones de dos ollas comunitarias del país, Fuego popular de Manizales y La resistencia de Ibagué, quienes hablaron sobre el papel de las mujeres en este escenario, compartiendo consejos sobre cómo seguir resistiendo con formas comunitarias y colectivas, cercanas a la olla popular en la cotidianidad.

“Un podcast sin ciencia” es una apuesta por llevar experiencias y herramientas investigativas a oídos jóvenes para despertar su interés y curiosidad por la investigación, entender el mundo como un laboratorio siempre en movimiento.

Escuche el más reciente episodio aquí.

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia

Presentación

La transformación radical e inconsulta del alto Magdalena, formulada por Hydrochina con el aval del gobierno de Colombia, se relaciona con la construcción de 9 represas en el Huila y 7 en Tolima, para producir energía eléctrica sin importar los impactos sociales y ambientales, transformando la cultura y modo de vida de cientos de miles de pobladores del territorio aguas arriba de Honda, tanto de Cundinamarca como del Tolima Grande. En dicho escenario de 565 km del Magdalena, donde además de Honda sobresalen puertos como Ambalema, Girardot y Neiva, reconocidos por una significativa actividad naviera que perduró hasta hace alrededor de un siglo y que se perdería, la incultura del agua avanza por importantes afluentes directos como los ríos Coello, Prado, Saldaña, Combeima, Cabrera, Fortalecillas, La Plata, Suaza, Negro, Seco y Bogotá, que con sus diversas problemáticas expresan los conflictos urbanos y rurales de la Región Andina. Lo anterior invita a considerar algunos elementos que podrían ser de utilidad frente al dilema de cómo aprovechar las opciones del Río Grande y reorientar su visión hacia un desarrollo que, en lugar de crecimiento a costa de los derechos bioculturales, le apueste a la construcción colectiva de un territorio sustentable y resiliente.

Como fundamento para esta ponencia, empecemos diciendo que, si el Río Grande de la Magdalena es Colombia, ¿por qué no garantizar la subsistencia para un cúmulo de pueblos rivereños y dar soporte a ecosistemas vitales de nuestro principal eje de desarrollo, ambiental, cultural, económico, social y demográfico? De ahí la importancia de la declaratoria que ha priorizado al río Magdalena como uno de los escenarios más representativos en la historia del país, y que le amerite el reconocimiento de la UNESCO como patrimonio de la Humanidad, a partir del restablecimiento previo de sus derechos bioculturales bajo el concepto de que un territorio es una construcción social e histórica. Si su cuenca es el hábitat donde se dan nuestras relaciones con el bioma andino tropical, también el río, pese a haber sido fundamental como ruta de acceso para la ocupación del territorio, y como medio para la consolidación de la nación durante el siglo XIX, hoy víctima del olvido degradado y contaminado, reclama amparar sus derechos ambientales, lo que supone ordenar el cumplimiento de las acciones que demanda su recuperación integral para darle primacía a sus 35 mil pescadores, y a los humedales y bosques secos que lo circundan, además de ponerle límites a las intervenciones que alteran su vaguada y los humedales como ecosistemas vitales.

***

¿Planeación inconsulta ni autonomía territorial?

Imagen01: Planimetría (Mintransporte) y Perfil del Magdalena (Cormagdalena).

Luego de haberse formulado el Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena, el río  más importante en la historia de Colombia, fruto de un convenio interinstitucional firmado en el 2009 por  la Agencia Presidencial para la Cooperación -APC, la compañía Hidrochyna y  el Banco Nacional de Desarrollo de China, trabajo para el cual los parámetros no contemplaron la autonomía territorial ni la consulta a las comunidades que habitan el territorio, tal cual lo ordena nuestra Constitución política, sólo en 2016 el Consejo de Estado obliga a que Cormagdalena haga entrega de información sobre dicho instrumento de planificación territorial y ambiental para que se conozca en Colombia. Por fortuna, en 2017 el país retoma la agenda y formula el Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca, con su Plan de Manejo y de Aprovechamiento PMA.

Dicho Plan Maestro, aplicable en el 26% de esta cuenca que es jurisdicción de CormagdaIena, involucra además de la corriente principal del Río Magdalena (1.613 km), el Canal del Dique (114 km) y el curso bajo del Río Cauca (187 km), que es su principal afluente, cubriendo así un territorio de 69.400 km2 con una población que para el 2010 llegaba a 6 millones de habitantes, de 129 municipios ubicados en 13 departamentos, desde el Gran Tolima hasta el Caribe colombiano, pasando por el centro de Colombia, así: Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Boyacá, Antioquia, Santander, Cesar, Bolívar, Sucre, Magdalena, y Atlántico. Entre los cuatro principales estuarios de Colombia, dos están relacionados con la Cuenca del Magdalena, las desembocaduras de los ríos Magdalena, y del Canal del Dique, dos emblemáticos lugares donde también se sufren las consecuencias ambientales de la problemática ecológica de la gran cuenca del río.

El citado documento, aunque contempla una estrategia integrada de aprovechamiento multipropósito de la cuenca del río Magdalena, con proyectos como el desarrollo de una hidrovía de 900 km para el transporte de hidrocarburos y minerales aguas abajo de La Dorada, propone el aprovechamiento hidroenergético aguas arriba del Salto de Honda; o sea en la cuenca alta, donde al descartar la hidrovía proyecta en su defecto la intervención profunda y significativa del río, con múltiples proyectos en cascada que van a generan grandes conflictos, como los de Betania y El  Quimbo ya construidos, y otros más que esperamos no tengan curso. En razón a lo anterior, en 2020 el Gobierno Nacional le apuesta a una reformulación integral y participativa del Plan Maestro, mediante procesos que involucren a las comunidades ribereñas, y contemplen el impacto de las hidroeléctricas.

***

Intervenciones

Imagen 02- Betania y El Quimbo.

En 2011, la Hidroeléctrica El Quimbo de 400 mil Kw ubicada en Gigante, 67 km al sur de Neiva, construida por la multinacional Emgesa en el marco del Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena, coloca su primera piedra e inicia un tortuoso camino de afectación del ecosistema natural en gran medida, consecuencia del desvió del cauce del río y la deforestación de más de 5 mil ha de bosque, buscando con el represamiento conformar un embalse que, además de inundar 8.250 ha con relictos de bosques y áreas de interés arqueológico, sin retirar la biomasa que es lo correcto para prevenir la contaminación en el río Magdalena, también ocasiona el desplazamiento de fauna nativa y de comunidades vulnerables que ven afectada de forma severa y definitiva su forma de vida.

Pero 30 km aguas arriba de Neiva y aguas abajo de El Quimbo, igualmente se había construido la Represa de Betania como proyecto multipropósito, que además de turismo y acuacultura incluyó una hidroeléctrica de 500 mil Kw, para la cual desarrolló el primer embalse de grandes proporciones previsto en el cuestionado Plan, inundando un área de 7.400 ha justo en la desembocadura del río Yaguará sobre el Magdalena. Esta represa, que se proyectó sin contemplar la amenaza alta por lahares provenientes del Volcán Nevado del Huila, a través de los ríos Páez y su afluente el Símbola, proyectada en 1981 e inaugurada en 1987, recibió los escombros de la erupción del Nevado del Huila en febrero de 2007.

Imagen03: Izq. Hidrovía del Magdalena (Azul) y Corredor Férreo del Pacífico (Rojo). Der. Barco remontando el Salto de Honda en 1899 y Barcaza con contenedores (Naviera del Magdalena)

Frente a la pregunta: y el Plan Maestro de Transporte Intermodal de Colombia 2015-2035 ¿qué? En lugar de poner a competir ferrocarril y río a lo largo del Magdalena, además de integrar mediante el tren a Buenaventura con Urabá, debió extender la hidrovía al Huila navegando el Salto de Honda, con enorme ventaja para el sistema portuario en La Dorada y sobre todo para Barranquilla. La hidrovía con una reducción de los costos del 40% para el Altiplano y el Eje Cafetero o del 50% para el Tolima Grande, y movilizando en el Magdalena Centro cinco a seis millones de toneladas anuales, al expandir 200% las exportaciones e importaciones podría generar más de cien mil empleos para Colombia e incrementar su PIB mínimo en 1.2%. Esto, si se trata de nueva carga movilizada, lo que exige que los beneficios modales en lugar de privatizarse con peajes, se socialicen desarrollando el dragado como obra pública y no mediante una APP.

Recordemos que, así se considere un territorio como un sujeto de derechos bioculturales, con los megaproyectos previstos en el Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena, se estarían violando dichos derechos, victimizando comunidades y ecosistemas, cuando con la complicidad del Estado se separen costos y beneficios: mientras los primeros se socializan al asumirlos los pobladores que terminan obligados a abandonar parcelas y oficios, y los ecosistemas que desaparecen; los segundos se privatizan al quedar en manos de las empresas, quienes terminan desentendiéndose de los pasivos ambientales asociados a daños irreparables, tras apropiarse del territorio con la complicidad de la ley, sin importar las normas constitucionales y legales sobre la protección ambiental, la preservación de los ecosistemas y los derechos humanos.

***

Vulnerabilidad del escenario

Imagen04: Gran Cuenca Magdalena-Cauca- Izq. Relieve. Der. Coberturas vegetales y Subcuencas.

Si bien las represas con graves impactos socioambientales no son mecanismos de desarrollo limpio, tampoco podemos hablar de desarrollo en el caso de proyectos que se constituyen en enclaves económicos, cuando la política minero-energética, antes que transformar los recursos mineros en commodities estratégicos, responde a un modelo extractivista de reprimarización en beneficio del mercado. Sumados a los dos casos vistos en el Huila, para comprender esta problemática tenemos dos ejemplos más: 1- Hidroituango en Antioquia, donde además de desestructurar la conectividad biológica del Cauca afectando a 17 mil pescadores, se ha puesto en riesgo a 100 mil habitantes de cinco municipios aguas abajo de la presa; y 2- La Hidroeléctrica de la Miel inaugurada en 2002 y ubicada en Norcasia, municipio caldense con un PIB percápita similar al de Manizales, pero con unas Necesidades Básicas Insatisfechas NBI tres veces superiores a los de la capital de Caldas.

Pero ahora que Cormagdalena, creada en 1991 con el mandato constitucional de velar por la recuperación integral del río Magdalena al tenor del Artículo 331 de La Carta, sólo puede mostrar una gestión de tres décadas en la que el enorme potencial que ha representado esta arteria, contrasta con su abandono expresado en las problemáticas  que padece desde Huila donde nace hasta bocas de Ceniza y sobre el Caribe donde desemboca, preguntémonos qué pasa: según Juan Darío Restrepo, los pescadores ya no pueden obtener su sustento del río; todo porque además de la contaminación que proviene de los centros poblados, gravita una carga de sedimentos de 150 millones de Ton/año, consecuencia de una erosión que afecta al 78% de su cuenca, ocasionando el daño de ciénagas y humedales, la reducción de la pesca de 80 mil toneladas anuales a solo 7 mil, y el  blanqueamiento del 80% de los corales entre Cartagena y Santa Marta.

Finalmente, además de la expansión hidroenergética irresponsable e inconsulta, con proyectos que violan los derechos bioculturales del territorio en la cuenca alta, otra de las problemáticas del Río Magdalena, es la contaminación, donde el principal reto a resolver incluye la descontaminación por actividades mineras y agropecuarias, como también la de los ríos urbanos de la Región Andina, empezando por el río Bogotá, víctima de curtimbres, cultivo de flores, agroindustrias, minería y aguas residuales. Para su tratamiento está prevista la planta de Canoas que a un costo de U$1.100 millones, entraría en operación el 2025, en tres fases, así: 1- Mejorar el tratamiento de aguas negras de pequeños municipios en la cuenca alta; 2- Mejorar la calidad de agua en el área metropolitana de Bogotá con la expansión de la planta de Salitre, e interceptar las aguas negras del resto de la ciudad para transferirlas abajo de Bogotá; y 3- Desarrollar gradualmente la planta de Canoas (14 m³/s), dado su alto costo.

***

Epílogo

Imagen06: – Corredor Turístico Fluvial Girardot-Neiva (PM Fluvial 2015); y Áreas de interés ambiental del Huila (CAR Alto Magdalena)

Urge entonces, resolver la crisis del río y por lo tanto restablecer los derechos bioculturales de este territorio, en el que cerca de 35 mil pescadores han perdido su sustento por la pérdida de la pesca, consecuencia de múltiples factores, empezando por la sedimentación, pero también por el mal manejo de esta carga del río objeto de un costoso dragado que no puede constituirse en un cartel. Al extraer la carga sólida para establecer el canal navegable, en lugar de rellenos externos a la vaguada que sería lo correcto, se vierten los lodos en playones, islotes y riveras, cerrando caños que alimentan complejos de ciénagas y espejos de agua, hasta que el invierno los regrese al río. Así, al desconectar los humedales que cumplen una función amortiguadora, además de la pérdida de ecosistemas vitales para la subienda, se han facilitado enormes crecientes y desbordamientos, como en 2010 cuando 1.400 m3 por segundo se vertieron por el Canal Del Dique, casi triplicando su capacidad, ocasionando su colapso e inundando 35 mil ha de 20 poblados.

Por último, si bien entre las problemáticas del Río Magdalena está la erosión causante de la carga de sedimentos consecuencia de la deforestación -razón por la cual la tasa de sedimentación del Magdalena es cuatro veces la del Amazonas-Orinoco-, también tenemos otras como los usos conflictivos del suelo, la contaminación y el modelo de generación hidroenergética, entre otras presiones que enfrentan sus ecosistemas ícticos y boscosos por la sobreexplotación de sus recursos y las comunidades de base, en especial la población desplazada. A la lamentable degradación de este gran escenario representativo de la región andina, dado que la gran cuenca Magdalena-Cauca cubre el 26% del área continental del país, se suma ahora la amenaza del cambio climático, que con sus eventos extremos se traducirá en sequías e inundaciones, dada la vulnerabilidad del territorio asociada a la pérdida del 80% de su cobertura vegetal: como referente, en Colombia, mientras de las selvas nubladas que llegaron a sumar 9,7 millones de ha, sólo resta la cuarta parte, de los bosques secos, que cubrían 9 millones de ha, solo queda el 8%.

***

* Profesor Universidad Nacional de Colombia. http://godues.webs.com  Manizales, agosto 23 de 2021.

Fuentes bibliográficas

Tesoro arqueológico llega al Centro de Museos

A 25 años de su creación, el Centro de Museos de la Universidad de Caldas recibe 35 toneladas de material arqueológico recuperado por la Concesión Pacifico Tres durante las excavaciones previas a la construcción de la obra. La posesión de este patrimonio será de gran beneficio para la comunidad académica que tendrá la posibilidad de realizar estudios a profundidad de las piezas desde el punto de vista antropológico y social, y así conocer más de lo que significó la cultura indígena en esta región del país.

Mediante una alianza entre la Universidad de Caldas y la Concesión Pacifico Tres, se continuará con la etapa de laboratorio y de exhibición de las piezas debidamente clasificadas.  “Desde el inicio de la presente administración de la Universidad de Caldas, dijo el rector, Alejandro Ceballos Márquez, se ha buscado fortalecer los lazos de trabajo entre el sector productivo del país y la Universidad, siendo esta alianza un gran ejemplo de ello, puesto que además de recibir un aporte económico para el fortalecimiento del Centro de Museos, la institución será la encargada de la custodia de las piezas arqueológicas de las excavaciones, en beneficio de la investigación y el conocimiento para docentes y estudiantes”.

Dentro de las piezas encontradas están:

Más de 400 mil fragmentos de cerámica.

Más de 4 mil 500 piezas de colección arqueológica.

Cerca de 21 mil muestras de material paleoambiental y radiocarbónico.

Aproximadamente 700 restos humanos u osamenta.

Paralelamente Pacifico Tres entregará recursos financieros con el fin de que la Universidad de Caldas defina el punto exacto donde se hará una edificación de 200 metros cuadrados en la que se embodegará el material que posteriormente, al finalizar los respectivos informes, se pondrá al servicio de la comunidad.

CENTRO DE MUSEOS

El Centro de Museos de la Universidad de Caldas exhibe actualmente al público, en su sede de Palogrande, tres exposiciones permanentes: arqueología, historia natural y geología y una temporal: El martirio de San Sebastián en homenaje a Andrés Escobar, obra del Maestro David Manzur.

Visitas de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. con cita previa en el teléfono 8781500 Ext. 24133 ó al correo museo@ucaldas.edu.co

La Alianza Francesa de Manizales, un centro binacional vivo, dinámico, de importancia global

El camino recorrido por la Alianza Francesa de Manizales durante 65 años en su formación y consolidación como uno de los centros binacionales más importante, vivo y dinámicos en el departamento de Caldas, es, en palabras de su directora ejecutiva en los últimos 10 años Marcela Echeverri, el principal activo de la institución. Puntualiza a continuación, con manifiesta satisfacción, resultados notables en estas más de seis décadas de actividades ininterrumpidas:

Lograr que la Red de Alianzas Francesas afiance una sede física en una ciudad intermedia como lo es Manizales, con objetivos muy retadores como son formar en la lengua francesa con enfoque cultural.

Ser un centro cultural abierto a las visiones diversas de la cultura que nos comparten la francofonía y Latinoamérica. Un esfuerzo que hace más de 40 años se logró a través de la gestión de francófonos y francófilos que llegaron a la ciudad de Manizales con el compromiso de que la AF se instaurara en el tiempo.

Consolidar un equipo de trabajo comprometido con la calidad institucional y en su dirección estratégica.

Ampliar cada vez más su misión al Departamento de Caldas, abrirse a distintas alianzas, cooperaciones y convenios en el territorio local con la red internacional para que la institución se expanda a un camino más transversal, no sólo en el ámbito académico (que es muy bueno) sino también en su componente cultural.

Unir estos esfuerzos y capacidades en las esferas local, departamental e internacionales en beneficio de los proyectos de vida que se gestan tanto con la lengua francesa, como en el ámbito de la vida y expresión cultural de lo local en un reconocimiento e intercambio con lo global.

“La AF en los últimos años ha realizado grandes  esfuerzos, el primero en su calidad académica al mejorar las condiciones y elementos de sus aulas físicas y virtuales, al formar a sus docentes en objetivos específicos con el francés, al brindar un mejor servicio de atención y seguimiento a su comunidad de estudiantes y sobre todo, al abrir posibilidades de estudio para públicos que no pueden acceder por motivos económicos al aprendizaje del francés, trabajando mucho por consolidar convenios con instituciones que beneficien distintas comunidades”.

 

Con respecto a la vocación como centro cultural, agrega, se ha fortalecido cada vez más su área y proceso en gestión cultural, “estrategia de vital importancia para que el proyecto cultural de la institución sea más claro, se perciba aún más en su proceso en el tiempo y se reconozca e identifique en el sector. Que sea un referente de lo que podemos hacer, proponer y encontrar en la AF. Cada vez se cuenta con mayores servicios en la oferta local y regional, muy dispuesto en los últimos años a la expresión contemporánea y de los jóvenes, como también por consolidar mayores alianzas y trabajo en red con las demás alianzas francesas en Colombia, lo que ha permitido un mejor intercambio y riqueza en la agenda cultural”.

Para Marcela Echeverri la pandemia ha proporcionado nuevas oportunidades a la institución y fueron las de innovar en sus canales, plataformas, medios y formas creativas. La AF cuenta actualmente con la capacidad de enseñar, expandir su saber a gran diversidad de territorios y públicos, tanto en sus servicios educativos como en su proyecto cultural. “Ha demostrado su capacidad e interés por no ser sólo un referente histórico, sino también un referente de oportunidades de estudio, trabajo, proyectos de vida, escenario para el encuentro e intercambio entre creadores e investigadores, un lugar para visitar, conocer y ser parte de iniciativas y de procesos en diversidad de territorios. Todo esto nos ha permitido conectarnos aún más con otras esferas de la educación y la cultura”, agregó Marcela Echeverri.

En su rol de líder cultural de Manizales, ¿cómo cree que el sector debe asumir los desafíos que le impone la pandemia, muchos de los cuales llegaron para quedarse?

El sector cultural demostró en la pandemia, y lo sigue haciendo, su disposición y capacidad de asumir desafíos, ajustarse a los tiempos difíciles y arriesgarse a otras formas de innovación, sin perder el sentido de lo que hacemos y del proyecto por el cual trabajamos. Nos hemos preparado muy bien por muchos años, no somos ajenos al tener que afrontar dificultades, sistemas burocráticos e incluso la falta de apoyo en algunos casos.

Es por esto que la pandemia fue un desafío que aportó a la búsqueda y apuesta por medios que ya existían pero que poco se trabajaban. La comunicación digital ya está instaurada y seguirá su rumbo. Lo que sí es vital para el sector cultural es que nos abramos a conocer el trabajo de emprendimientos, fundaciones y colectivos de jóvenes en nuestra ciudad, que llegan con conocimientos, ideas y ganas de trabajar en el diseño de proyectos culturales. No podemos avanzar solos, en la medida que nuestro sistema institucional se fortalezca, el sistema de agentes culturales en la ciudad y el Departamento también.

 

Primer año C-Transmedia

Innovación + Disrupción + Creatividad: el C-Transmedia celebra su primer año como Centro de Investigación de la Universidad de Caldas.

El Centro de Investigación C-Transmedia, vinculado a la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas, celebra su primer año de funcionamiento como un escenario de investigación aplicada sobre Arte + Ciencia + Diseño + Educación + Tecnología.

En este primer aniversario, el Director del C-Transmedia, Héctor Fabio Torres, señaló que “el Centro es una fuente de diálogo entre grupos de investigación e investigadores calificados en torno al conocimiento transdisciplinar”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Artes y Humanidades, Claudia Jurado Grisales, indicó con satisfacción que: “C-Transmedia llegó en un momento clave para transformar y trascender, ya que se viene consolidando como un Centro de Investigación que le apuesta a la construcción de conocimiento desde lo humano”.

Entre 2020 y 2021, el C-Transmedia ha avanzado en el fortalecimiento del sistema de investigaciones de la Facultad de Artes y Humanidades y de la Universidad de Caldas, mediante la consolidación de líneas, grupos y productos de investigación, así como a través del trabajo articulado entre los 6 grupos que lo conforman.

El Centro de investigación ha establecido alianzas estratégicas con la Central Hidroeléctrica de Caldas – CHEC y la Secretaría de Educación de Caldas, entre otras entidades, frente a lo cual, el Secretario de Educación de Caldas, Fabio Arias Orozco, dijo: “Ante todas las dificultades por el Covid-19, C-Transmedia nos acercó a la comunidad educativa de todos los rincones del departamento, por lo cual es un aliado clave para la generación de conocimiento y valor público”.

De otro lado, el Jefe del Área de Gestión Comercial de CHEC, Gonzalo Jaramillo, expresó su visión del Centro de esta manera: “El C-Transmedia se ha convertido en un consultor local que nos ha ayudado a construir la conexión emocional del mercado con su marca, a través de contenidos transmediales de alta calidad”.

Los procesos con estas y otras instituciones locales, nacionales y globales, han impulsado la creación de valor público y de comunidades de práctica y aprendizaje, generando procesos de transferencia y apropiación social del conocimiento que han impactado a más de 30.000 personas, mediante el uso y desarrollo de recursos y
contenidos digitales.

Esta apuesta regional ha tomado un significativo impulso nacional con dos convocatorias ganadas, una con MinCiencias, dirigida a la creación de una Spin Off para la indagación y profundización de estrategias Transmedia que potencien la transferencia e intercambio global de resultados de investigación, y otra con MinCultura, con un proyecto de contenidos digitales de podcast para audiencias infantiles – juveniles.

El C-Transmedia espera continuar fortaleciendo del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de la región y el país, a partir de la creación de una Maestría en Innovación y Producción Transmedia y el desarrollo de un Congreso
Internacional sobre Ecosistemas Creativos de Innovación.

El C-Transmedia se consolida así como una apuesta innovadora, disruptiva y creativa.

 Link Video Aniversario C-Transmedia

Link Audios Testimonios C-Transmedia

 

El tiempo de los ojos

La hegemonía del tapabocas en estos tiempos de coronavirus nos ha obligado a vernos a los ojos, como nunca antes. Una mirada es hoy nuestra carta de presentación. La expresividad, la fuerza, la ironía, el escepticismo, la agresividad, la amabilidad y todo el cariño del que es capaz el ser humano, sólo tienen cabida en estos momentos a través del lenguaje de los ojos.

El cruce de miradas fortuitas en las filas que hay que hacer para entrar a los bancos, a los puestos de vacunación, a las notarías, a ciertas tiendas de los centros comerciales, etc., se han convertido en la nueva forma de comunicación más relevante fuera de casa. Con una simple ojeada estamos siendo capaces de realizar multiplicidad de cosas, como hacerle una señal a alguien para que se acerque o se aleje o confirmar un asunto o situación en concreto, en fin.

En la calle, los ojos ostentan hoy la condición de ser el único referente visible de nuestro rostro, y por ende de nuestra identidad personal. La nariz, el lunar, la verruga, los pómulos, que han sido por siempre rasgos definitivos para el reconocimiento de una persona en particular, ya no están a la vista de quien quiera escudriñar. De manera que si unos ojos parecen conocidos, será necesario tomarse el trabajo de mirar fijamente para averiguar si corresponden a la persona imaginada. O simplemente no mirar para evitar un desastre.

Las miradas se han cargado de palabras y la voz se ha visto apocada. En vez del blanco de los dientes vemos el color de los ojos al sonreír; mirar bien por dónde se camina se ha vuelto el único modo de hacerlo sin tropiezo pues resulta casi imposible dejarse llevar por el olfato, como suelen guiarse algunos, pues ahora está limitado por el barbijo.

En estos tiempos darse cuenta que alguien nos está mirando es sencillo. Y a las personas que miran les cuesta más no admitirlo. En gran medida, pasar desapercibido es comparativamente fácil en esta época y permite invertir mucho más tiempo visitando aquellos parajes de la ciudad que antes se evitaban, ya sea por razones de conveniencia o anonimato. Hoy simplemente puede mirar el panorama sin generar sospechas, ver cómo es el mundo de cada localidad y la manera cómo da vueltas sin parar. El transeúnte hace el camino más rápido, elude sin condena la curiosidad manifiesta, y puede guardar la mirada para la ocasión que quiera.

En nuestros días, la luz y las imágenes que caracterizan el tiempo actual entran solo por los ojos; el sigilo de la mirada logra lo que el escándalo de la voz espanta, pues, “cuando tienes ojos, no necesitas decir casi absolutamente nada”, como escribiera el poeta y novelista noruego, Tarjei Vesaas.

Con una sola mirada hoy podemos infundir temor o ánimo, según lo deseemos. Algunas son tan fuertes que pueden derribar o construir muros. Abrir o cerrar puertas. Y dialogar sin que nadie se dé cuenta. Sería fabuloso entonces si en adelante pudiéramos hacer y resolver todo con un simple encuentro de nuestros ojos.

No habría necesidad de armas, violencia física, ni de limitaciones para solucionar los problemas y lograr los acuerdos fundamentales que permitan la convivencia pacífica que las palabras “llenas de falsedad o de arte”, como dijera Shakespeare, no han logrado del todo hasta el momento.

Sumativo.- “Hay un camino entre los ojos y el corazón que no pasa por el intelecto”: G.K. Chesterton.

*Comunicador Social-Periodista, egresado de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla. Ha escrito los siguientes libros de cuentos: Todos los días no son iguales (Ediciones Antropos, 2013). Pedazos de tiempo (Secretaría de Cultura de Caldas, 2016). Ganador del concurso literario “El Personaje Inolvidable” realizado por la revista Libros y Letras, el periódico Sector H, y el portal Periodismo sin Afán, en el marco de la Feria del Libro de Bogotá de 2012, con el relato “La medalla del rasta”.